INTRODUCCIÓN. Cronología y nuevos Estados del periodo paleobabilónico. Los amorreos.
Después de la dinastía III de Ur en el año 2004 a. C., motivada, entre otros factores por el particularismo de las ciudades que constituían su Imperio, por la presencia de gentes amorreas, y por las rivalidades entre Ur, se asistió al nacimiento de un nuevo periodo histórico denominado Periodo Paleobabilónico :
- Duró cuatro siglos , desde el 2004 hasta la caída de Babilonia En manos de los hititas en torno al 1595 a.C.
- Es un momento caracterizado por la desintegración de las grandes unidades dinásticas sumerio-acadias, por la aparición de nuevos Estados independientes y por la alteración étnica producida por la llegada de los amorreos.
Se puede dividir este periodo en dos fases:
- La primera, caracterizada por la presencia de los llamados Reinos combatientes, constituidos por las ciudades más importantes de la Baja Mesopotamia, desligadas de la tutela imperial (en especial Isin y Larsa que mantuvieron luchas por la posesión de todo Sumer y Akkad), y por algunas otras del centro y de la Alta Mesopotamia (Mari, Eshnunna, Der y Assur) también enfrentadas por el control de las rutas comerciales de aquella zona. En la Siria septentrional e interior surgieron los reinos de Karkemish, Yamkhad (Alepo), Alalakah y Qatna, junto a Ugarit en la costa mediterránea.
- La segunda fase de tales reinos corresponde al propio periodo paleobabilonio, caracterizado por los ascensos de los Estados amorreos de Babilonia y de Assur en su enfrentamiento con Mari
En los constantes conflictos para controlar los valles bajos y medios del Eufrates y Tigris, el primero que lo lograría sería Isin y luego Larsa, para caer definitivamente en la segunda fase en poder de Babilonia. Por su parte Eshnunna y Der debían hacer frente a las ciudades de la llanura aluvial y también a los ataques de los montañeses del norte y, sobre todo, de los elamitas, que provenían del este. Al mismo tiempo, mientras Uruk se independizaba, Assur se lanzaba a un expansionismo comercial y político, impulsado por Shamshi.-Addu I buscando ampliar su poder sobre todo a expensas de Mari. Babilonia, una modesta ciudad que en tiempos de Ur III también comenzara a destacar, gracias al amorreo Sumu-Abum y a algunos de sus sucesores
LOS AMORREOS
El origen de los amorreos o amoritas es todavía un problema sujeto a discusión. Actualmente se admite que era un grupo de semitas noroccidentales, nómadas del desierto, que a finales del tercer milenio emigraron desde el oeste hacia el este.
Los acadios aplicaron el nombre de amurrum a una región, una etnia,una lengua, un dios nacional y un reino ubicado grosso modo en el oeste de Mesopotamia. Las fuentes sumerias, sin embargo, le dieron el nombre de Mar-tu, sin significar con él una región precisa.
Aquellas gentes formaban una serie de tribus que funcionaban como nómadas y seminómadas buscando pastos, sin desdeñar botines de rapiñas o de saqueos. Sin embargo, la densidad de tales tribus fue siempre un peligro constante. Su primitiva área de actuación comprendió Arabia septentrional, Transjordania, Palestina, Fenicia y,sobre todo, Siria. Desde aquellas zonas, a partir del siglo XXIV a.C,iniciarían su lenta penetración en Mesopotamia debido al desierto y asu específico género de vida.
Todas las tribus estaban controladas por sus jefes, por dirigentes y en su caso, por los sugagu o jefes de una unidad tribal. En las localidades importantes podía existir más de un sugagu ejerciendo su funciones simultáneamente. En sus gestiones estaban secundados por un mayordomo, un cincuentenario y un Consejo de Ancianos. Eran considerados los sugagu, en sus relaciones con el palacio, como los servidores del monarca.
Las tribus hicieron descansar su economía en la ganadería,principalmente transhumante y, en menor medida, en la agricultura.
