martes, 7 de octubre de 2025

TEMA 5. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA (I). CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS. LOS CLIMAS AZONALES

EL CLIMA Y SU CLASIFICACIÓN

LOS CONCEPTOS DE TIEMPO Y CLIMA

El tiempo es el conjunto de variables meteorológicas (temperatura, presión, viento, humedad y precipitación) que caracterizan el estado de la atmósfera en contacto con un lugar determinado del globo, en un instante preciso, es decir, durante un periodo muy corto de tiempo, cuyas repercusiones percibimos día a día.

El clima sintetiza tendencias estables, que tienen lugar durante largos periodos de tiempo; el clima resulta,así, de una sucesión de tipos de tiempo más o menos diferentes, que, incluso, pueden variar de un año a otro

LA DIVERSIDAD DE CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Identificar y delimitar la distribución de los climas sobre la Tierra no es fácil, por lo que no hay una clasificación única, sino un gran número de ellas, dependiendo de la finalidad de su elaboración.

LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN SU FINALIDAD

El fin perseguido por el autor de la clasificación le llevará a centrar la atención en distintos aspectos (turísticos, agroclimáticos, biogeográficos, morfoclimáticos…). Las clasificaciones climáticas utilizan variables y términos meteorológicos (frío, calor, lluvia, sequía). Las clasificaciones geográficas relacionan los elementos climáticos con todos los elementos naturales del paisaje: vegetación, suelos, relieves, etc., dando a sus climas nombres vinculados a regiones geográficas como son “clima bretón”, “clima portugués”. Las clasificaciones morfoclimáticas utilizan parámetros bioclimáticos y aspectos morfológicos para establecer diferentes dominios morfoclimáticos, diferenciando dominios glaciar, periglaciar, semiárido, árido, templado-húmedo, continental, tropical de sabana y tropical de selva.

La finalidad hace que se busquen variables de referencia para llevar a cabo la clasificación del clima, aunque la mayoría de los mapas climáticos obedezcan a dos variables fundamentales: la temperatura y las precipitaciones.

Distintos planteamientos en la elaboración de una clasificación climáticas:

  • Las clasificaciones fisionómicas combinan parámetros climáticos (clasificación climática), obedecen a criterios biogeográficos (clasificación ecológica) u optan por un enfoque de síntesis geográfica (clasificación geográfica).
  •  Las clasificaciones genéticas parten del análisis de la interacción entre hechos básicos de la circulación atmosférica general y factores geográficos a gran escala.

Descripción general de los tipos de climas según Köppen

El sistema de Köppen se basa en que la vegetación natural tiene una clara relación con el clima, por lo que los límites entre un clima y otro se establecieron teniendo en cuenta la distribución de la vegetación. Los parámetros para determinar el clima de una zona son las temperaturas y precipitaciones medias anuales y mensuales, y la estacionalidad de la precipitación.

Divide los climas del mundo en cinco grupos principales: tropical, seco, templado, continental y polar, identificados por la primera letra en mayúscula. Cada grupo se divide en subgrupos, y cada subgrupo en tipos de clima. Los tipos de clima se identifican con un símbolo de 2 o 3 letras.

A continuación se describe en detalle el procedimiento para determinar cada grupo, subgrupo y tipo de clima. Para cada grupo principal se muestran en una tabla los tipos de clima en que se subdivide, con su vegetación asociada y las regiones en que se encuentran, nombrando algunos ejemplos concretos de zonas representativas.

GRUPO A: CLIMAS TROPICALES

Ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18 grados, y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación (no es un clima B). Son los climas de los bosques tropicales.

La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:

  • f Ecuatorial Ningún mes con precipitación por debajo de 60 mm.
  • m Monzónico Por lo menos un mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)].
  • w Sabana Por lo menos un mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)].

