Su primera incursión en la guerra fue en la zona de Alcolea el 23 de diciembre de 1936, interviniendo el batallón "Noves Nacions" que, tras varias operaciones en la zona de Villa del Río sufrió fuertes pérdidas (más de un 70 por 100 de bajas). Reorganizada la brigada en Andujar participó en la Batalla de Lopera, con numerosas bajas, entre ellas las del poeta británico Ralph Fox. A finales de 1936 se trasladó a la zona de Madrid, participando en batalla de la carretera de La Coruña, dentro del conjunto de operaciones que se libraron en la sierra de Guadarrama y que para la Brigada se alargaron hasta mediados de enero de 1937. Las pérdidas fueron cuantiosas, en especial dentro del batallón Henri Barbusse que tuvo un 90 por 100 de bajas en un mes, quedando prácticamente disuelto este batallón.
Sin apenas tiempo para reorganizarse, la Brigada participó en la batalla del Jarama, junto a la XI y XII Brigada, donde se produjeron multitud de bajas (en torno a un 40 por 100 de los efectivos) y fue cesado Morandi, haciéndose cargo de la unidad Jules Dumont. No será hasta la primavera que la unidad no obtuvo su primer éxito deteniendo el avance de los sublevados desde la cabeza de puente Toledo sobre el río Tajo. Participó en la batalla de Brunete, si bien no directamente en las operaciones más duras y en octubre de 1937, una vez se habían integrado en la Brigada los batallones Henri Vuillemin, el Seis de Febrero y el Pierre Brachet de nueva creación, realizó operaciones de distracción de las fuerzas sublevadas en la zona más al este de la provincia de Toledo para distraer la atención sobre la carretera que unía Madrid y Valencia. Fue la única unidad internacional que intervino en la ofensiva sobre Segovia, que tuvo lugar entre el 30 de mayo y el 2 de junio y que acabó en derrota republicana. La actuación de la Brigada fue muy controvertida, surgiendo una gran discusión entre el General Walter y Jules Dumont, subordinado suyo. Walter fue sustituido por Joseph Putz.
Otra vez un número considerable de bajas obligó a la retirada de la Brigada el 17 de octubre de 1937, en un fallido ataque realizado en la zona de la Cuesta de la Reina. Desde la Batalla de Brunete la brigada quedó reducida de 4 a 2 batallones.
La Granja
El objetivo de los republicanos en la Batalla de La Granja fue romper este dispositivo y caer sobre Segovia, una plaza considerada “sin defensa” y que facilitaba un corredor desde Madrid hacia Valladolid. No lo consiguieron.
Tras un ataque de diversión en el Alto del León, la aviación bombardeo los búnkeres que guarecían la actual carretera de Robledo. Fue el prolegómeno del ataque sobre el dispositivo de Matabueyes y La Granja, encomendado al general Walter que contaba con unos 15.000 hombres, entre la XIV Brigada Internacional (conocida como La Marsellesa, al estar mayoritariamente integrada por franceses) y la 69 Brigada Mixta (formada por batallones de ideología comunista).
Los brigadistas franceses de la XIV Brigada Internacional, conocida como "La Marsellesa", jugaron un papel relevante en la ofensiva republicana de 1937. Esta batalla fue parte de la ofensiva republicana para recuperar terreno y se caracterizó por combates intensos en la zona de La Granja. La XIV Brigada, con una fuerte presencia de franceses, fue utilizada como fuerza de choque y participó en los momentos clave del ataque, logrando entrar incluso en los jardines del palacio.
Aragón
En marzo de 1938, fueron trasladados al frente de Aragón. A costa de grandes esfuerzos, consiguieron frenar a los fascistas expulsándoles de Caspe y participaron en la ofensiva del Ebro, donde en verano de 1938 consiguieron tomar posiciones ocupadas por los fascistas a pesar de sufrir numerosas bajas. Sus últimas operaciones tuvieron lugar en la batalla del Ebro donde fue prácticamente exterminada al tratar de cruzar el río Ebro en la zona de Amposta (50 km al sur de la acción principal), integrada dentro la 45.ª División. Los interbrigadistas que cruzaron el río se encontraron con las fuerzas de la aguerrida 105.ª División mandada por el coronel López Bravo. No obstante, aunque este ataque resultó fallido, se consideraba un avance de importancia secundaria. Al ser prematuramente descubierto por los nacionales, tuvieron un gran número de bajas. A pesar de todo, en la escueta cabeza de puente constituida, los combates se prolongaron durante 18 horas más, pasadas las cuales los que quedaban se retiraron desordenadamente cruzando el río con los medios a su alcance y dejando tras de sí 600 muertos, un buen número de prisioneros y gran cantidad de material bélico. El Comisario político de la Brigada Henri Rol-Tanguy (posterior líder de la resistencia francesa en París) fue herido pero logró volver nadando a la orilla republicana.