Estuvieron presentes en Isin y Larsa, en donde un amorreo,Naplanum, fundaría un dinastía. En Assur, los amorreos constituyeron un serio peligro, hasta el punto de que uno de ellos Shamshi-Addu I dio un golpe de Estado apoderándose de la ciudad. Asimismo en Kish,en Sippar, en Eshnunna, en Tuttub y en otros lugares menos importantes aparecieron reyezuelos amorreos.
En Babilonia hacia el año 1894 a.C., otro amorreo, Sumu-abum establecería la dinastía I de gran prestigio, en la cual destacaría Hammurabi. Asimismo en Mari, pasaría a ser un gran centro amorreo.También contaron con otros enclaves importantes fuera de Mesopotamia, sobre todo en Siria.
LOS REINOS COMBATIENTES
De las dinastías locales establecidas por toda Mesopotamia las más importantes fueron de las de Isin, Larsa y Babilonia, seguidas por las de Mari (dinastía de los Lim), Uruk, Eshnunna y Assur, todas ellas enfrentadas en diversos momentos, deseosas de ser las herederas delos alcances obtenidos durante la prestigiosa dinastía III de Ur.
Primera etapa: El apogeo de Isin y Larsa
En la Baja Mesopotamia encontramos dos periodos:
- Hegemonía de la Dinastía de Isin: es un período de paz que duró unos 100 años.
- Supremacía de los reyes de Larsa: Hubo una lucha constante por el dominio de Ur y por la supremacía en todo Sumer y Akad entre las ciudades de Isin y Larsa, predominando sobre todo la segunda.
Mientras, se formaron los Principados Amoritas, entre ellos, el de Babilonia.
La dinastía de Isin
Su fundador fue Ishbi-Erra (2017-1985), un semita acadio de Mari y hombre de confianza de Ibbi-Sin, el último rey de Ur III, a quien traicionó. Instalado en Isin, se proclamó soberano independiente,apoderándose luego de Nippur, lo que le posibilitó percibir las contribuciones en plata que se enviaban a Ur. También conquistó Uruk, Eridu y, obviamente, la propia Ur, después de expulsar de ella a la guarnición elamita que había quedado allí tras la captura de Ibbi-Sin. El control de aquellas ciudades, que supo conectar comercialmente entre sí, no significó apenas transformaciones económicas ni alteraciones burocráticas, según se deduce de los archivos. Incluso se intentó presentar a Ishbi-Erra como guardián dela tradición de la dinastía de Ur-Namma, según evidencian algunos himnos escritos en su honor
No se sabe que ocurrió en Larsa, coincidiendo con la toma del poder en Isin por Ishbi-Erra, pero, por textos posteriores, se sabe que un hombre de origen amorreo, llamado Naplanum fundó una dinastía en Larsa, aun antes de que Ishbi-erra se hubiera apoderado de Isin. Por su parte, Eshnunna y Der continuaron siendo independientes mientras que Assur y Elam
El rey más notable de esta dinastía fue Lipit-Ishtar (1934-1924),que llegó a promulgar un importante Código jurídico, de base netamente sumeria, que ha llegado incompleto. Con Lipit-Ishtar, que fue expulsado del trono, finalizó la dinastía fundada por Ishbi-Erra.Después Isín inició su declive, pasando a depender finalmente de Larsa. Al propio tiempo, Mesopotamia se fue fraccionando en pequeños reinos , reducidos al área de sus capitales, en continua contienda entre sí.
El código de Lipit-Ishtar
Fue el segundo monarca legislador más antiguo que se conoce (el primero fue Ur-Namma). A pesar de que con él su dinastía se hallaba ya en franca decadencia, no dudo en“establecer justicia” en los territorios que controlaba, elaborando para ello un Código de indudable importancia.
Fue redactado dos siglos después del de Ur-Namma también en sumerio. Comienza con un prólogo de tipo hímnico, en el cual Lipit-Ishtar aparece designado por la voluntad de los dioses An y Enlil para ejercer la realeza en Isin, y para hacer reinar la equidad y el orden en todo su Estado. A continuación, recuerda que ha restablecido la salvaguarda general de los de los derechos de los más pobres,liberando a muchos ciudadanos que habían caído en la esclavitud, y propugna la solidaridad familiar, base, según el tradicional Derecho sumerio, de las relaciones sumerias de la sociedad.
El cuerpo jurídico, redactado también bajo supuestos condicionales contempla abundantes materias, entre ellas, alquiler de personas,animales y utensilios de trabajo, fracturas de viviendas,responsabilidades, cultivos y daños causados en los campos,esclavitud y manumisión, falsas acusaciones, bienes inmobiliarios,derecho sucesorio y matrimonial, con algunas referencias al matrimonio, y daños causados por animales
El reino de Larsa
Mientras tanto, Larsa había sido ocupada hacia el año 2025 a.C. por el amorreo Naplanum (2025-2005), instaurando en ella su dinastía. Tal reino, que contó con 12 reyes, había ido en los primeros tiempos a remolque de Isín
Muy poco se sabe de los primeros gobiernos a excepción de que el dominio de Larsa llegó hasta Lagash.
Zabaya, es el primer soberano de Larsa de quien han llegado inscripciones conmemorativas. Ya bajo Gungunum, hermano de Zabaya, Larsa que se había fortificado con una poderosa muralla,estaba en condiciones de disputarle a Isin la posesión de Sumer y Akkad, llegando en 1925 a.C. a arrebatar a Lipit_Inshtar la ciudad de Ur, hecho que significó la ruptura total entre Isin y Larsa, de siempre enfrentadas por el problema del abastecimiento del agua.
Después de varios monarcas reinados todos de corta duración y sin importancia, llegó el reinado de Rim-Sin (1822-1763) y su reinado fue el mas largo de toda la historia de Mesopotamia y con él Larsa alcanzo su apogeo, tanto económico como cultural, religioso y político. En torno al 1810 derrotó a una coalición formada por Uruk,Isin, Babilonia, Rapiqum y los suteos; luego, en 1803 desmantelo las defensas de Uruk, cayendo, ya destruida, en sus manos. Finalmente derrotó a Isin. Una vez conquistada Isin, Rim-Sin se dedico a una serie de reformas y a preocuparse de las zonas norteñas. No participó delas guerras elamitas de entonces, en las cuales se hallaban enzarzados Hammurabi de Babilonia y sus aliados. Enfrentado después al rey de Babilonia, acabo por ser derrotado y Rim-Sin con su personal de confianza y bienes fue llevado a Babilonia, Hammurabi no destruyó Larsa, pero hizo desmantelar sus murallas, además de hacerse reconocer como Rey de Sumer y Akkad
El reino de Eshnunna
.En el valle bajo del Diyala, la ciudad de Eshnunna, capital del país llamado Warium, también se había convertido en otro poderoso reino combatiente. Esta ciudad creó un Estado teocrático, en la cual el monarca local, un príncipe (rubu) desempeñó tan solo el papel de Gobernador y representante del dios Tishpak; y este dios fue a todoslos efectos el verdadero rey de la ciudad y del Estado. Fue Nur-akhum, instalado como ensi por el rey de Isin, Ishbi-Erra, quien fundo esta dinastía local y legitimando su emancipación mediante esta ficción teocrática, en la que el dios Tishpak era el rey de Eshnunna y tomando su gobernador el titulo de príncipe y no el de rey.
Tras ello se produjo una alianza política a través de matrimonios condescendientes de jefes amorreos.
Hacia el 1835 subió al poder Ipiq-Adad II que conquistó muchas ciudades del alto khabur y también tomó la ciudad de Rapiqum, junto al Eufrates. Su hijo, Naram-Sim (que no hay que confundirlo con el rey acadio del mismo nombre) se dedicó a ampliar los territorios alcanzando las cercanías de Mari. El rey de esta ciudad, reconociendo su inferioridad, hubo de concluir un tratado de protección con Eshnunna. Este reinado de Naram-Sin conoció un resurgimiento de la literatura acadia, así como la reforma de la escritura.
Dadusha, fue otro rey de Eshnunna que jugó un importante papel,pues además de compilar muy probablemente el llamado Código de Eshnunna, pudo detener los avances asirios por su zona y convertir la ciudad en una pequeña potencia.
Ibal-pi-El II, (1784-1770), su hijo y sucesor, fue un rey de igual importancia que su coetáneos como Hammurabi de Babilonia o Rim-Sin de Larsa. Ibal-pi-El II hubo de mantener muchos frentes militares durante sus 14 años de reinado. Así, pactó con Ebla, se alió con los elamitas, firmó también la paz con Assur… Viendo su progresivo control de la región (se había apoderado de la ciudad de Rapiqum que era de Babilonia) Elam, Mari y Babilonia se unieron para hacerle frente y después de alguna batalla menor, Ibal-pi-El II fue derrotado por Hamurabi en el año 1765. Los últimos reyes de este reinado serian también derrotados por Babilonia y a partir de 1700 la historia de la ciudad se desconoce.
El código de Eshnunna
Contenido en dos tablillas de barro, constituye este código, por ahora,el más antiguo conjunto jurídico redactado en lengua acadia. La conservación de las tablillas ha motivado que se desconozca prácticamente el prólogo y el epílogo, que sin duda hubieron detener, siguiendo la tipología de los códigos anteriores. También y que una de las tablillas había sido hallada junto a otros materiales datados en su reinado.Las tablillas han conservado un total de sesenta artículos que recogen listas de precios de bienes de mayor consumo, salarios, alquileres,responsabilidades, robos en propiedades, préstamos, esclavitud,derecho matrimonial y penal, depósitos, robos, herencias,compraventa de esclavos, fracturas, lesiones y finalmente, divorcios. Uno de los rasgos de estas leyes es que no contemplan la venganza ni la Ley del Talión. La mayor parte de los castigos eran de carácter pecuniario
En la Alta Mesopotamia se produjo la lucha entre las ciudades de Eshunna, Mari y Asur por el dominio de las rutas comerciales.
Mari. La dinastía de los Lim.
La importante ciudad de Mari, que durante la dinastía III de Ur disfrutó de un gobierno autónomo (época de sakkanakku) y lugar de donde salió Ishbi-Erra, el fundador del reino de Isin, también conoció una dinastía amorrea, llamada convencionalmente de los Lim, si bien pronto cayó bajo el dominio de Assur.
Fue con Yakhdun-Lim cuando la historia de Mari volvió de nuevo a salir de la oscuridad:
- En cuanto a su política interior, impuso su dominio sobre los haneos lo que le permitió controlar gran parte de sus territorios. Construyó una red de canales para el regadío, reparó las orillas del Éufrates dañadas a causa de las crecidas anuales y construyó nuevas murallas alrededor de Mari y Terqa, la capital espiritual. También fundó una nueva ciudad a la que le dio su nombre, Dur-yakhdun-Lim, y al que dotó de un canal.
- A nivel internacional, su influencia llegó, incluso, hasta el mar Mediterráneo. Tuvo que enfrentarse al asirio Shamshi-Addud I,al que derrotó en Nagar; con el que competía por la influencia sobre el norte de Mesopotamia. Se desconoce como fue el final de su reinado, pero se sabe que tras su asesinato por algún miembro de la familia se Shamshi-Addud I, el reino pasó a manos de su hermano que corrió su misma suerte tres años después a manos de unos sirvientes. El legítimo heredero,Zimri-Lim todavía un niño, se vio obligado a buscar refugio en Alepo, dejando el reino en manos asirias.
Shamshi-Addu o Shamshi-Adad I (1813-1780), que se convertiría en el gran rey de Asiria, llegó a controlar toda la Alta Mesopotamia a modo de reino, estableciendo su capital en Shehna. Nada mas ocupar la ciudad de Mari, ordeno hacer el inventario de las riquezas del Gran Palacio, sin preocuparse de cambiar de funcionarios. Con aquel hecho, Mari se convirtió en una capital provincial, perdiendo su independencia y su prestigio internacional en favor de Assur.
Los primeros años del control están mal documentados, sumido el reino mariota en una total servidumbre política. Pero con la llegada de Amaduga, la esposa de Shamshi-Addu I, a Mari, acompañada de su corte y de alguno de sus hijos, la ciudad volvió a renacer.
Como consecuencia de la anexión de Mari, otros enclaves del Eufrates medio también cayeron en manos de Shamshi-Addu I. Por el este llegó a enfrentarse con los turkenos una belicosa tribu de los Zagros.Consiguió llegar al Mediterráneo, pero Alepo le hizo frente obligándole a retirarse. Lo mismo ocurrió en su enfrentamiento con Eshnunna.Como resultado de sus acciones militares y pactos políticos, Shamshi-Addud I pudo controlar prácticamente toda Mesopotamia septentrional.
El fin del reino de la Alta Mesopotamia se produjo por la doble presión de los nómadas sostenidos por Alepo en el oeste y por Eshnunna aleste. Pocos años después su hijo, al que había nombrado virrey deMari, incapaz de resistir, hubo de abandonar el Palacio de Mari alguno meses después. Tras su muerte, Mari pasó a poder de Zimri-Lim
El reinado de Zimri-Lim.
con el nuevo rey, Zimri-Lim (1780-1758) originario de la tribu de los bensimalitas, Mari alcanzó su época de mayor esplendor.
Organizó sus territorios en cuatro distritos, llamados khalsu, siendo sus capitales Mari, Terqa, Saggaratum y Qurrunban, además del territorio de Suhum, éste con un estatuto particular. Estaban administrados por gobernadores, asistidos por un intendente y por un responsable de las propiedades patrimoniales. Al frente de las localidades menores se hallaban los sugagu, jefes de tribu.
Zimri-Lim fue un rey absolutista que controló todos los poderes,aunque era asistido por parientes que se reunían en un Consejo privado que llevaba el revelador nombre de “el secreto”. Entre sus altos funcionarios destacaron el visir, “el responsable de la economía”y su secretario particular, encargado de leerle la correspondencia y de contestarla por escrito.
El rey se mezcló también en numerosos conflictos, si bien siempre se mantuvo fiel a Alepo y a Babilonia a cuyo monarca, Hammurabi ayudó militarmente en varias ocasiones. Embelleció la ciudad, amplió el Gran Palacio Real y doto a Mari de un excelente puerto fluvial, que todavía no se ha localizado. La ciudad se convirtió en un gran enclave internacional, arribando todo tipo de riquezas no solo de afuera sino de otros centros que también controlaba.
Cuando el ejército de Eshnunna invadió el valle medio del Eufrates,Zimri-Lim tuvo que buscar la alianza con Hammurabi porque la amenaza era muy seria tras dos años de negociaciones, se firmó la paz. Antes del acuerdo, hacia el año 1769 a.C. el rey había organizado un censo general del país para poner en orden las listas de soldados, artesano y mercaderes. A ello le siguió un corto periodo de paz, roto por el Elam, deseoso de conquistar Eshnunna. Los reyes de Mari y de Babilonia, a fin de contener a los elamitas, eviarontropas al propio Elam, poniendo fin a su dinastía.
Estando en Ugarit, Zimri-Lim se entera de que los elamitas, desde Eshnunna, habían invadió el triángulo de Khabur. Retornado a Mari, elrey acuerda un tratado con Hammurabi de Babilonia, contando con la ayuda del rey de Alepo, para ir en contra del rey elamita que, a su vez, estaba siendo ayudado por Amut-pi-El- de Qatna. Los elamitas fueron derrotados en Babilonia y se vieron obligados a marchar a Susa.
Pero las intenciones expansivas de Hammurabi de Babilonia iban a terminar con la relación entre los antiguos aliados. En 1759 a.C.Hammurabi ordena un primer ataque contra Mari y tres años después se produjo la destrucción total de la ciudad después de ser saqueada.