Dentro del grupo A existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO A CLIMAS TROPICALES Húmedos, ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18ºC

  • Af: Ecuatorial
Cálido y lluvioso todo el año, sin estaciones. 
Es el clima de la selva lluviosa.
Se da en el ecuador hasta los 10º de latitud, hasta los 25º en algunas costas orientales.

  • Am: Monzónico
Cálido todo el año, con una estación seca corta seguida por una húmeda con fuertes lluvias.
Es el clima de los bosques monzónicos. Se dan en la zona ecuatorial y tropical.
En el oeste del África tropical y sobre todo en el sudeste asiático es donde mejor está representado este clima: Tailandia, Indonesia.

  • Aw: Sabana
Cálido todo el año, con estación seca.
Es el clima propio de la sabana.
Este clima aparece conforme nos alejamos del ecuador, a continuación de la zona Af.
Se da en el sur de México y parte de Centroamérica, es el clima de Cuba, de amplias zonas de Brasil, del África tropical, de gran parte de la India y del norte de Australia.


GRUPO B: CLIMAS SECOS

Las precipitaciones anuales son inferiores a la evapotranspiración potencial anual. Son los climas de las estepas y desiertos.

Para determinar si un clima es seco, obtenemos un umbral de precipitación en mm: para calcularlo se multiplica la temperatura media anual por 20, entonces se le suma 280 si el 70% o más de la precipitación cae en el semestre en que el sol está más alto (de abril a septiembre en el hemisferio norte, de octubre a marzo en el hemisferio sur), o 140 si la precipitación que cae en ese periodo está entre el 30% y el 70% del total, o 0 si en ese periodo cae menos del 30% de la precipitación total.

Si la precipitación total anual media es superior a ese umbral, no se trata de un clima B.



La segunda letra indica el grado de aridez:

  • s Estepario La precipitación total anual es menor que ese umbral pero superior a la mitad de ese umbral.
  • w Desértico La precipitación total anual es menor que la mitad de ese umbral.

Una tercera letra indica el régimen de temperaturas:

  • h Cálido La temperatura media anual es superior a 18ºC.
  • k Frío La temperatura media anual es inferior a 18ºC.

Dentro del grupo B existen los siguiente tipos de climas:

  • Bsh: Estepario cálido
Los inviernos son suaves y los veranos cálidos o muy cálidos. Las precipitaciones son escasas.
La vegetación natural es la estepa. Se da en los trópicos y subtrópicos, en el límite de los desiertos subtropicales.
Extremo sudeste de la península ibérica, Marruecos, costa del sur de California, Kalahari, zonas del interior de Australia.
  • Bsk: Estepario frío
Los inviernos son fríos o muy fríos, y los veranos pueden ser templados o cálidos. Las precipitaciones son escasas.
La vegetación natural es la estepa. Tiende a localizarse en latitudes templadas y lejos del mar.
Zonas del interior de Norteamérica, interior del valle del Ebro, interior de Irán, estepas del Asia Central, Mongolia o interior de China.
  • Bwh: Desértico cálido
Los inviernos son suaves aunque en zonas del interior las temperaturas pueden acercarse por la noche a los cero grados. Los veranos son cálidos o muy cálidos. En algunas zonas con este clima las temperaturas en verano son extremadamente altas, y se han registrado las máximas del planeta. Las precipitaciones son muy escasas.
Plantas del desierto, o sin vegetación. Se da en las franjas subtropicales de ambos hemisferios.
Desiertos del suroeste de Estados Unidos, noroeste de México, Sahara, Somalia y este de Etiopía, península arábiga, suroeste de Asia, costa del Perú y norte de Chile, desierto del Namib, desiertos del centro de Australia.
  • Bwk: Desértico frío
Los inviernos son muy fríos y los veranos templados o cálidos. Las precipitaciones son muy escasas.
La vegetación es la propia de la estepa, del desierto, o inexistente. Se encuentra en latitudes templadas.
Se da en la Patagonia Argentina, desiertos del oeste de Estados Unidos y del Asia central.