Al atardecer, el contraataque fascista arrojó a la Brigada hasta el río. Algunos regresaron a nado, pero de los 1.000 hombres que habían cruzado el Ebro sólo volvieron un centenar, la mayoría heridos. El “Commune de Paris” fue condecorado por esta acción con la Medalla al Valor. En septiembre de 1938, participaron en la defensa de los territorios arrebatados a los fascistas hasta que el gobierno republicano retiró del frente a los voluntarios extranjeros, despidiéndose de ellos en Barcelona expresando la inmensa gratitud y el cariño del pueblo español.
Algunos brigadistas
La figura de Jean Bouret
Jean Bouret nació en el distrito 14 de París. Después de estudiar en la École Normale d'Instituteurs de Évreux, en la Facultad de Letras de París y en la École Pratique des Hautes Etudes, sección de etnología, se casó en 1935 en Bagneux y se convirtió en profesor en el Colegio de Gisors, donde enseñó de 1936 a 1940. Ingresó en el Partido Comunista en fecha desconocida, se incorporó a las Brigadas Internacionales, regresó de España gravemente herido . En 1941, se incorporó al Instituto de Etnología y participó en las acciones de una de las primeras redes de Resistencia, el Groupe du musée de l'Homme.
Josep Almudever Mateu
Nacido en Marsella y con doble nacionalidad española y francesa, Josep Almudever Mateu se alistó en el Ejército republicano en 1936 a los 17 años y luchó en Teruel antes de resultar herido.
Tras recuperarse, se alistó en las Brigadas Internacionales, cuyas hazañas alcanzaron un estatus legendario a través de las obras de escritores y cineastas como Ernest Hemingway, John Dos Passos, George Orwell y André Malraux.
Mateu fue capturado en Alicante en 1939, cuando el bando republicano perdió la guerra, y pasó por campos de prisioneros y cárceles. El 1 de abril de 1939 fue encarcelado en el campo de Albatera, donde compartió penalidades con otros 17.000 presos republicanos, hasta el extremo.
Al ser liberado se convirtió en combatiente antifascista entre 1944 y 1947, antes de exiliarse a Francia. Decide continuar el combate contra la dictadura enrolándose en la Agrupación Guerrillera de Levante. Allí actuará de enlace hasta 1946, cuando a raíz del atentado del ferrocarril en Catarroja, son detenidos la mayoría de los compañeros, entre ellos, tres vecinos de Silla: los hermanos Víctor y José Benedicto, y José Arévalo, fusilados en Paterna.
Allí rehizo la vida relacionado con los españoles exiliados, las asociaciones francesas y participando en varios encuentros internacionales. Todas estas vivencias las relata en un libro, en conferencias y entrevistas de prensa y radio, y en el documental 'El último brigadista'.
 |
Josep Almudever Mateu |
Pierre Rebierre
En 1934 se incorporó a la célula comunista de la empresa y fue destituido a finales de 1934. Había resultado herido en abril durante un enfrentamiento entre miembros del Frente Común contra el Fascismo y militantes de extrema derecha.
En febrero de 1935, miembro del comité de desocupados del distrito 16 de París, donde residía (boulevard Exelmans), fue detenido mientras pegaba carteles de la Unión de comités de desocupados de la región parisina.
En octubre de 1936, Pierre Rebière pertenecía a la delegación francesa que negoció con el ministro español Diego Martínez Barrio la constitución de las Brigadas Internacionales, creación aprobada oficialmente por el gobierno republicano el 22 de octubre de 1936. Comisario del batallón Commune-de-Paris de la brigada XI, participó en los combates de Madrid, luego fue herido en febrero de 1937 durante la batalla del Jarama. De regreso a Francia, participó en la organización de la ayuda a la España republicana y, desde 1938, fue uno de los miembros fundadores y tesorero de la Amicale des Volontaires en Espagne Républicaine (AVER), cuya sede se encontraba en su domicilio, 33 rue Poliveau.