Después de la destrucción de Mari, sus ruinas no fueron abandonadas, sino que siguieron ocupadas hasta buena parte de los tiempos de la dinastía de Khana, si bien sin tener la importancia política que dicha ciudad había tenido con anterioridad.
LOS REINOS COMBATIENTES MENORES
La dinastía de Uruk
Tras la caída de Ur III, la ciudad de Uruk quedó unida al reino de Isin y después al de Larsa. Unos primeros intentos de independencia se dieron con unos reyezuelos amorreos que ejercieron su poder antes de que la ciudad cayera en manos de Larsa (1865-1866 a.C).
Hacia el año 1865 un tal Sin-kashid alcanzó, sin que se sepa como, el trono de Uruk iniciando una dinastía local. No obstante, logró contraer matrimonio con una princesa babilonia lo que significó el entendimiento entre Babilonia y Uruk, al tiempo que frenaba las ambiciones de Larsa.
Durante su reinado construyó un importante palacio y restauró templos y realizo construcciones de nueva planta.
Los reyes que gobernaron luego son mal conocidos. Uruk apenas era una sombra de su pasado reducida su zona urbana a las áreas de los grandes templos de Ishtar y Anu, así como a la del palacio de Sin-Kashid. El resto de la grandiosa ciudad del pasado fue transformado en cultivos de palmerales. En el año 1802 Uruk quedaba anexionada a Larsa.
Al final caería en poder de Hammurabi de Babilonia y cuando las ciudades sureñas de Mesopotamia se rebelaron contra Babilonia, su rey destruyó las grandes murallas de Ur y Uruk, tras ello, la ciudad de Uruk fue abandonada y su población exiliada a Kish.
En posteriores tiempos casitas, Uruk se volvió a repoblar, recuperando parte de su importancia económica y religiosa.
El reino de Karkemish
Fue uno de los principales centros políticos de la Siria norteña. La correspondencia mantenida entre karkemish y Mari (Zimri-Lim)demuestra las relaciones eminentemente comerciales entre ambos reinos. Sin embargo, karkemish hubo de mantenerse a salvo tanto deMari como de Alepo, potencias que ejercían el control sobre ella
Tras cuatro siglos de oscuridad durante los cuales Karkemish fue vasalla de Alepo, luego de los hititas y, finalmente, de Mitanni, laciudad adquirió protagonismo con la conquista de Siria por parte del rey hitita Shuppiluliuma I. Este monarca hacia el 1350 a.C, nombró a su hijo virrey, y a partir de entonces y hasta el 1200 la ciudad tendría su propia dinastía.
Hacia el 1200 tuvo lugar la llamada “invasión de los pueblos del mar”que alteró el desarrollo histórico del Próximo Oriente durante algunos años, en cambio para karkemish se abría un esplendoroso futuro,Kuzi-Teshub tomo título de Gran Rey, fundando el reino en torno a Karkemish, enclave que pronto se escindiría en numerosos estados neohititas.Fueron tiempos generalmente prósperos, si bien con la amenaza constante de los asirios. Hacia el 900 hubo de someterse a los reyes asirios
Sin embargo, los problemas internos del Imperio de Asiria permitierona karkemish disfrutar de una relativa autonomía. Hacia el 605, la batalla de Karkemish, en la que se enfrentaron babilonios y asirios,hizo que la victoria de Babilonia causara la desaparición de Asiria de la Historia
El reino de Yamkhad
La capital de este reino fue Alepo, ubicada al norte de Siria. Su situación geográfica a medio camino entre la gran curvatura del eufrates y la costa del mar Mediterráneo hizo de Alepo un lugar privilegiado, tanto por su clima como por sus recursos agrícolas, punto de encuentro entre el mundo mesopotámico y el occidental costero.
El primer monarca paleobabilónico de Alepo conocido es Sumu-Epuh, coetáneo de Yakhdun-Lim de Mari (ambos amorreos), quien había contraído matrimonio con una princesa de Alepo. Sin embargo las relaciones entre ambas ciudades quedaron interrumpidas cuando Alepo ayudó a las tribus benyaminitas en guerra contra Mari. En tiempos del reino de Alta Mesopotamia, las rivalidades entre Mari y Alepo todavía se mantenían.
Esta rivalidad remitió cuando Yamkhad acogió a Zimri-Lim, rey de Mari expulsado por Shamshi-Addu. Y una vez recuperado el trono de Zimri-Lim la relaciones entre Mari y Yamkhad fueron totalmente pacíficas.
Hammurabi I de Alepo fue rey en el mismo tiempo en que Hammurabi de Babilonia se hallaba destruyendo Mari. El rey babilonio, quizá en recuerdo de la ayuda prestada por Alepo durante su conflicto con Larsa, no se atrevió a pasar más allá de Terqa, con lo cual Alepo siguió disfrutando de sus años de paz. Con Hammurabi II comienza la decadencia pasando a manos de los hurritas y más tarde de los hititas.
El reino de Mukish
Alalakh fue la capital del reino de Mukish, en el sur de la actual Turquía. Este reino perteneció al reino de Alepo, pero fue cedido a Mari. Después pasó de nuevo a Alepo hasta que fue destruida por los hititas. Tras esto parece que se vivieron algunas sublevaciones hasta que la ciudad volvió a caer bajo domino hitita y fue finalmente destruida por los Pueblos del mar
El reino de Qatna
Shamshi-Addu, rey de la Alta Mesopotamia, no dudó en casar a su hijo con un hija del primer rey amorreo de Qatna.Entre ambas ciudades se firmaron acuerdos de pastoreo y sobre todo de tipo militar para hacer frente a Alepo, que dominaba toda Siria norteña y que había promovido una sublevación en la zona meridional de los territorios de Qatna
Amut-pi-El, rey de Qatna de gran prestigio siendo equiparado a Hammurabi de Babilonia, Rim-Sim de Larsa y Ibalpi-El de Eshnunna.
Tras la destrucción de Mari por las tropas babilonias, las referencias a Qatna fueron ya menores. Parece ser que pasó a depender de Alepo y, tras la destrucción de Babilonia, de Mitanni. Súbdito de Egipto hasta su ruina a causa de los hititas y los Asirios.
El triángulo de Kabhur, es una región dividida en pequeños reinos.Se vio afectada por los conflictos entre los Reinos combatientes que intentaron controlar esa zona importante para el ganado. Tras la caída de Mari, Alepo consiguió imponer su influencia en la región.
La dinastía Manana, debe su nombre a su rey mas importante. De origen semita y localizada al sur de Babilonia, fue absorbida por los amorreos desapareciendo para siempre.
El reino del País de Khana
Tras la destrucción de Mari la capital, Teraq, alcanzó gran protagonismo, ya que se consideró a este reino heredero de Mari y conservó los elementos políticos, administrativos y religiosos de esta. Acabo cayendo bajo control de los hurritas.
Triángulo de Khabur o Ida-Maras
Los casos especiales de Elam, Assur y Babilonia
En la etapa de los Reinos Combatientes alcanzaron un destacado papel tres importantes potencias: Elam, Assur y Babilonia.
En el Elam, la caída de Ur III, se pudo reforzar el estado organizándolo conforme a algunas pautas mesopotámicas. La ciudad de Susa se convirtió en el centro político del Elam, llegando a imponerse el acadio como lengua administrativa.
Assur, aprovechó la ruina del Imperio de Ur III para convertirse en una gran potencia, llegando a controlar muchos de los pequeños Reinos Combatientes del área de la Alta Mesopotamia.
Mientras tanto, los amorreos se habían instalado también en Babilonia, enclave urbano hasta entonces insignificante. La pequeña ciudad no había desempeñado papel político de ningún tipo durante los tiempos sumero-acadios y neo-sumerios. En el año 1894 un oscuro personaje amorreo, llamado Sumu-Abum, logró ocuparla estableciendo allí una dinastía que iba a pervivir justamente tres siglos.



.jpg)



.jpg)
.jpeg)

.jpeg)

.jpg)


.jpeg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario