sábado, 21 de julio de 2018

LA MILICIANA

Marina Ginestà nació el 29 de enero de 1919 en Toulouse, pero en 1930 sus padres se trasladaron a Barcelona, donde militó durante la República en el Partido Socialista Unificado de Cataluña, PSUC.

En 1936 junto a otros compañeros de las Juventudes Socialista organiza la llamada Olimpiada Popular como respuesta a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 contra el gobierno de la II República Española y el estallido de la Guerra, las Juventudes Socialistas se instalan en el hotel Colón, donde será tomada aquella famosa fotografía y, de la cual Marina Ginestà desconocerá su existencia, y su simbolismo, hasta 10 años antes de su muerte.

Marina Ginestà tenía 17 años, un carné de las Juventudes Socialistas Unificadas y el sueño de una revolución cuando en verano de 1936 posó orgullosa y desafiante en la terraza del Hotel Colón de Barcelona para el fotógrafo Juan Guzmán que tomó de ella una imagen simbólica que se convirtió en un icono de la resistencia. La fotografía fue tomada después del 21 de julio de 1936 por el fotógrafo alemán Hans Gutmann (conocido como Juan Guzmán). La aplicación que usa la agencia EFE para documentar exige poner una fecha exacta: El edificio del Hotel Colón fue ocupado el 21 de julio , con lo que la fecha mínima de ocupación es esa. Se desconoce la fecha exacta. El pie es lo que vale

Marina durante la guerra trabajó como periodista de varios medios de comunicación republicanos, así como de mecanógrafa y como intérprete del corresponsal del diario soviético "Pravda", Mijaíl Koltsov. Tras la victoria de las tropas del ejército franquista y sus aliados fascistas y nazis, y después de su estancia en un campo de concentración, Marina comienza un largo exilio que la lleva a la República Dominicana, donde el dictador Trujillo maltrata a los refugiados españoles como al resto de dominicanos, Venezuela y finalmente a Francia en 1949.

Es allí donde escribe sus dos libros, Els Antipodes y Els Precursors. Allí es también donde a sus casi 89 años ve por primera vez la foto de aquella mujer de 17 años que fue una vez todas las mujeres que arriesgaron y dieron su vida un verano del 36 por combatir al fascismo.

Sobre la fotografía, la propia Ginestà comentó que: "Es una buena foto, refleja el sentimiento que teníamos en aquel momento [..] Dicen que en la foto tengo una mirada arrebatadora. Es posible, porque convivíamos con la mística de la revolución del proletariado y las imágenes de Hollywood, de Greta Garbo y Gary Cooper"

Marina Ginestà murió el 6 de enero de 2014, la sonrisa que plantó cara al fascismo. Su retrato, la sonrisa de una miliciana, fusil al hombro, mirando a la cámara en una terraza de Barcelona se convirtió en uno de los iconos más emblemáticos de la Guerra Civil y la resistencia antifascista frente al golpe de Estado que perpetraron militares. 

A título informativo la foto se conserva en el archivo de la agencia EFE.

La juventud pasada entre fábricas
Que marcaron en tu piel, heridas
Heridas que dejan cicatriz
En tus suaves manos,
Mi amor, mi camarada, mi vida

Fue entonces cuando empezaste a cambiar
Luchando contra el marco donde te colocaron
Aquellos que en su día te explotaron
oprimiéndote hasta hacerte sangrar

Cambiaste la tela por el fusil
Luchaste por el pueblo, tu clase y tu tierra
abandonando tu mirada infantil
dejándola sepultada bajo la guerra

Miliciana que por los pueblos erras
Llamando a la igualdad
Por campos, llanuras y tierras
Combatiendo la maldad

Que caíste en lucha contra el opresor
Y una fosa te silenció
Pero el recuerdo nunca se borró
Recuerdo y memoria, semillas de la revolución

Porque nada ni nadie ha sido olvidado
A pesar del tiempo pasado
Y de aquellos que nuestras lenguas
Cortaron, silenciaron y amordazaron

Te canto a ti, miliciana
Símbolo de resistencia
Porque tu esencia
Ilumina nuestras mañanas
retrato de Marina Ginestà, con 17 años, de miliciana con el fusil al hombro en una terraza de Barcelona, tomado por el fotógrafo Hans Gutmann. Agencia EFE

viernes, 20 de julio de 2018

MARCONI Y LA RADIO

La radio tiene un incalculable número de emisoras que han aumentado gracias a los avances tecnológicos de los últimos años. con una mayor penetración en mercados locales y nacionales, la publicidad y su política sigue siendo persuasiva e influyente. 

El informe de la OFCOM (Reino unido) afirma que le 50% de los jóvenes hace vida mientras escucha la radio. Es una práctica cada vez más extendida gracias al auge de internet, que crea una radio a la carta. Si bien el desarrollo de emisoras independientes fue disminuyendo gracias a la concentración de grupos de comunicación privados que absorbieron las pequeñas emisoras, el auge de los medios digitales ha permitido el renacer de radios independientes especializadas. La audiencia sigue concentrada en las grandes emisoras de radio pero ha pasado del estatismo a nuevas interacciones gracias al desarrollo de internet.

Oír y escuchar

La radio tiene un lenguaje espacial que ofrece  ala gente nuevas ideas y emociones: el poder de las palabras en la radio es capaza de llevar a la gente a mundos idílicos gracias a periodistas que crean un estilo propio donde los oyentes se adaptan

Marconi

Su carrera fue la de un inventor afortunado, de mentalidad clara y visionaria y, además, poseía el espíritu de los negocios, preciso para inspirar confianza y procurarse los medios financieros indispensables.

Guglielmo Marconi nació en Bolonia, el 25 de abril de 1874, de padre italiano y madre irlandesa. Desde muy joven, manifestó una viva afición por "las manipulaciones de física", y en el desván de la casa paterna, organizó un pequeño laboratorio, con pilas, timbres, manipulador Morse, bobina de Ruhmkorff y otros aparatos de moda., pero bastante caros, por lo que su madre le hacía empréstitos secretos, porque Marconi padre veía con malos ojos aquel baratillo.

Probablemente, mientras estudiaba en Liorna, tuvo relación con el profesor Righi, que repetía entonces las primeras experiencias sobre las ondas electromagnéticas: la rana de Galvani y de Biot, sometiéndola a descargas electroestáticas o con el tubo de limaduras de Branly que, con esas descargas, se hacían bruscamente conductoras; y sobre todo, las observaciones características de Hertz sobre la polarización, la reflexión y la refracción de las ondas eléctricas, análogas a las ondas luminosas.

Marconi 

Todas estas "acciones a distancia" son perceptibles hasta a veinte metros de las fuentes, pero en aquella época, nadie podía imaginar que pudieran ir mucho más lejos; aunque ya Popov descubría, con su cohesor enchufado a un pararrayos, tempestades a varios kilómetros de distancia. Ello era debido a que las descargas atmosféricas ponían en juego potencias desproporcionadas en relación con las de los excitadores de laboratorio. No obstante, la idea de "telegrafiar sin hilos" a distancias comercialmente interesantes, había cruzado por algunos cerebros, aunque no llegó a manifestarse en realización alguna. Pero éste fue precisamente el punto de partida original de Marconi. Provisto del aparato de Hertz, la antena de Popov y el cohesor de Branly, logró realizar en Bolonia una transmisión de telegrafía sin hilos a algunos centenares de metros.

Era 1896 cuando patentó su invento, pero no encontró apoyo oficial en Italia y como la primera virtud de un inventor es no desanimarse, desde luego, Marconi la poseía, además, contaba con su madre que tenía relaciones con Inglaterra. Emprendió el viaje y renovó sus gestiones con Sir Willian Preece, ingeniero jefe de telégrafos, que precisamente se encontraba ensayando una "telegrafía por el suelo", hombre admirable por su gran inteligencia y la amplitud de visión: lejos de tratar a este extranjero como a un competidor eventual, se apresuró a facilitarle la demostración. En el mismo Londres, se realizó una comunicación a noventa metros; después, en la llanura de Salisbury, a cuatro kilómetros. El empleo de la antena de Popov, inmediatamente después, le permitió hacerlo a través del canal de Bristol, 14 kilómetros. Esta distancia era suficiente para numerosas aplicaciones y los ingleses le concedieron al joven inventor - tenía 22 años - una subvención de 15. 000 francos y fundaron para sostenerlo, la "Wireless Telegraph and Signal Company"; los italianos, informados de este éxito, lo llamaron para efectuar otros ensayos en el golfo de La Spezia.

Marconi 

Y comienzan los hitos de la Telegrafía Sin Hilos: en 1898 comunicaciones efectivas a través de la Calzada de los Gigantes, en Irlanda - con ocasión de las regatas de Dublín, primer "radio-reportaje" en el yate real del príncipe de Gales, y meses mas tarde, la llamada de socorro y del primer salvamento, cuando este barco fue víctima de una colisión. Después de otras exitosas pruebas, sin esperar más, Marconi decide comunicarse a través del Atlántico. Son necesarios "grandes elementos". Lleva a Poldhu, Cornwall, una estación emisora, cuya potencia se eleva desde 200 vatios hasta una veintena de kilovatios (los condensadores se cargan por un alternador); la antena consiste en un "plano" de 50 hilos, soportado por dos torretas de 49 metros de altura, separadas por 61 metros. Se embarca él mismo para ir a ensayarla y comprobar la recepción en Terranova: el emplazamiento escogido es la colina de Signal-Hill, cerca de Saint-John. Para alcanzar económicamente una gran altura, la antena está sostenida por una cometa; la recepción se hace en un teléfono montado en serie con el detector.

Desde el primer día (12 diciembre 1901), las señales de Poldhu-tres puntos, la letra "S" del alfabeto Morse - se oyen débilmente, pero el alcance de 3540 kilómetros ha sido cubierto y la fortuna sonríe al audaz. Se fundó rápidamente la "Marconi Wireless Co.", se reforzó la estación de Poldhu, se construyó la estación de Glace-Bay en Nueva Escocia, y así comenzó el servicio comercial trasatlántico.

En 1909, el salvamento del paquebote Republic y, en 1912, el más célebre aún del Titanic (865 personas supervivientes), confirmaron el inmenso servicio prestado por la Telegrafía Sin Hilos a la seguridad de las vidas humanas en el mar. Es imposible citar todo lo que ha permitido hacer desde entonces y la navegación aérea no existiría si el aviador no pudiera estar constantemente en contacto con sus bases, para conocer el tiempo, guiarse a través de la niebla y pedir socorro en caso de aterrizaje forzoso.

Mientras proseguía interesándose por la técnica propiamente dicha - sobre todo en las ondas cortas y, desde 1922, por la posibilidad de "detectar electromagnéticamente" los obstáculos -Marconi había llegado a convertirse en un personaje importante: presidente de poderosas compañías, senador, hombre político, presidente de la Academia de Ciencias italiana, premio Nobel 1909 y titular de numerosas medallas y recompensas de todos los países. Sin embargo, también le tocó sufrir duras pruebas: en 1911, en un accidente de automóvil perdió un ojo, haciéndole temer, durante algún tiempo, la ceguera completa, a la que se resignó valerosamente.

Se casó dos veces, la primera en 1905 y la segunda veinte años después, en 1925.
Marconi falleció a causa de una crisis cardíaca, el 20 de julio de 1937.

Marconi 

jueves, 19 de julio de 2018

LA GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes que rompe con la literatura anterior, un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.

El origen del grupo que conforma la Generación del 98 estuvo constituido principalmente por tres autores: Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín. Además de estos tres destacados escritores, también debemos mencionar a Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Ángel Ganivet, entre otros muchos.

CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español: España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este acontecimiento provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98, cuyos principales componentes fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle- Inclán. Es Azorín quien propone esta denominación en unos artículos de 1913; aunque la idea fue rechazada inicialmente por algunos miembros de la generación como Baroja, el concepto se impone finalmente. Todos ellos adoptaron una actitud crítica ante la situación política y social del momento. Son precisamente algunos de estos autores los que marcan un cambio en la narrativa, a partir de 1902: Azorín con La voluntad, Baroja con Camino de perfección, Unamuno con Amor y Pedagogía y Valle-Inclán con Sonata de otoño: inician un camino innovador, alejándose del Realismo y buscando la expresión de la realidad personal e interior, bajo la influencia de la filosofía pesimista de Schopenhauer.

 
 Rasgos de esta novela son:
  • La historia, lo que se cuenta, pierde importancia. Las acciones son mínimas y el espacio yel tiempo están poco definidos.
  • Interesa el mundo interior del protagonista, estados anímicos, reflexiones...
  • El protagonista es un inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral, fracasado, que a veces llega a la destrucción total
  • Narración fragmentada: selección de momentos significativos mezclados con reflexiones.
  • Reaparición de la novela dramatizada o dialogal (el narrador cede la voz a los personajes:diálogos, monólogos...)

RASGOS GENERALES

La mayor parte de componentes del grupo seguían una ideología de izquierdas, socialista o anarquista. Su rebeldía y espíritu progresista marcaron también muchas de sus obras. La Generación del 98 se consideraba a sí misma regeneracionista, un movimiento intelectual que meditaba sobre las causas de la decadencia en España.

  • Evolución de ideas políticas:  El denominado "grupo de los tres"(Baroja, Azorín y Maeztu) y Unamuno evolucionan desde una juventud revolucionaria radical hasta actitudes plenamente conservadoras o francamente reaccionarias; en cambio, Antonio Machado y Valle-Inclán experimentan un proceso radicalmente inverso: de sus actitudes conservadoras iniciales evolucionaron hasta una madurez comprometida con la Segunda República y el Frente Popular.
  • Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).
  • Europeísmo y gusto por lo castizo: En una primera propuesta hubo un intento de elevar España a la altura de Europa (europeizar España). Esto significaba abrirse a las corrientes modernas de pensamiento y vivir en un espacio amplio y sin fronteras.
  • El amor a España llevó a los noventayochistas a profundizar en el conocimiento de lo español. Ven la autenticidad de España en la Castilla medieval, libre, poderosa e invicta.
  • Sobriedad: los noventayochistas huyen de la grandilocuencia retórica y buscan la máxima claridad y llaneza. Su afán de expresividad les lleva a buscar términos poco frecuentes o arcaísmos.
  • Subjetivismo: la evolución del problema de España hacia posturas intimistas los lleva a la subjetividad y a una visión introspectiva de la realidad.
  • Idealización del paisaje: el paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española.
  • La preocupación por los problemas de España les hace subordinar la forma al contenido, por lo que recurren preferentemente al ensayo.
  • Reflexiones filosóficas: al producirse una interiorización de la crisis general del país, los noventayochistas reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo, etcétera.
  • Realización de actos públicos: Visita a la tumba de Larra (1901), manifestación contra la concesión del Premio Nobel a Echegaray (1904)

Recordando a Unamuno, Baroja y Azorín
Entre otros destacados de la 98 generación
Destacamos sus novelas sin fin
Recordando sus figuras para la ocasión

Eran un grupo preocupado por España
Influenciados por Castilla
Buscando entre sus villas
La solución a los males de nación

entre Nietzsche y Schopenhauer y su filosofía
entre la moderna Europa y la castiza Castilla en España
en las visitas a la tumba de Larra transcurrían
sus ideas, sus escritos y sus hazañas

Y a pesar de la evolución de sus ideas y pensamientos
y de la persecución que algunos sufrieron
siguen siendo recordados,  nunca murieron
dejaron su huella en la historia, retratando su momento

En la historia y en la literatura dejaron su huella y su legado
Abriendo nuevas arcas para futuras generaciones
recordando una época y tiempo pasado
en las novelas, obras, poesías y canciones

LA GENERACIÓN DEL 27

La denominación del 27 surgió de un acto cultural que se celebró en el Ateneo de Sevilla para homenajear al poeta sevillano Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte.

GENERACIÓN DE LA AMISTAD

A este grupo de poetas se le ha llamado la “Generación de la amistad”. La Residencia de Estudiantes de Madrid fue su privilegiado lugar de encuentro. Allí vivieron algunos y otros acudieron a participar de las actividades culturales (exposiciones, representaciones teatrales, tertulias) que se realizaban.

Participaron en las revistas más importantes del momento, como la Revista de Occidente y La Gaceta literaria, pero también en otras más: Litoral (Málaga, 1926), Verso y prosa (Murcia, 1927), Mediodía (Sevilla), Cruz y Raya (Madrid, 1933) y Caballo verde para la poesía (Madrid, 1935).

Características generales de la Generación del 27

La Generación del 27 es el nombre que recibe uno de los grandes grupos de escritores españoles de todos los tiempos. Algunos de los miembros más importantes de este conjunto de hombres de letras son: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Pedro Salinas o Gerardo Diego, entre otros.

Todos estos escritores tienen en común que se relacionaron entre ellos tanto a nivel artístico y literario; es decir, acudían a los mismos cafés para hacer tertulias literarias, como personal, ya que la mayoría de ellos eran íntimos amigos. Además, estos escritores recurrieron a las revistas de la época, como la Revista de Occidente, creada por José Ortega y Gasset, como medio de publicidad y difusión de su obra literaria, la gran mayoría en forma de poemas.

Las obras de la Generación del 27 se caracterizan por el intento de renovación a nivel estético de la poesía; es decir, recogen los preceptos antiguos y los unen con los movimientos vanguardistas y también surrealistas. Por esta razón, utilizan la metáfora como recurso literario principal y se centran en la problemática humana que atraviesa la sociedad de su tiempo.


CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

La Generación del 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo), adaptan o crean los “ismos” en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro).

Temas:
  • La ciudad, que significa progreso.
  • La naturaleza y el amor. La naturaleza cercana a la ciudad y la naturaleza humana.
  • El compromiso con su tiempo y con el arte. Durante la Guerra Civil los poetas del 27, junto con Antonio Machado y Miguel Hernández, forman la base de un cancionero y romancero de guerra.
  • La preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo Diego
En cuanto a la métrica, los poetas del 27 no utilizaron tantos metros y formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo más ligado a los contenidos. El soneto, como forma culta, así como el romance y el villancico, como formas populares, fueron muy empleados.

La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el verso blanco y el versículo.
  • VERSO LIBRE: el que no está sujeto a rima ni a medida (propio de la poesía moderna).
  • VERSÍCULO: (en la Biblia o el Corán, entre 8,12 sílabas o mayor).
  • VERSO BLANCO: el que no está sujeto a rima, pero sí a medida

Primera etapa de la Generación del 27: hasta 1927

En esta primera etapa de la Generación del 27 podemos observar un marcado predominio de la llamada poesía pura; esto es, aquel tipo de poesía con escasa retórica, sin elementos decorativos, sin marcas de sentimientalismo, que sigue la estela de Juan Ramón Jiménez. Algo que todos los escritores del 27 tuvieron en común es su admiración y predilección por el autor de Platero y yo.

Asimismo, durante la primera etapa de la Generación del 27 se produce un intento por recuperar los modelos de la poesía clásica a nivel formal, con autores tan importantes como Luis de Góngora (pues, no debemos olvidar que, precisamente el origen de este movimiento literario parte de un homenaje al poeta andaluz) así como las estructuras típicas de la poesía de corte popular.

Segunda etapa de la Generación del 27: de 1927 hasta la Guerra Civil (1936)

Esta segunda etapa de la Generación del 27 se caracteriza por el intento de humanizar la poesía. Para ello, los autores buscan su propia identidad e, influenciados por Pablo Neruda y su obra Caballo verde para la poesía, intentan rehumanizar de nuevo la poesía y conseguir una poesía impura.

Es precisamente durante esta segunda etapa cuando se desarrolla uno de los movimientos artísticos más importantes y con más influencia en la literatura española: el surrealismo. De la mano de la estética surrealista, los escritores de la Generación del 27 descubrieron cómo reflejar los problemas existenciales que afectan al ser humano, además de utilizar la poesía con un arma de protesta política y social, a través del cual podían mostrar su descontento con la sociedad en la que vivían.

Todo esto impulsado por sucesos sociales que conmocionados a la población española de aquellos años, como fue, por ejemplo, el comienzo de la Guerra Civil (1936-1939).


EL TEATRO FRANCÉS DEL SIGLO XVII

En el siglo XVII y hasta fines del XVIII, Francia era el modelo de la literatura para los otros países europeos. El idioma francés era la lengua de moda que hablaban los intelectuales y la gente culta; el gusto por lo francés era la regla de la buena sociedad.

Ya en el siglo XVI, se formaron los grupos llamados "los cómicos de la legua", con actores que representaban donde podían, v.gr. en el cuarto grande de una posada o en una granja, alumbrando el espacio con velas de sebo. Después de varias incursiones por París representaron en el hotel de Borgoña, antiguo palacio de los duques y solo en 1628, se establecieron en París y entonces obtuvieron el título de Compañía real. Luego, en 1634, se estableció el Teatro de Marais y los actores se hicieron llamar comediantes del rey.

En aquellos teatros, la sala era larga y estrecha. En uno de los extremos, encima de un estrado, estaba el escenario: A lo largo de las paredes, dos pisos de galerías formaban los palcos. Todo el resto era el patio, donde los espectadores se mantenían de pie. La sala estaba muy mal alumbrada, con velas de sebo colocadas a los lados. Luego hubo candeleros colgados de cuerdas delante del escenario.

Los actores llevaban los trajes que querían, sin tener en cuenta el país donde la escena tenía lugar. Se juzgaba suficiente ponerse turbante para representar el papel de turco. Los papeles femeninos estaban a cargo de hombres.

El espectáculo empezaba a las dos. El precio de las localidades no era alto. El público se componía, sobre todo, de gentes del pueblo y personas de posición modesta. Gritaban, hacían ruido, como sucede hoy en los teatros de feria. Las señoras no se atrevían aún a ir al teatro. Para aquel público poco delicado, se representaban obras cuya acción fuera violenta, aparecían en escena asesinatos y combates. Se hacía con frecuencia hablar a los personajes un lenguaje muy grosero.

Apenas se pagaba al autor que escribía aquellas obras. Para vivir, necesitaba incesantemente escribir otras nuevas. Hardy, que trabajaba para el Hotel de Borgfma escribió más de 700.

Por el año 1630 tuvo lugar un gran cambio. Las personas instruidas, los caballeros y las señoras empezaron a frecuentar el teatro. Se ponían en el escenario asientos que los señores ocupaban detrás de los actores, y el escenario resultaba demasiado lleno. Las señoras asistían al espectáculo en los palcos. El patio seguía abandonado a las gentes de posición modesta y a los jóvenes.

Entonces los autores dejaron de tener en cuenta al público del patio. Quisieron trabajar para las señoras y los caballeros, que llamaban las buenas gentes, y se dedicaron, por tanto, a escribir obras adaptadas al gusto del nuevo público. Las gentes instruidas de aquel tiempo admiraban las obras de los griegos y de los romanos -que, por otra parte, conocían mal-. Quisieron que se aplicasen a las obras dramáticas francesas las reglas establecidas por los antiguos. Creían entonces que Aristóteles había establecido la regla de que la obra dramática debe representar siempre una sola acción que tiene lugar en un solo día y en un solo sitio. Era la llamada regla de las tres unidades -"unidades de acción, de tiempo y de lugar"-. La decoración no representó ya más que un sitio, porque en él había de representarse toda la obra. El autor, metido en este zapato chino, debía de arreglárselas para que todo pasase en veinticuatro horas. Así se establecieron en Francia las reglas de la tragedia y de la comedia.

Se mejoró el alumbrado, poniéndose al borde del escenario, en las candilejas, velas encendidas que había que despabilar. Pero el escenario siguió estando lleno de espectadores, y los actores llevando, trajes que no guardaban relación con los personajes de la obra. Por ejemplo, representaban al emperador Augusto con peluca, o al héroe Aquiles vestido con traje de Corte y, por cierto, las las actrices representaban a Andrómaca con vestidos de señoras de la época.

En 1636, ocurrió otro hecho significativo, relacionado con la literatura. Algunos hombres de letras tomaron la costumbre de reunirse en determinados sitios y por uno daban charlas y hablaban de de literatura. El cardenal Richelieu les propuso que constituyeran en corporación regular; eligieron, en principio, 12 miembros, que creció hasta 40 personas. Esta reunión llegó a ser una corporación oficial reconocida por el rey con el nombre de Academia Francesa. Richelieu adoptó el título de Protector y también Luis XIV fue miembro.

La Academia, desde entonces, celebró sus reuniones en el Palacio del Louvre.

miércoles, 18 de julio de 2018

EL 5º REGIMIENTO

El dieciocho de julio 
en el patio de un convento 
el Partido Comunista 
fundó el Quinto Regimiento. 

El Quinto Regimiento fue creado y dirigido hasta su disolución por el Buró Político del PCE. Se trató de la principal plataforma de difusión de la política militar comunista. La dirección administrativo-militar corrió a cargo de la Comandancia General del Regimiento, también llamada Mando General y que se constituyó mediante su división en las secciones propias de un Estado Mayor más aquellas que se consideraron necesarias. El Quinto Regimiento contó con varias comandancias y numerosos cuarteles por toda la geografía republicana con la excepción de Cataluña y el Norte cantábrico. Tuvo cuatro comandancias en Madrid y una en Albacete, Valencia, Alicante, Cartagena, Almería, Málaga y Guadalajara.

Después del asalto y la toma del Cuartel de la Montaña, en los días siguientes al 18 de julio de 1936, los integrantes de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC) de Cuatro Caminos requisan el Convento y Colegio Salesiano de la calle Francos Rodríguez nº 5, del que habían huido los religiosos salesianos temerosos por sus vidas, ante las iras de las milicias populares en respuesta al alzamiento militar contra la República. Tras esta requisa las Milicias se instalan en el mismo, tomando el nombre de Quinto Regimiento.

El Quinto Regimiento fue el germen del que sería después el Ejército Popular Republicano. El hecho de que el 5º Regimiento tuviese allí su sede supuso que sus instalaciones se convertirían en uno de los centros de reclutamiento e instrucción militar más importantes de la Guerra Civil, parejo a esto fue sede de formación política de mandos y dirigentes del Partido Comunista de España. Entre otros, Enrique Líster y Juan Modesto son algunos de los dirigentes comunistas más destacados de los que pasaron por el Quinto Regimiento. Sus milicianos se integrarían en las primeras brigadas mixtas del ejército. Su fundador y primer dirigente fue el militante comunista Enrique Castro Delgado, que a las pocas semanas dejó paso al dirigente comunista internacional Vittorio Vidali.

En palabras de Vittorio Vidali (alias Carlos Contreras, Comandante Carlos), Comisario Político y uno de sus organizadores: “Instrucción militar, escuela de guerra; intendencia, administración, sanidad, talleres de reparaciones, transportes; fábricas de bombas y municiones; escuelas de enfermeras, asilos para los niños de los combatientes; organización de guerrilleros y artilleros; trabajos de enlace con las autoridades, con los partidos, con las organizaciones; periódicos murales, diarios, semanarios y muchas otras publicaciones; fiestas, conciertos; relaciones con toda España y con los otros países del mundo; ayudas concretas a otros batallones y regimientos, organización de cuarteles; propaganda entre las filas enemigas, en todos los frentes y en todas las retaguardias; puertas abiertas y hospitalidad a poetas, escritores, periodistas, pintores, escultores, a delegaciones y a voluntarios extranjeros: todo esto fue el 5º Regimiento”.

Las MAOC

Formado a partir de las 1000-1500 unidades de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC), únicas milicias con verdadera formación militar previa a la guerra civil, a iniciativa de la dirección del PCE, el Quinto Regimiento fue la única milicia con vocación de convertirse en un ejército regular capaz de sobreponerse al caos organizativo en el que el ejército se veía sumido tras el golpe de Estado.

Modesto, responsable nacional de las MAOC a partir del verano de 1934, afirma lo mismo. Aunque en su libro Soy del Quinto Regimiento dice que las MAOC se crearon a finales de 1933, en otro de sus escritos, Al servicio del pueblo, afirma:

“Si el curioso historiador o lector curioso se interesa por sus antecedentes, que no pierda el tiempo, son una cosa nueva, original, que crea el pueblo, que hace sus primeras armas en las manifestaciones de mayo de 1933, donde aún bisoños, son sorprendidos por la fuerza pública, aún sin darle tiempo a sacar su sencilla pistola, como cae gravemente herido en aquellas manifestación Julio Zamolea al que la prensa califica en los cotidianos del día 2 de mayo, de pistolero”.

En febrero de 1934 se publica un folleto firmado por S. Guerra titulado Cómo se organizan las MAOC. En él se afirma que las MAOC están integradas por jóvenes obreros y campesinos y otros antifascistas. Está organizadas en escuadras, secciones y centurias, cada una con un delegado técnico y otro político, encargados de su funcionamiento. Territorialmente se estructuraban en milicias de aldea, empresa o radio, residiendo su ejecutivo en Madrid.

En Madrid, la organización de las MAOC se divide en cuatro distritos, según los puntos cardinales. Al mismo tiempo se las conoce por el nombre del barrio-guía: a las del distrito Norte se las conoce como “de Cuatro Caminos”; las del distrito Oeste, como las “MAOC del Puente de Segovia”; las del distrito Este se llaman indistintamente de las Ventas, de Chamberí, incluso de Manuel Becerra; y en las del Sur, a las de Vallecas, sus integrantes llamaban también “de Pacífico”.

En un Boletín Interior del Radio Sur del PCE de Madrid se establece que cada célula debe nombrar un responsable de las MAOC para conectar a éstas con las distintas células, haya o no militantes de las MAO en esa célula. A cada célula se le asignará una fábrica para crear en ella un grupo de MAOC en unión con las Juventudes Comunistas. Cada célula reclutará obreros de todas las tendencias de la barriada para formar MAOC de barriada. Se establecen contactos semanales entre célula y MAOC de barriada.

Al margen de Asturias, la actuación de las MAOC en octubre de 1934 se circunscribe a Madrid. Según Modesto: “las MAOC de Madrid y de Villalba participan activamente en el Puente de Segovia y a las 12 del 4 de Octubre (...) se hacen dueños de la situación; en Cuatro Caminos se baten con la fuerza pública (...). En Villalba se declara la huelga general en toda la comarca y las MAOC vuelan los puentes para obstaculizar la salida de fuerzas contra Asturias”.

Después de octubre la actividad de las MAOC se limita prácticamente a la protección de las concentraciones populares de la Casa de Campo y en El Pardo, haciendo frente a los pistoleros de la derecha. Con el triunfo del Frente Popular la labor inmediata de las MAOC se ampliará también a la participación y protección de las manifestaciones que por la amnistía y contra la amenaza de golpe de Estado se realizan en Madrid del 17 al 19 de febrero.

Los estatutos que las MAOC presenta para su legalización tras el triunfo del Frente Popular las definía como organizaciones centradas oficialmente en la defensa “de los trabajadores, de sus organizaciones, de la prensa, locales, actos, concentraciones y manifestaciones del pueblo, tomando sobre sí la responsabilidad del orden y la seguridad”, lo que realizan con cierto éxito. Y añaden: “Poner fin a los asesinatos de vendedores de la prensa obrera”. Desde el 29 de febrero de 1936, en que hacen una demostración a la salida del mitin de la plaza de toros a favor de la amnistía, participan públicamente en diversos actos, enfrentándose en la calle con los grupos de choque de matiz fascista. Como señala Juan A. Blanco, realizan ciertos actos de sabotaje y boicot, preparan huelgas, servicios de vigilancia e información, etc. A pesar de lo que algunos autores han sostenido durante años, la presencia de las Milicias en la época del gobierno del Frente popular no obedeció a ningún plan revolucionario inmediato.

Las compañías de Acero fueron las primeras unidades organizadas por el 5º Regimiento. La idea de su creación partió de Enrique Castro, comandante general del Regimiento en aquellos primeros días. A la llamada de reclutamiento acudieron miles de voluntarios. Se seleccionaron trescientas personas (incluyendo varias milicianas) en función de su aptitud física, manejo del fusil, la ametralladora y bombas de mano. La mayoría de ellos eran jóvenes de entre veinticinco y treinta años. Tras una semana de entrenamiento y disciplina ya estaban listos para partir a luchar al frente.

“Nuestro partido, que predica siempre con el ejemplo, logró, a través de dificultades sin cuento, disciplinar e instruir en el manejo de las armas a decenas de millares de milicianos, por medio del Quinto Regimiento; fuerzas éstas que fueron lanzadas a las posiciones más difíciles, cuando había sido roto el frente por el enemigo, o movilizadas como fuerzas de choque para contener su avance. ¿Quién no conoce, no solamente en España, sino fuera de España también, lo que ha representado el Quinto Regimiento para nuestra lucha? ¿Dónde no se habla del Quinto Regimiento? ¿Dónde, en qué frente no hay héroes del Quinto Regimiento? Su organización, su disciplina, todo lo que representó de abnegación y heroísmo el comienzo de la formación del Ejército Popular, eso era el Quinto Regimiento. Centenares de mandos sacados del pueblo salieron de sus filas. Setenta mil hombres del Quinto Regimiento que, en los momentos más difíciles, sobre todo en Madrid, supieron hacer morder el polvo al enemigo.”  José Díaz Ramos

Desde su fundación, el Quinto Regimiento dedica una especial atención a la instrucción de sus milicias. A través de la prensa, desde finales de julio realiza diversos llamamientos para que se incorporen instructores al mismo. Además de los ya citados, hemos de mencionar al capitán de Artillería Bozada, uno de los primeros; al comandante Rivas, organizador de la 2ª, 3ª y 5ª “Compañías de Acero” y luego responsable de Organización de la Comandancia Militar de Milicias; al capitán Enrique Martínez Laredo, que procedía del Cuerpo de Auxiliares de Infantería de Marina y que dirige en la defensa de Madrid uno de los Batallones de Choque del Quinto Regimiento a cuyo frente muere.

“Yo, hijo del pueblo, ciudadano de la República española, tomo libremente la condición de miliciano del ejército del pueblo. Me comprometo ante el pueblo español y el gobierno de la República, surgido de la victoria del Frente Popular, a defender con mi vida las libertades
democráticas, la causa del progreso y de la paz, a exterminar definitivamente el fascismo y a llevar con honor el título de miliciano” (Juramento de los Milicianos del Quinto Regimiento)




El papel del 5 Regimiento

En el Quinto, pronto se comprendió que la falta de oficiales y sobre todo de suboficiales expertos impedía la creación de unidades superiores al batallón o incluso, más abajo, la compañía, por ello en los primeros momentos del Quinto, la compañía fue la unidad tipo que el regimiento pensaba podría salir de sus cuarteles sin menoscabo de su actuación.

Unidades dentro del 5 Regimiento
  • Las “Compañías de Acero”
Primeras unidades que organiza el Quinto Regimiento, además del 5º batallón que sale para Somosierra al mando de Francisco Galán. Cada compañía tiene unos 250 hombres, un cabo por cada 10 milicianos, 1 sargento por cada 30 y un oficial por cada 100. Para formar parte de las mismas hay que tener hecho el servicio militar, estar físicamente cano y ser políticamente seguro. Se les sometía a un período de instrucción intenso, adecuado a las condiciones de una unidad de asalto. Cada Compañía contaba con secciones de fusileros, ametralladoras y bombas de mano, así como con escuadra de gastadores, banda de tambores y cornetas y sección de enlace.

Batallón de Acero

  • La “Brigada de la Victoria”. 
Fue propuesta por Enrique Castro el 11 de agosto. Se formaría a partir de una selección entre las compañías de Acero y debería ser expresión del pluralismo existente en el Frente Popular. Estaría formada por 3 batallones de 400 hombres cada uno, fogueados en el combate y políticamente seguros. Fue apadrinada por el sindicato metalúrgico “El Baluarte” al que pertenecían muchos de sus integrantes. El día 18 salieron para el frente las tres primeras compañías al mando del comandante Manuel Márquez, llevando una sección de morteros y otra de ametralladoras, además del servicio de transmisiones, pero sin alcanzar los 1.200 hombres previstos. De hecho, numéricamente, la “Brigada de la Victoria” no era más que un batallón integrado por combatientes de las primeras compañías de Acero, milicianos enrolados en la barriada de Vallecas y jornaleros y campesinos de Yecla (Murcia) que forman la compañía “Juanita Rico” al mando de F. Varela. El 15 de septiembre se traslada al frente de Talavera, participando en la reorganización del frente tras la pérdida de Maqueda, junto al tercer grupo de asalto de Burillo y los batallones “Thaelmann”, “Pasionaria” y “Largo Caballero”. El “Batallón de la Victoria” combate en el frente de Guadarrama. Participa en la recuperación de Peguerinos a fines de agosto junto al “Octubre” y dos compañías del “Thaelmann”. Tras el decreto de creación de las seis primeras Brigadas Mixtas se integra en la Primera al mando de Líster. Participa en el fallido contraataque sobre Seseña y después en el sector de Villaverde. Tendrá una destacada actuación en el ataque al Cerro de los Ángeles a mediados de enero de 1937.



  • El batallón “Campesino de Milicias Gallegas”. 
Se formó a iniciativa de algunos gallegos residentes en Madrid, contando con el apoyo de algunos dirigentes del partido Galleguista y de acuerdo con el PCE. A primeros de septiembre el batallón estaba completo. Estaba formado por gallegos llegados a castilla para la siega y algunos deportistas e integrantes de las Casas de Vigo y Pontevedra que habían acudido a la Olimpiada Popular de Barcelona. Para su dirección política se creó un Comité de Frente Popular. Editaba un periódico, “El Miliciano Gallego”. Contó con la colaboración de numerosos intelectuales gallegos de la zona republicana, como Rafael Dieste y Castelao. Al mes de empezar su alistamiento salió para el frente de Toledo, participando en los combates de Maqueda, y días después en los Montes de Toledo. De vuelta al cuartel en Madrid, fue nombrado comisario Santiago Álvarez. En una asamblea celebrada en el patio del cuartel, a propuesta de Santiago Álvarez y del comandante López Iglesias, se decidió su incorporación al Quinto Regimiento. Al crearse la primera Brigada Mixta pasa a ser el 4º batallón, integrándose con la citada Brigada en la 11ª División, con López Iglesias como jefe y Santiago Álvarez de comisario. En noviembre y diciembre permanecerá en el sector de Villaverde, participando en los ataques a La Marañosa, Cerro Rojo y Garabitas, así como en las batallas de Guadalajara y Brunete.
  •  El batallón “Amanecer”. 
Se formó en septiembre a partir de la Escuadra del Amanecer”, grupo de milicias que actuó en los primeros días de guerra en el frente de Guadarrama. Estaba integrado por obreros del Puente de Vallecas y campesinos procedentes de las provincias de Granada y Córdoba. Constaba de cuatro compañías, con Ramón J. Sender de comandante. Escribía regularmente en MILICIA POPULAR sobre la vida en los frentes y aspectos de la instrucción militar. A principios de octubre se traslada al frente del Tajo. Al crearse la primera Brigada Mita pasa a ser el 3er batallón de la misma. Participa en el ataque a Seseña, durante el que Sender abandona el batallón, siendo posteriormente degradado, trasladándose a Barcelona y después a París. En diciembre volvió a escribir en Milicia Popular.
  • El batallón “Líster”. 
También denominado “Corbata” por el nombre de su comandante. Formó parte de la Primera Brigada Mixta. Procedía de las compañías de Acero 4ª, 6ª y 9ª, que había dirigido Líster en los frentes de la Sierra, Santa Olalla, etc., retrocediendo hacia Madrid. Aunque integrados en la nueva estructura del Ejército, hasta bien avanzado diciembre siguen vinculados al Quinto Regimiento.
  • La columna “Galán”.
 Uno de los primeros grupos que salen para la Sierra es el de Francisco Galán, integrado por miembros de las MAOC del distrito Norte y comunistas de los distritos Oeste y Este. Con estas fuerzas se formará el “5º batallón de Milicias”, también llamado “Galán”, y el 4º. Estas fuerzas estaban dirigidas por Francisco Galán, Sebastián Pérez y Molina. Ocupan el sector avanzado del frente de Somosierra en el sector de Buitrago. Al “5º batallón” de Galán pertenece la llamada “Compañía de Toreros”, que manda el teniente y luego capitán de Milicias “Litri”. Estas unidades con 1.350 milicianos en septiembre. Editaban un periódico, “No Pasarán”, órgano de la fracción comunista del frente de Somosierra. Vinculadas a las fuerzas de Galán estaban las llamadas “Milicias de Artes Gráficas”. La sección de periodistas y escritores se llamaba grupo “Luis de Sirval”, en memoria del periodista asturiano asesinado en la revolución de octubre de 1934. A primeros de agosto constituían un grupo de choque al mando de Leandro. En diciembre el batallón de “Artes Gráficas” contaba con 537 milicianos al mando de Luis Gascón. nA principios de noviembre Galán se traslada con el 4º batallón y parte del 5º al frente de Madrid, ocupando el sector de la Casa de Campo donde es herido el 13 de noviembre.
  • Batallón Móvil de Choque “El Campesino”. 
Éste había participado en el asalto al Cuartel de la Montaña, saliendo para Somosierra con una treintena de hombres, dos camiones y una ametralladora. Ya en Buitrago, formará una compañía con las fuerzas de Galán procedentes del Radio Oeste. Después del ataque a Robregordo, Valentín González fue nombrado responsable militar. Este batallón, que a primeros de septiembre constaba de dos compañías, se forma como unidad de choque con restos de otras unidades. Se integra en él campesinos de Salvanés y Villamanrique, y la compañía “Los Serranos” formada por lugareños de la zona de Villavieja. En septiembre el batallón de “El Campesino” combate en Peña del Alemán y Villavieja. Después ocupa el subsector del frente de Somosierra que iba desde Gargantilla a Mata Aguda. A finales de octubre contaba con unos 1.640 hombres. A primeros de noviembre se trasladan a Madrid. Participan en los combates de Boadilla del Monte, Retamares, Romanillos y en la zona de El Plantío, donde muere Pablo de la Torriente, escritor cubano y comisario. En diciembre las fuerzas de “El Campesino” cuentan con 3.600 hombres en cuatro batallones. A mediados de diciembre se crea la Brigada Móvil de Choque con las fuerzas de “El Campesino”, el batallón “Asturias, el “Canarias”, otras fuerzas militares y una compañía de dinamiteros formada en Vallecas al mando de Cirilo García. Esta Brigada participa en toda acción de importancia, salvo en Belchite, al quedar de reserva en los frentes del centro. De las fuerzas de “El Campesino” saldrán algunos mandos que jugarán un importante papel en el ejército republicano y algunos conocidos escritores y poetas como Miguel Hernández y Pablo de la Torriente.
  • El batallón “Sargento Vázquez”
formado en la Sierra por comunistas y socialistas del Puente de Vallecas y miembros de la JSU, junto a campesinos de los pueblo de Ávila cercanos al frente donde actuaba la columna “Mangada”. Los primeros mandos fueron Ramón Fernández Cortinas, José León y Felipe Pulgar. En el mes de septiembre se incorporan al batallón, dirigido por Orgaz, 400 milicianos, tras una campaña de enrolamiento en Puente de Vallecas. Tras la caída de Talavera parte del batallón se trasladó a los frentes de Toledo. En noviembre participó en la defensa de Madrid, integrado en la columna “Arce” del sector Mena. A partir del 23 de noviembre pasa a ser comandante del batallón el dirigente del PCE del sindicato de panaderos Manuel Fernández, responsable de los primeros grupos de milicias formados en Vallecas. Durante noviembre y diciembre el batallón permanece en la zona de Ciudad Jardín. A fines de diciembre participa en las operaciones de San Fernando y Cerro Rojo. Formará parte de la 37ª Brigada.
  •  El batallón “Asturias”, también denominado “Voluntarios de Asturias nº 1”. 
En un principio estaba integrado por la columna de mineros asturianos que el día 19 llega por tren a Madrid, a los que se unen milicianos encuadradas por el Radio Oeste del PCE y la organización socialista de esa zona. Junto a Mangano se integran en esta columna algunos dirigentes de la JSU como Trifón Medrano y José Antonio Heredia, miembro del Comité Provincial del PCE de Madrid y dirigente del sindicato panadero “Artes Blancas”. Con la 6ª Compañía del batallón “Asturias” se inicia la formación del “Aida Lafuente”, al mando de Trifón Medrano, quedando Heredia al frente del “Asturias”. A primeros de noviembre el batallón “Asturias” viene al frente de Madrid, integrándose en la columna española de la Primera Brigada Internacional, dentro de la columna “Kléber”, formada por la 1ª y la 2ª Brigadas Internacionales, y ocupa el sector de Puerta de Hierro. Tras la muerte de Durruti en los ataques al Hospital Clínico a mediados de noviembre las fuerzas de su columna pasan a la retaguardia y son sustituidas por el batallón “Mora” de la CNT y el “Asturias”. En este asalto, en el que también participan fuerzas del Quinto Regimiento al mando de Oliveira, muere Heredia, quedando al frente del batallón el comandante Mencía. A primeros de diciembre contaba formalmente con 928 hombres.
  • El batallón “Capitán Condes”. 
Creado a primeros de agosto en Chamartín de la Rosa, a iniciativa de la JSU, unificando las milicias socialistas, comunistas y de la JSU de esta barriada. Toma el nombre del capitán de la Guardia de Asalto, Fernando Condes, encarcelado desde la revolución de octubre en Asturias en 1934 hasta el triunfo del frente Popular, compañero de los tenientes Fernández y Castillo y participante en la muerte de Calvo Sotelo. Condes se incorporó a los combates en Somosierra, al mando de la columna “Motorizada Socialista” y muere a finales de julio. En octubre de 1.289 contaba con 1.289 hombres, al mando del comandante Fidel Ruiz. Durante la defensa de Madrid las fuerzas de este batallón permanecen en la Sierra, en el sector que va desde el Guadarrama a Navas del Marqués y en la zona de Aranjuez, localidad desde la que se incorporarán numerosos campesinos. A partir de noviembre comparte el cuartel del instituto Nebrija con los batallones “Juventud Campesina”, llegando a disponer de una escuela de enseñanza primaria.
  • Los batallones “Juventud Campesina”. 
Formados por el Quinto Regimiento, en colaboración con el Comité Provincial de la JSU de Madrid. En diciembre serán seis los batallones “Juventud Campesina” con más de 4.000 milicianos. A mediados de agosto sale de su cuartel de Comillas para la Sierra la primera compañía de 250 milicianos al mando de Juárez. En Aranjuez y su comarca se alistan más de 1.000 milicianos. En la defensa de Madrid participan diversos contingentes de estos batallones, si bien la mayoría de las fuerzas permanecen en los frentes de la Sierra Madrileña.
  • El “Batallón Alpino”.
 Tenía su cuartel en Gaztambide 42. Se integrará en la llamada “Columna de Navacerrada”, cuyo jefe es el comandante Cuevas. Para dirigir este batallón se designa al mayor Joaquín Rodríguez, metalúrgico y miembro de la Juventud Comunista. El “Batallón Alpino” permanece en Navacerrada durante toda la guerra. A fines de diciembre se unirá al “Alpino Juventud” organizado por la JSU, creando una unidad autónoma de montaña.
  • El “Batallón de Hierro” o “Brigada Motorizada de Ametralladoras”. 
Fue organizado por el Quinto Regimiento con la colaboración de la Federación Deportiva Obrera. Se concibe como unidad de enlace, pero también de choque, con secciones de asalto, dinamiteros y ametralladoras. En octubre el batallón envía enlaces a todos los frentes de la zona Centro. Cuenta con un periódico, “Hierro” y dispone en su cuartel de una biblioteca de más de 1.000 volúmenes. A principios de 1937 contaba con más de 1.200 hombres al mando de Amado Granell.



  • El batallón de “Zapadores-Minadores”. 
Desde septiembre el Quinto Regimiento recalca la necesidad de construir fortificaciones en torno a Madrid. A mediados de noviembre, en plena batalla de Madrid, inicia el enrolamiento en el batallón de “Zapadores-Minadores” en colaboración con la Federación Local Obrera de la Edificación de Madrid y Limítrofes, las Sociedades de ingenieros y arquitectos, y la de encargados y listeros. A primeros de diciembre se integrará la “Brigada de Fortificaciones” del Radio 8 de la JSU, en la que destaca su compañía “Juanita Rico”.
  • El batallón “José Díaz”. 
Se formó a mediados de septiembre con andaluces evadidos, reforzado con gente del Sector de Latina cuyo radio del PCE inicia el reclutamiento en Toledo, 98. Destacó el sindicalista y comunista Saturnino Barneto, evadido de Sevilla. Tenía su cuartel y comandancia en Juan de Mena, 19. Participó en el contraataque sobre Seseña a fines de octubre integrado en la Primera Brigada Mixta de Líster. Asimismo tomó parte en las batallas del Jarama, Guadalajara y el ataque al cerro de Garabitas. Combate en los frentes del Tajo y en Brunete, donde murió su comandante, Segismundo Blanco.
  • El “Batallón Canarias”, organizado en el cuartel del Quinto Regimiento de O’Donnell, 11.
 En septiembre se trasladó a Toledo, al mando del capitán Están, participando en el asedio al Alcázar. En uno de los combates murió su comandante. Tras la pérdida de Toledo se retira hacia Madrid participando en los combates sobre Pinto. Contaba con un periódico, “Canarias Libre”, economato, talleres, una escuela, etc. En la defensa de Madrid combate en la Casa de Campo y zona de la Estación del Norte integrado en la columna “Romero”. A primeros de diciembre contaba con 565 milicianos, al mando de Guillermo Ascanio. Al crearse la Brigada Mixta de Choque “El Campesino” se integra en la misma.
  • El “Batallón Leal”. 
Formado por la Comandancia del Este del Quinto Regimiento, junto al Radio Comunista de este sector. Desarrolló toda la campaña en el frente del Guadarrama, siendo su jefe de Estado Mayor Cecilio Arregui. Contaba con el semanario “Victoria”. A primero de diciembre contaba con 576 milicianos, al mando de José Castelló.
  • El “Batallón Artes Blancas”, formado por el sindicato de panaderos de la UGT a fines de julio de 1936. 
En septiembre se incorporó al frente de Guadarrama, llevando como mandos al socialista Cebolla Huertas y al comunista Evaristo Gil, muerto en este frente a mediados de noviembre. A principios d diciembre contaba con 855 milicianos. En los días de la defensa de Madrid combate en el sector del Puente de Toledo, en la columna “Mena”, y también en Carabanchel. Permanecerá en este sector hasta fines de diciembre en que se traslada al frente de Húmera. En enero se incorporará a la columna “Rovira”, luchando, en febrero, en el parque del Oeste.
  • Los batallones “Leones Rojos”, formados por el Quinto Regimiento en colaboración con el Sindicato de Dependientes de Comercio. 
El primer batallón combate en el frente de Extremadura, integrado en la columna “Uribarry”, al mando del capitán Sáenz de Diego. A últimos de agosto la sociedad de Trabajadores de Vaquería y Despachos de Leche organiza otro grupo que combate en Peguerinos y posteriormente en Lozoya. Entre octubre y noviembre se forman cuatro nuevos batallones al mando de los comunistas Muñoz y Carretero y de dos socialistas. El mando general lo detentaba el comunista Martín. Uno de estos batallones marchará al frente de Guadalajara y los otros tres participarán en la defensa de Madrid. El batallón del comandante Muñoz luchará en el frente de Usera-Villaverde, junto al mandado por Vicente Alcalde. Otro destacamento de “Leones Rojos” actuará en la Casa de Campo, al mando del comandante Pedro Sánchez. A principios de diciembre los batallones “Leones Rojos” contaban con casi tres mil milicianos, al mando del comunista P. Martínez. La mayoría de sus fuerzas estaban en el frente de Madrid, en el sector Usera-Villaverde, en la columna “Prada”, donde permanecerá hasta finales de diciembre. En enero participan en el rechazo del ataque sobre la carretera de La Coruña. Al crearse el Ejército Popular, pasaron a formar parte de varias Brigadas: la 42ª, la 50ª y la 69ª.


  • El batallón “UHP”, formado en el Radio del PCE de Chamberí. 
El cuartel se habilitó en un antiguo colegio de monjas “visitadoras”, en San Bernardo, 99. A finales de agosto sale para el frente de Rascafría al mando de Julio Moragas. Desde la Sierra el batallón se traslada a Toledo y participa en el asedio al Alcázar. A mediados de septiembre muere Julio Moragas, en el frente de Talavera-Santa Olalla. En octubre cuenta con 788 milicianos, al mando de Francisco Planelles. Participa en la defensa de Madrid, en el sector de la Puerta de Toledo, integrado en la columna “Mena”.
  • El batallón “Radio Chamberí. 
Se le denomina también “Acero Chamberí”. Tenía su cuartel en Ríos Rosas, 1. En octubre salió para el Guadarrama. En noviembre luchará en el sector de la Casa de Campo con las fuerzas de Francisco Galán.
  • El batallón “Radio Norte”.
 Formado por el Radio Norte del PCE ante la amenaza de las tropas de África sobre Madrid. Participará en la defensa de la capital en el sector que manda el teniente coronel Ortega.
  • El batallón “Radio Sur nº 1”, formado por el Radio Sur del PCE. 
En noviembre participará en la defensa de Madrid en la Ciudad Universitaria, en el sector al mando del teniente coronel Ortega. Estaba al mando del comandante Carlos Romero Ino.
  • El batallón “Pacífico”, formado por el Radio Sur del PCE. 
Participará en la defensa de la capital en la Ciudad Universitaria, al mando de Carlos A. López. Antes de incorporarse a las nuevas Brigadas contaba con unos 450 milicianos. Parte pasará a formar parte de la Brigada “B”, la 69ª.
  • El batallón “El Águila”, formado por el Radio Delicias del PCE de Madrid, en colaboración con el sindicato de Cerveceros y del Hielo de la UGT.
 Estaba al mando el capitán Luis León. Participó en la toma de Toledo y en el asedio al Alcázar. Posteriormente combatirá en el frente de Guadarrama. A mediados de octubre contaba con 500 milicianos, tomando parte junto a las fuerzas de Líster en los combates de Seseña y Valdemoro. En noviembre participa en la defensa de la capital en la Ciudad Universitaria y después en Carabanchel integrado en la columna “Mena”. Antes de incorporarse a las nuevas Brigadas estaba formado por 638 milicianos, al mando del comandante Teófilo López.
  • El batallón “Félix Bárzana”. 
Formado en octubre para la defensa de la capital, con la contribución de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE). Se incorporó en el sector de Usera, integrado en la columna “Prada”. Su primer comandante es Atienza, que muere pronto, pasando a mandar el batallón Francisco Ariza, maestro nacional. En diciembre contaba con unos 650 milicianos.
  • El batallón “La Pluma”. 
Fue organizado por el Grupo de Oposición Sindical de Empleados de Oficinas de Madrid como Brigada de trabajo para la defensa de Madrid. Un grupo se encuadrará en noviembre en la columna “Barceló”, llevando como comandante a Serafín Hernán. Después de las primeras batallas volverá a la retaguardia, permaneciendo un pequeño grupo en el sector de Pozuelo de Alarcón.
  • El batallón “La Montaña”. 
Formado en colaboración con el Sindicato de Albañiles de la UGT “El Trabajo”. Ocupó el cuartel que tenía el Quinto en Valdeconejos (Dehesa de la Villa). Su comandante fue Juan Espinosa.
  • Los batallones “Leningrado”, “Comuna de Madrid”, “Marinos de Kronstadt” y “Comuna de París”.
 Ante la amenaza de los sublevados sobre Madrid, el Quinto Regimiento desarrolla en octubre una amplia campaña para la defensa de la capital. Especialmente intensa es la campaña para la formación de cuatro batallones de choque, siguiendo el ejemplo de las primeras compañías de Acero. Los presidentes del sindicato metalúrgico “El Baluarte” y de la Sociedad de Albañiles de Madrid “El Trabajo” participan activamente en esta campaña. Los comandantes del Quinto Regimiento Oliveira y Nilamón Toral se encargarán de instruir a estas unidades. Del “Marinos de Kronstadt” apenas se forma una compañía, que sin instrucción se incorpora al frente de Carabanchel. A finales de diciembre saldrá para el frente el batallón “Leningrado” que con 500 hombres organizará la Comandancia del Este del Quinto en Lista, 29. Posteriormente pasará a ser el 3º de la Brigada Móvil de Choque. El 6 de noviembre estaba ya organizado el “Comuna de Madrid”, con unos 600 hombres. Se incorpora al frente de Carabanchel al mando del capitán Antonio Cabezas. Estaba integrado en la columna de “Mena”, en el sector del Puente de Toledo. Posteriormente combatirá en El Pardo, Los Barracos, Valdemorillo y Colmenarejo. Fuerzas de esta unidad formarán el núcleo de un batallón de la 25ª Brigada y otro de la 42ª. El batallón “Comuna de París” ocupó el mismo cuartel que el “Voluntarios de Andalucía”. En el “Comuna de París” se integra una compañía de milicias ferroviarias al mando de Narciso Julián. Combatirá el 8 de noviembre en la Casa de Campo, en el sector del Puente de los Franceses y después en el defendido por la columna “Mena”.
  • El batallón “Vanguardia Roja”.
 Se forma, en noviembre, con la colaboración del Sindicato de Hostelería en el cuartel que el Quinto tenía en San Bernardo, 14, al mando de Antonio Manuel Aguila. Participa en la defensa de la capital, en el sector de Boadilla del Monte. En diciembre de 1936 contaba con 666 milicianos.
  • El batallón “Estrellas Rojas”. 
Se empezó a formar en agosto en colaboración con la Federación Provincial de Grupos de Oposición Sindical. Se organiza un grupo que marchó al frente de Guadarrama. Posteriormente se incorporará al “Vanguardia Roja”.
  • El batallón “Cruz”. 
Se forma en noviembre con diversas fuerzas, al mando del comandante Cruz, comunista portugués, muerto en la batalla del Jarama. Formó parte de la columna “Ortega” en la Ciudad Universitaria, al igual que el llamado batallón Heredia, en memoria del comandante del “Asturias” muerto el 19 de noviembre en el asalto al Hospital Clínico.



Orgulloso de pertenecer
Al Quinto Regimiento
Creado por el Partido Comunista
con Líster y sus camaradas

Nuestro lema: luchar hasta perecer
destruyendo el fascismo desde sus cimientos
recordando a los idealistas
que dieron su vida por una sociedad más humana

Combatiremos a Franco y sus ejércitos fascistas
Y amanecerá una nueva era aunque caiga yo en el frente
Sembraremos nuevas flores con la sangre de los idealistas
que creen un manto rojo que perdure eternamente

Cuando el sol anuncie una nueva era
Se oirán nuevas canciones 
que anuncien nuevos cantos de revoluciones
con las nuevas flores que traerá la primavera

Comunista soy, hijo del proletariado
Comunista hasta morir, idealista convencido
Comunista, rojo, del pueblo un soldado
siempre fiel, siempre en la vanguardia del Partido

Siempre revolucionario, eternamente antiautoritario
Antifascista de por vida, antiimperialista por juramento
Daré mi vida por mis camaradas, por mi lealtad al 5º regimiento
Daré mi vida por ayudar a mis hermanos proletarios

Comunista siempre de por vida, vivo o muerto
Ese es mi juramento que defenderé con el fusil y la palabra
esperando que mi ejemplo y el de mis camaradas abra
nuevas puertas, nuevas alamedas y nuevos puertos


viernes, 13 de julio de 2018

LA MARIANNE. EL SÍMBOLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y DEL REPUBLICANISMO


Muchos de los símbolos de la Revolución Francesa han perdurado en el imaginario colectivo llegando en ocasiones hasta la actualidad. Desde el inicio aparece un nuevo lenguaje simbólico que continuará enriqueciéndose a lo largo de todo el período. Los revolucionarios buscaron en dos fuentes principales las imágenes para asociar a sus ideas fundamentales: la Antigüedad Clásica y la masonería

El día nacional de Francia, celebrado el 14 de julio, es un día festivo en Francia. Fue instituido por ley en 1880 para conmemorar la toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789, símbolo del fin de la monarquía absoluta, y la Fiesta de la Federación del mismo día de 1790, símbolo de la unión de la nación francesa.

La Marianne

La Marianne es un símbolo de la república francesa. La Marianne es un busto de una mujer orgullosa y resuelta que lleva un gorro frigio . Ella simboliza la unión de los ciudadanos comunes de la revolución de la República - Marianne representa la libertad, igualdad y fraternidad.


Marianne parece provenir del nombre Marie-Anne, que era un nombre común durante el siglo XVIII en Francia. Para la aristocracia, Marie-Anne no era un buen nombre y fue considerado como peyorativo en sus círculos sociales, ya que representaba al pueblo.
 
Los revolucionarios adoptaron el nombre de Marianne como símbolo del cambio de régimen, pero, sobre todo, encarnados en el símbolo de "la madre patria", la madre que alimenta y protegido a los niños de la República.
 
Otras fuentes dicen que el nombre se origina en 1797, cuando Barras, miembro de la Dirección, eligió el nombre de la esposa de uno de sus amigos, Reubelle, para representar el nuevo régimen. El nombre cumplía las condiciones de la simplicidad y la falta de la connotación realista.

En ese período, hubo también un revolucionario Occitane canción, la Garisou de Marianno [la Guérison de Marianne o la curación de Marianne] que utiliza este nombre para referirse a la República.

Más tarde, durante la Restauración y el Segundo Imperio , Marianne se convirtió en el nombre en clave de una sociedad republicana clandestina.


La imagen de Marianne y su gorro frigio tiene sus orígenes en la antigüedad. El gorro frigio fue usado por los esclavos emancipados de los imperios griegos y romanos. Desde allí, eran los ciudadanos no esclavos.

Las primeras representaciones de una mujer con un gorro frigio se hicieron durante el período de la Revolución Francesa. Los marineros y tripulantes cocina de las regiones del Mediterráneo llevaban gorras que eran prácticamente el mismo diseño. Cuando se unió a la Revolución, trajeron la tapa a París.

Un gorro frigio es un suave, fieltro rojo tapa que cubre las orejas, con una punta redondeada que se tira hacia adelante. Frigia era parte de Anatolia en Turquía. Uno de sus reyes fue Midas de los cuales se afirmaba que todo lo que tocaba se convertía en oro.
 
Durante la Tercera República , Marianne fue representado por estatuas, a menudo puestos en ayuntamientos [mairie s]. Llevaba el gorro frigio para enfatizar su carácter revolucionario, pero esto a veces se considera como una llamada a la rebelión, y la tapa fue sustituida por una corona o tiara para dar Marianne un carácter de mayor sabiduría.
 
Desde 1789 (fecha de la Revolución Francesa ) las mujeres aparecieron en las pinturas y esculturas, donde se expresan los valores de la libertad y la revolución, con su gorro frigio y, a veces una lanza decorada. Cuando la Marianne llevaba un vestido túnica larga, era formal y conquistar.

Un decreto de 1792 dispuso que el "sello del estado cambiaría y habría que representa a Francia una mujer vestida como en la antigüedad, de pie, sosteniendo en su mano derecha una lanza rematada por un gorro frigio, o gorro de la libertad, con la mano izquierda apoyada en un paquete de armas, ya sus pies un timón ". También tendría a sus pies tablas con la ley y la Declaración de los Derechos del Hombre presentado al mundo.
 
Después de 1799, el fin de la República y el inicio del primer imperio debilitado la representación de Marianne, aunque el tema de la libertad sufrió. Su nombre volvió a aparecer por un tiempo durante la Segunda República, pero en general, en sentido negativo.
 
Napoleón III, el nuevo emperador, sustituye Marianne en las monedas y sellos con su propio retrato. La Comuna de París de 1870 desarrolló un culto de un luchador revolucionario mujer con los pechos desnudos con gorro frigio de los sans-culottes, pero no se llamó Marianne.
 
Bajo la Tercera República, dos modelos compitieron - la estatua con una corona de trigo y la estatua con el gorro frigio. La primera representa una república moderada, mientras que la segunda es una república revolucionaria del pueblo republicano llamada Marianne.
 
En la Tercera República se instalaron bustos en las alcaldías y las escuelas. Un modelo de uniforme se utiliza generalmente, al ser un busto de una mujer con un rostro joven y tranquilo, a veces llevaba una corona de trigo, pero más a menudo con gorro frigio.
 
Se ha logrado la asimilación de la Marianne en la República Francesa. Marianne ha sobrevivido a través de cinco Repúblicas y por medio de las turbulencias de la historia. Los últimos diseños de Marianne son populares en los ayuntamientos, con las características de celebridades como Brigitte Bardot, Catherine Deneuve y Laetitia Castra.
 

jueves, 5 de julio de 2018

CUANDO NADA VALE NADA

El hombre empezó a notarse insignificante, como si fuera una mota de polvo más en el inmenso desierto que es el mundo. La sensación de ahogo y de impotencia inundaba su cuerpo, oprimiendo su pecho, dificultando su respiración. Luchó por respirar con bocanadas fuertes, forzando sus pulmones, buscando una mísera gota de aire, pero fue inútil.

La sensación de ahogo iba a más y empezaba a jugar con sus percepción de la realidad. La habitación parecía plegarse sobre si misma, las paredes iban retrocediendo cada vez más, estrechándose, devorando cada rincón y cada espacio, atrapándole en un zulo estrecho, oscuro y frío. Luchó por escapar, por salir de ahí pero algo le retenía las piernas y le inmovilizaba en contra de su voluntad. era como una cadena invisible que lo ataba y le impedía moverse, por más que zafara y luchara por romperla, sus eslabones no cedían.
  
El dolor, la impotencia y la rabia aparecieron. Sus ecos empezaban a resonar en su cabeza, recordando su pasado, su vida. Empezó a golpear su cabeza contra las paredes con el objetivo de librarse de esos ecos que resonaban en su cerebro y que le hacían la vida imposible. El dolor le devolvió momentáneamente a la realidad, pero a un gran coste.

Los golpes habían provocado convulsiones y problemas en su coordinación. La estructura de su cuerpo estaba visiblemente dañada:  empezó a temblar violentamente, perdiendo el equilibrio. Sus piernas ya no le sostenían, no soportaban la acumulación de dolor físico y depresión que se acumulaban en sus rodillas. Necesitaba pisar tierra firme.

Cayó de rodillas. Notó como el peso de su cuerpo era una pesada carga que oprimía su pecho, impidiéndole respirar. Era un embalse demasiado lleno que necesitada evacuar su carga, carga que le ahogaba. Las lágrimas empezaron a surcar su rostro, liberando la rabia y la impotencia convirtiéndose en un eterno torrente de dolor y sufrimiento que formaba charcos en el suelo.

Recordó el pasado. Su infancia feliz, su familia y sus amigos. El pasado siempre es recordado con dolor, dolor por lo que pasó, por lo que perdimos, por lo que ya no tenemos. Todo eso ya pasó. No volvería. 

Ahora estaba solo.

Una ráfaga de aire frío le golpeó. Agradable al principio por la sensación de frescor, el frío empezó a quemarle los pulmones, impidiéndole respirar.

Conmocionado por la falta de aire y dolor acumulado, caminó tambaleándose y se dirigió a su habitación, chocándose con las paredes, cayendo numerosas veces al suelo y volviéndose a reincorporar. Entró en una amplia sala donde kilos de ropa sucia estaban desperdigados, formando pequeños montones. Colocadas sin orden, la sensación de caos era una de las primera manifestaciones de su locura. Los muebles estaban rotos por los golpes y la rabia que había descargado en ellos, colocados y desperdigados de forma caótica tras uno de los tsunamis de rabia que le había golpeado.

La locura iba ganando terreno. Nublada su juicio y se alimentaba de su dolor y su rabia. La razón iba desapareciendo, poco a poca hasta que se convirtió en un polvo que borró la última brisa de la primavera. Sumido por la vorágine, creyó ver la figura de su hermano en la habitación. Ese hermano, excluido por ser diferente del resto de la gente por la enfermedad que padecía, silenciado por Dios eternamente sin que él pudiera hacer algo para impedir que cayese a ese gran pozo oscuro, sin fondo, que es el morir.

El recuerdo de su hermano le hizo caer de dolor y pena. Su cuerpo chocó con el suelo, haciendo que sus rodillas sangrasen. Estaba solo. No podía soportarlo. No era lo suficientemente fuerte. No había otra salida.

Recordó en ese momento una estrofa de una canción que decía:

“CUESTA DISTINGUIR LA REALIDAD CUANDO LA VIDA NO VALE NADA Y CUANDO NADA VALE NADA YA”

Esa idea germinó en su mente. Poco a poco fue creciendo hasta convertirse en una obsesión. Era verdad. No había otra salida. No podía evitarlo. tenía que hacerlo. tenía que acabar con su sufrimiento.  Abrió de golpe los armarios, tanteó las paredes y los suelos. No lo encontraba. Pero la encontraría. Al final la halló, una cuerda fuerte. Esa serviría.

Se detuvo un momento. ¿estaba dispuesto a hacerlo? ¿no había otra solución? Los recuerdos se agolpaban en su cabeza y la duda apareció por primera vez en toda la noche. Una ráfaga de aire frío le golpeó de frente, haciendo que empezase a temblar violentamente y a estornudar. No, no había otro modo. Tenía que hacerlo. Tenía que seguir adelante.

Su cuerpo tembló violentamente cuando tiró la silla que mantenía sus pies en el suelo. La soga no le había roto el cuello así que notaría cómo su cuerpo buscaba los últimos vestigios de aire y luchaba por respirar. La sangre se agolpaba en su cuello y no subía a la cabeza, dejándole sin oxígeno sumergiéndole en una oscuridad y en el vacío infinito. Un último espasmo en las piernas, que quedaron totalmente inmóviles confirmaba su fatal desenlace. 

El silencio y la oscuridad inundaron la sala.
...

El dispositivo policial estaba ya montado. El barrio antaño tranquilo, estaba en ebullición. Los vecinos de un pequeño bloque de viviendas  habían denunciado que, desde hacía varios días, no se veía a de sus propietarios. Preocupados llamaron a su puerta, pero, al no recibir respuesta y después de intentar tirar la puerta abajo sin éxito, llamaron a la policía.

Tras tirar la puerta abajo, la policía se encontró con el cuerpo de hombre colgado en una habitación. Inspeccionaron la casa, buscando pruebas o indicios que explicaran que había pasado. Uno de los
oficiales entró el dormitorio. Los armarios estaban abiertos y todo estaba en desorden. Encontró el cadáver de un hombre colgado del techo. Debajo de él, había un trozo de papel.

El oficial lo recogió y lo leyó. En él, había escrito:

Perdóname por haber sido uno más