En el IX Congreso del Partido Comunista (Arles, 25-29 de diciembre de 1937), fue elegido diputado al comité central.
Movilizado en octubre de 1939, desmovilizado en Dordoña en junio de 1940, Pierre Rebière regresa a París y se une a la Resistencia en noviembre. Participó en la formación de la Organización Especial del Partido Comunista y entrenó a sus primeros grupos. A finales de octubre de 1941, tres días después de la ejecución de los rehenes en Châteaubriant (Loire-Inférieure, Loire-Atlantique), abatió en Burdeos (Gironde), junto a dos compañeros españoles, a un oficial alemán e hirió a otro. Luego fue responsable de crear el personal local de lo que se convertiría en enero de 1942 en Francs-tireurs et partisans français (FTPF). También fue responsable de la propaganda para el gran suroeste. Detenido el 15 de diciembre de 1941 por las Brigadas Especiales, fue torturado y luego entregado a las autoridades alemanas el 10 de enero de 1942, nuevamente torturado. y encarcelado en la prisión de La Santé (París, XIV arr.). Condenado a muerte por el tribunal militar alemán el 9 de septiembre, recibió un disparo el 5 de octubre en el campo de tiro de Place Balard. Fue aprobado después de la Liberación con el grado de teniente coronel de la FTPF.
En 1955, se le dio su nombre a una calle del distrito 17. Se ha colocado una placa conmemorativa en 59 rue Chardon-Lagache (París, distrito 16), donde vivió Pierre Rebière en la década de 1930.

Henri Tanguy
Era un metalúrgico comunista nacido en 1908. Tenía 25 años cuando llegó a España.
Fue comisario político de la XIV Brigada Internacional, que jugó un papel importante en la batalla del Ebro. La Brigada fue casi aniquilada y Henri Tanguy fue herido.
Durante la segunda guerra mundial, tomó el nombre de clandestinidad de Rol en homenaje a su amigo Théo Rol que había estado con él en España; fue el máximo responsable de los FTP ( Francotiradores y partisanos) de la zona de París y luego, de los FFI (Fuerzas Francesas del Interior) en la misma área, cuando se les unieron las fuerzas gaullistas. El general Dietrich von Choltitz, jefe militar de la plaza de París firmó la rendición del ejército alemán ante Henri Rol Tanguy, en contra parece ser, de la voluntad del general De Gaulle, que no veía con buenos ojos que este acto se realizará ante un comunista. Henri Rol Tanguy siguió fiel a sus ideales hasta su fallecimiento, en 2002.
 |
Henri Tanguy |
Comienzo de otro conflicto
Los brigadistas que habían permanecido en España después de 1938 fueron, como los demás combatientes republicanos, rechazados por los soldados nacionalistas. En 1939, tras el colapso de Cataluña , una gran parte de ellos cruzó la frontera y regresó a Francia. Luego, como los otros 450.000 españoles que huían de las represalias de Franco, fueron internados en campamentos improvisados instalados a lo largo de la costa mediterránea, especialmente en Argelès-sur-Mer , Saint-Cyprien , Agde y Gurs .
Al igual que los
exiliados españoles, los brigadistas franceses recibieron el desprecio de su propio país. El gobierno galo los internó en campos de concentración junto a los refugiados españoles y, poco después, la segunda Guerra mundial llamó a sus puertas. Muchos veteranos participaron en La Resistencia contra los nazis, como Pierre Rebierre, exbrigadista del Batallón Comuna de París y miembro del PCF, que fue miembro del Comité Militar Nacional y fue fusilado por los nazis en octubre de 1942.
Aún internados al estallar la Segunda Guerra Mundial , los ex brigadistas sufrieron varias fortunas. En virtud del artículo 19 del armisticio del 22 de junio de 1940 , los internados alemanes y austríacos fueron entregados a los nazis . La mayoría de ellos pasan por el campo de Drancy antes de ser transportados a Alemania, en particular a Dachau , donde había un bloque reservado para ex brigadistas, el Interbrigadistenblock . Otros, como el judío Kurt Goldstein, son enviados directamente a Auschwitz.
La lucha continuó en las cárceles, donde se crearon comités de apoyo, y , posteriormente en las filas de la Resistencia, donde muchos brigadistas franceses combatieron junto republicanos españoles exiliados. Son lo que Arthur Koestler, que compartió cautiverio con ellos, llamó La escoria de la tierra en un libro, gente que no tenía ningún sitio al que ir. Muchos republicanos se quedaron atrapados en Francia. Su objetivo era acabar primero con los nazis y luego con Franco, de hecho protagonizaron un intento fallido de invadir España en 1944. Otros brigadistas se unieron a la Resistencia francesa : podemos citar a Artur London , Henri Rol-Tanguy (gerente de FFI en París en 1944), Jean Chaintron , Auguste Lecœur. Muchos lo pagaron con la vida, como Pierre Georges ( alias "Coronel Fabien"), Jules Dumont, fusilado el 15 de junio de 1943, Pierre Rebière, filmado el 5 de octubre de 1942, Marcel Lamant (ex brigadista y comisario político del batallón, denunciado, torturado y fusilado en el fuerte de Mont Valérien ), Marcel Langer (guillotinado en Toulouse en 1943), Jean Grandel, fusilado en Châteaubriant el 22 de octubre de 1941 o Joseph Epstein (apodado "Coronel Gilles", un comunista polaco fusilado en Fort Mont-Valérien el 11 de abril de 1944).
Tras la victoria contra el fascismo en 1945, excombatientes de la brigada internacional se agruparon en la Asociación de ExVoluntarios Franceses en la España Republicana (AVER). De los 8500 brigadistas franceses, 3000 murieron en España y otros 3000 en la filas de la Resistencia y campos de concentración nazis.
La calidad de veteranos fue otorgada en 1996, por Jacques Chirac, a los supervivientes franceses de las Brigadas Internacionales, a petición de los diputados comunistas , entre ellos tres hijos de brigadistas, José Fort, Jean-Claude Lefort y François Asensi .
Hijos de Robespierre y de la revolución francesa
Herederos de la comuna parisina y de su espíritu solidario
que os empujó a combatir al fascismo en tierras extranjeras
dejando atrás familia, patria, amigos y una vida sencilla
En marcha bajo los acordes de la Internacional y la Marsellesa
vinisteis a España a combatir al fascismo reaccionario
frente al silencio de vuestra patria que dio puñalada trapera
a un gobierno hermano, mientras se sumergía en esa pesadilla
que es la guerra y la muerte que sembraba el fascismo en el continente europeo
que convirtió España en su campo de pruebas ante la pasividad del mundo
obviando que la batalla española era la antesala de la guerra que llegaba
que de lo que sufrirían los pueblos y la humanidad
Frente al silencio y traición de gobernantes, hicisteis un esfuerzo hercúleo
enarbolando los principios de vuestra revolución, sin dudar un segundo
modernos jacobinos y sans cullotes que volvían a las barricadas
intentando frenar al monstruo que sembraba muerte, dolor y maldad
¿escuchas el vuelo negro de los cuervos en nuestros llanos?
El odio nos persigue y el hambre nos empuja, la miseria nos arropa
Mañana sangre negra se secará bajo el sol brillante en nuestros caminos
¿escuchas los gritos ahogados del país que está encadenado?
Recordad, ciudadanos, a quienes fueron a combatir por la libertad de sus hermanos
aquellos olvidados por los poderosos, muertos en tierras lejanas, hijos de la derrota
aquellos que vinieron a España a intentar librarla de su cruel destino
aquellos que intentaron liberarla de los monstruos del pasado
 |
Monumento Brigadas Internacionales en París |
Muchas gracias por todo. Con motivos diversos , la memoria de los brigadistas franceses ( sobre todo después de la liberación de Francia ) se ocultó en Francia como el papel de les españoles en la resistencia. Es importante hablar de este sacrificio y del valor de estos hombres . Por nuestro lado intentamos recrear el batallón commune de paris .
ResponderEliminarMensaje de Joel
EliminarGloria a los brigadistas internacionales.
ResponderEliminarEstamos buscando info sobre dos brigadistas hispano_franceses. Juan (Jean) Mateo y Louis Martínez. Origen asturiano. Cualquier información sería de gran ayuda.
ResponderEliminarTambién publicado aquí https://www.lavozdelarepublica.es/2022/05/brigadistas-franceses-en-la-guerra.html?m=1
ResponderEliminar