GRUPO C: CLIMAS TEMPLADOS

No son climas B, y la temperatura media del mes más frío está entre -3ºC (en algunas clasificaciones 0ºC) y 18ºC, y la del mes más cálido supera los 10ºC. En estos climas se encuentran los bosques templados.

La segunda letra explica el régimen de lluvias:

  • s Verano seco El verano es seco con un mínimo de precipitaciones marcado: la precipitación del mes más seco del verano es inferior a la tercera parte de la precipitación del mes más húmedo, y algún mes tiene precipitación inferior a 30 mm.
  • w Invierno seco El invierno es seco: la precipitación del mes más seco del invierno es inferior a una décima parte de la precipitación del mes más húmedo.
  • f Húmedo No es ni s ni w. Precipitaciones suficientes a lo largo del año, sin estación seca.

Una tercera letra indica el comportamiento de las temperaturas en verano:

  • a Subtropical El verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
  • b Templado El verano es fresco pues no se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
  • c Frío El verano es frío. Menos de cuatro meses al año con temperatura media superior a 10 °C.

Dentro del grupo C existen los siguiente tipos de climas:

Húmedos con temperatura media del mes más frío entre -3ºC (o 0ºC) y 18ºC, y temperatura media del mes más cálido superior a 10ºC

Cfb: Marítimo de costa occidental (oceánico)

  Inviernos fríos o templados y veranos frescos. Las precipitaciones están bien distribuidas a lo largo del año.

La vegetación natural son los bosques de frondosas. 

Se da en la costa occidental de los continentes, entre los 45º y 55º de latitud, normalmente a continuación del clima mediterráneo.

Es el clima de la fachada atlántica europea desde el sur de Noruega hasta el norte de la península ibérica, de la costa noroeste de Estados Unidos, sur de Chile, Nueva Zelanda.

Cfc: Marítimo subártico (oceánico frío)

Inviernos fríos y sin un verdadero verano. Con lluvias todo el año.

En algunos lugares los fuertes vientos hacen que la vegetación sea escasa. Se da a continuación del clima Cfb, conforme nos acercamos a los polos.

Es el clima de la costa de Islandia, de la costa noroccidental de Noruega o del extremo sur de Chile y Argentina.

Csa: Mediterráneo

Inviernos templados y veranos secos y cálidos. La mayor parte de las lluvias caen en invierno o en las estaciones intermedias.

La vegetación natural es el bosque mediterráneo. Se da en la costa occidental de los continentes, entre las latitudes 30º y 40º, hasta 45º en Europa

Es el clima de gran parte de la península ibérica excepto la cornisa cantábrica y noroeste, de gran parte de la costa del Mediterráneo, también se encuentra en zonas del interior de California y zonas del suroeste de Australia.

Csb: Mediterráneo de veranos frescos

Inviernos fríos o templados y veranos secos y frescos. La mayor parte de las lluvias caen en invierno o en las estaciones intermedias.

La vegetación natural es el bosque mediterráneo. Se da en las mismas latitudes que el Csa.

Es el clima del centro de Chile, de la costa central de California, de la región del Cabo en Sudáfrica, de zonas de la costa sur de Australia y de las tierras altas del interior de la península ibérica a partir de los 900 o 1.000 metros.

Cfa: Subtropical húmedo o chino

Inviernos fríos o templados y veranos húmedos y cálidos. Precipitaciones bien repartidas a lo largo del año.

Se da el bosque siempre verde, o el bosque templado. Este clima se da en el interior y costa este de los continentes, entre los 20º y 30º de latitud y hasta los 48º en Europa.

Es el clima del sudeste de Estados Unidos, sudeste de China, centro y sur de Japón, costa norte de Argentina, Uruguay, sudeste de la República de Sudáfrica y este de Australia. En Europa el clima Cfa aparece en el límite del clima marítimo de costa occidental, cuando la distancia al mar hace que los veranos comiencen a ser calurosos.

Cwa: Subtropical con invierno seco

Inviernos fríos o templados y veranos cálidos. La estación seca es el invierno.

Es clima de bosques templados.

Este clima se da en el interior y costa este de los continentes, entre los 20º y 30º de latitud.

Aparece principalmente en el este de Asia (interior de China), interior de África (Zambia, zonas de Angola) y de Sudamérica.

Cwb: Templado con inviernos secos

Inviernos fríos o templados y veranos frescos. Los veranos son lluviosos y los inviernos secos. Este clima se da en los trópicos en zonas altas.

Altiplanos de México, Angola y Etiopía, Andes peruanos, ecuatorianos y colombianos. También en zonas del interior de Argentina.

GRUPO D: CLIMAS CONTINENTALES (INVIERNOS MUY FRÍOS)

Se caracterizan porque la temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC (o 0ºC) y la del mes más cálido es superior a 10ºC. Son climas con una gran amplitud térmica (mucha diferencia entre las temperaturas mínimas y las máximas).

Las estaciones intermedias, otoño y primavera, tienden a ser muy cortas y las precipitaciones exceden a la evaporación. La vegetación propia son los bosques microtérmicos. Estos climas se dan raramente en el hemisferio sur, debido a que en él no existen grandes masas continentales en latitudes altas. La segunda y tercera letra tienen el mismo significado que en el grupo C. Además dentro de la tercera letra se añade un tipo más:

d Inviernos extremadamente fríos

Indica 3 o menos meses con temperaturas medias sobre 10ºC y una temperatura media del mes más frío inferior a -38ºC.

Dentro del grupo D existen los siguiente tipos de climas:

Húmedos con temperatura media del mes más frío inferior a -3ºC (o 0ºC), y temperatura media del mes más cálido superior a 10ºC.

Dfa, Dwa, Dsa: Climas continentales de verano cálido Inviernos muy fríos y con nieve, veranos cálidos.

La vegetación natural son los bosques caducifolios. Se dan en el interior y costa este de los continentes, Dfa y Dwa entre las latitudes 30º y 40º, (Dwa se da en el este de Asia y se extiende más al sur). Dsa se da en el interior, a latitudes más bajas, en zonas altas.

Estos climas se dan en parte del nordeste de Estados Unidos, sur de la Rusia europea, nordeste de China, península de Corea, norte de Japón.

Dfb, Dwb, Dsb: Climas continentales de verano fresco Inviernos muy fríos y con nieve, y veranos frescos.

La vegetación es el bosque mixto de coníferas y planifolias. Dfb y Dwb se dan al norte de los anteriores, entre las latitudes 40º y 50º, como el este de Canadá, el extremo nordeste de Estados Unidos y el extremo norte de Japón. También se dan en el centro y este de Europa y en el centro de Rusia.

Dsb se da en zonas parecidas a Dsa pero a mayor altitud o a mayor latitud.

Dfc, Dwc: Continental subártico o boreal Inviernos muy fríos y largos, con nieve, veranos fríos y muy cortos.

Es el clima de la taiga, o bosque frío de coníferas. Se dan entre los 50º y 60º de latitud norte, en algunos lugares hasta los 70º.

Es el clima del sur de Canadá excepto la costa del Pacífico, de Alaska, de gran parte de la península escandinava salvo el sur y suroeste, del norte de la Rusia europea y de gran parte de Siberia, en una franja entre el clima estepario frío y la tundra.

Dfd, Dwd: Climas continentales subárticos con inviernos extremadamente fríos Con inviernos extremadamente fríos, los más fríos del hemisferio norte, que duran hasta nueve meses. En mayo y en septiembre se da una transición muy rápida al verano, que es muy corto aunque relativamente cálido. Se dan aproximadamente entre los 50º y 70º de latitud norte.

Sólo se encuentran en zonas interiores del nordeste de Siberia.

GRUPO E: CLIMAS POLARES

Estos climas se caracterizan por temperaturas medias que no superan los 10ºC en ningún mes del año. Son climas secos y siempre fríos.

Dentro del grupo E existen los siguiente tipos de climas:

Ningún mes con temperatura media superior a 10ºC.

Et: Tundra La temperatura media del mes más cálido está entre 0ºC y 10ºC.

Sólo hay musgos y hierbas cuando la temperatura media supera los 0ºC. Se da en el extremo norte de Norteamérica y Eurasia, así como en las islas cercanas, y comienza a partir del límite norte de la taiga.

Ef: Hielos perpetuos La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0ºC.

No existe ningún tipo de vegetación. Es es el clima de los hielos permanentes. Es el clima de la Antártida, del interior de Groenlandia y de las mayores alturas del Himalaya.

GRUPO H: CLIMAS DE TIERRAS ALTAS

Este grupo no se encontraba en la clasificación original de Köppen. Se introdujo posteriormente para agrupar los climas de zonas elevadas que no se corresponden con ninguno de los grupos anteriores, ya que son una modificación del clima zonal debida a la altitud. Se dan en las grandes cordilleras: Andes, Montañas Rocosas, Himalaya, así como en el Tíbet.



LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN LA ESCALA DE ESTUDIO

El grado de precisión de una clasificación depende de la escala. En climatología la noción de escala implica la jerarquía de una serie de espacios, que básicamente son, zona climática, región climática, clima local y microclima:

  • La escala zonal o macroclimática: se diferencian tres zonas climáticas, y entre ellas se localizan los climas intertropicales o cálidos, los climas de latitudes medias o templadas y los polares o fríos.
  • La escala regional o mesoclimática: analiza las diferencias climáticas de cada una de las zonas, quedando configuradas las regiones climáticas por climas intrazonales.
  • La escala de provincia climática: analiza espacios insertos en una región climática, donde el medio físico impone unas particulares condiciones climáticas, que permiten individualizar unidades de extensión menor que la región donde se insertan, pero que participan de los rasgos generales de esta.
  • La escala local o de topoclimas: afecta sólo a extensiones de unos pocos km² y que están afectadas por unas condiciones geográficas precisas.
  • La escala microclimática: ofrece aún más detalle, afectan a una pequeña extensión.
  •  Piso climático: se utiliza para resaltar la influencia de la altitud en las condiciones climáticas. En la zona intertropical se diferencias cuatro pisos térmicos: macrotérmico, mesotérmico, microtérmico y gélido.

LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN EL MÉTODO DE CLASIFICACIÓN

Para elaborar una delimitación de los climas puede seguirse un método racional (empleando valores numéricos que puedan demostrar físicamente unas variaciones significativas en el clima) o un método empírico U en el que no se emplean demostraciones físicas, pero se utilizan unos valores de delimitación que resultan satisfactorios estadísticamente). La mayor parte de las clasificaciones utilizan valores empíricos. En otros casos es la dinámica atmosférica la que se toma como referencia.

VARIABLES DE REFERENCIA EN LAS PRINCIPALES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Las clasificaciones climáticas utilizan diversas variables meteorológicas, como temperatura, presión, vientos o precipitación. En unos casos utilizan una sola variable y en otros casos las combinan dando lugar a unas clasificaciones más completas y precisas.

Las clasificaciones que utilizan una sola variable resultan poco satisfactorias, pues los datos deben resaltar las variaciones a lo largo del año, ya que sólo los valores medios y totales anuales no son suficientementeválidos.

La utilización de dos variables en la clasificación climática proporciona mayor precisión, y ésta apoya su definición de tipos climáticos en la relación entre precipitación y temperatura.

La introducción de la variable viento se utiliza en estudios muy pormenorizados, que generalmente reciben el nombre de índices de confort.

 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA: LOS CLIMAS AZONALES

Ya sabemos que la tonalidad constituye una primera base para la clasificación de los climas, pero existen excepciones, debidas a diversos factores geográficos y que se denominan climas azonales, como los climas secos y de montaña.

LOS CLIMAS SECOS

La escasez de agua es su rasgo principal, y según la escasez serán climas desérticos o de estepa. El límite que marca cuando una región es árida varía ligeramente según el índice de aridez empleado. Las características de las regiones áridas son, lluvia escasa e irregular, aire extremadamente seco, fuerte oscilación térmica diaria y vientos desecantes.

CAUSAS DE LOS CLIMAS SECOS

Las precipitaciones van ligadas a movimientos de las masas de aire húmedo. Las causas que favorecen la existencia de regiones áridas, pueden encontrarse en distintas latitudes, aunque con distintas características:

  • En la zona tropical: la aridez va asociada a la subsidencia provocada por las altas presiones subtropicales estables (desiertos zonales), al efecto de los alisios continentales, al efecto de sombra pluviométrica (desiertos de barrera) y a la influencia de las corrientes marinas frías.
  • Las altas presiones subtropicales conllevan que el aires se comprima y se calienta al descender, por lo que se deseca y estimula la evaporación.
  • Los vientos alisios continentales, que soplan constantemente sobre estas zonas, son vientos desecados a su paso por el continente y no aportan lluvias.
  • Las barreras montañosas producen el efecto de sombra pluviométrica porque los vientos húmedos al elevarse por barlovento descargan la humedad y en sotavento el efecto foehn recalienta y reseca el aire.
  • Las corrientes marinas frías en las fachadas occidentales donde se instala una masa de aire frío marítimo que al llegar a tierras donde la temperatura por su latitud es más alta disminuyen su humedad relativa por lo que se reducen sus posibilidades de precipitación.
  • En las zonas templadas: los desiertos se originan por una degradación de las masas de aire, por su localización en zonas de sombra pluviométrica, o por la circulación atmosférica en algunas regiones.

Su localización está en el interior de los continentes, comprendida entre los 35o y los 50o de latitud Norte, no existiendo en el hemisferio Sur.

  • La degradación de las masas de aire marítimo que entran por las fachadas occidentales de los continentes, es debida a su progresiva desecación a medida que avanzan en su recorridosobre el continente, provocando ráfagas de viento y tempestades de arena, en lugar de precipitaciones.
  • La disposición orográfica tiene una gran importancia puesto que el efecto foehn puede llegara crear climas desérticos a sotavento de los grandes sistemas montañosos.
  •  El mecanismo de la circulación general atmosférica es otro factor que ocasiona importantes desiertos.
  • En las zonas polares: aquí los desiertos son de otra naturaleza. Están relacionados con los suelos permanentemente helados en superficie, situados más allá de la tundra, y con masas de aire seco.

TIPOS DE CLIMAS SECOS

Se establece una clara diferencia entre los climas de desierto y los esteparios, y esta diferencia está en la eficiencia de sus precipitaciones en relación con la temperatura. Köppen diferenció estos climas en su clasificación con las letras BS y BW.

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS: VEGETACIÓN, SUELOS, RÍOS

Los cursos de los ríos tienen un régimen discontinuo y en los desiertos más puros pueden dar lugar a unarreísmo (ausencia de desagüe) mientras que en las zonas menos marcadas por la aridez suele darse un endorreísmo (ausencia de desagüe hacia el mar). La vegetación es muy escasa y dispersa, desprovista de árboles; por lo general el desierto cuenta con plantas de pequeño tamaño adaptadas a la sequedad.

LOS CLIMAS DE MONTAÑA

Como ya sabemos la altura lleva consigo un descenso de las temperaturas (0,650 C cada 100 m) y este hechoes lo que lleva a la existencia de climas fríos en montañas elevadas; y dependiendo de la latitud donde se encuentren las montañas se necesitará mayor o menor altura para alcanzar las características del clima frío.

CAUSAS DEL CLIMA DE MONTAÑA

Son dos los factores principales que debemos considerar, altura y configuración del relieve. Con la altura se modifica la presión y la temperatura. La menor presión lleva consigo que la atmósfera contenga menos vapor de agua y menos gases y partículas, de modo que absorbe menos energía solar, permitiendo una mayor intensidad de la insolación en el suelo. A su vez, su menor protección da lugar a una mayor radiación ultravioleta y una menor protección a la irradiación nocturna, derivándose de todo ello fuertes contrastes térmicos diarios.

La disminución de la temperatura que se produce con la altura, provoca un incremento del número de días de helada, la presencia de mayores precipitaciones de nieve y el acortamiento de la estación vegetativa.

La disposición del relieve resulta fundamental, tanto para la modificación de las características entre las laderas, valles y cumbres, como para la propia circulación atmosférica local.

La exposición de las laderas a los vientos dominantes es fundamental para el desarrollo de las precipitaciones, pues en la vertiente de barlovento se produce el mecanismo del enfriamiento adiabático, mientras que a sotavento se produce el mecanismo contrario (efecto foehn) provocando así laderas más húmedas y laderas más secas. Otro hecho a resaltar es que este efecto varía en relación con la masividad del conjunto montañoso, de modo que en éstos solamente se ve afectada la fachada directamente expuesta al viento; en cambio, el interior del conjunto montañoso, aunque tenga elevadas altitudes, termina comportándose comoun sector abrigado, con características áridas.

Las diferencias que se establecen entre cumbres y valles también son importantes: diferentes amplitudes térmicas, diferente insolación, diferente régimen de vientos y diferente volumen de precipitaciones. La amplitud térmica anual es más acusada en el llano que en la montaña, lo mismo sucede con la amplitud térmicadiaria, que es más débil en la montaña que en el llano.

La insolación es menor en los valles, puesto que en ellos aparecen sombras en relación con la disposición del relieve. La diferencia de insolación estacional se produce por la nubosidad, así, las nieblas de inversión, que se forman en invierno en los valles, hacen que éstos reciban menos horas de sol, por el contrario, en verano las nubes se amontonan en las cumbres, mientras que el valle puede seguir recibiendo insolación.

Los vientos locales (brisas de valle y brisas de montaña) resultantes del distinto calentamiento entre valles ycumbres, juegan un importante papel, ya que, en los lugares donde impiden el estacionamiento del aire,contribuyen a incrementar los mínimos nocturnos y acentúan las inversiones en las depresiones y en losllanos próximos.

Las precipitaciones aumentan con la altura, puesto que por el progresivo enfriamiento se va favoreciendo la condensación y la posterior precipitación

VARIEDADES DEL CLIMA DE MONTAÑA

El clima de montaña presenta diferencias según el tipo de clima que exista en el espacio donde se ubica el relieve, al tiempo que el propio relieve establece también variedades climáticas según se incrementa la altura. Köppen establece una diferenciación entre climas de montaña (G) y climas de alta montaña, a más de 3000 m de altitud (H)

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS: VEGETACIÓN, RÍOS, SUELOS

  • El régimen fluvial: acusa el efecto del deshielo en primavera y del almacenaje de nieve y agua en invierno. Las montañas, al ser con frecuencia puntos de nacimientos de ríos, presentan unos cauces pequeños y de corrientes rápidas. Su régimen suele ser nival o glacial.
  • La vegetación: en las montañas es muy variada y experimenta un escalonamiento en altura, cuya progresión puede equipararse a la que se establece latitudinalmente y cuyo punto de partida varía según las características de la zona climática que se encuentre en el llano.
  • Los suelos: según ascienden en altura suelen ser progresivamente más delgados, jóvenes y pobres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario