Éramos compañeros de clase y escuchábamos la misma música. Lo demás todo fue de manera natural. Cada uno se puso a aprender a tocar un instrumento y a día de hoy seguimos intentando hacerlo XD Desde entonces, algunos cambios de formación pero siempre el mismo espíritu de cuando empezamos con el grupo.
¿Cuándo empezasteis a tocar?
Los primeros ensayos fueron en el año 2003 y la maketa y primeros conciertos fueron en 2004.
¿Qué artistas os han influido en vuestra música?
· Cada uno escuchamos cosas distintas y al final todo suma para conseguir el sonido final de Adizión. Nuestra música ha ido evolucionando, como es natural, desde que empezamos. En la actualidad hacemos un hardcore punk rapidillo y para el siguiente trabajo vamos a darle un poco más de cera incluso. Esperamos tener disco nuevo en 2015 porque ya tenemos varios temas terminados, pero en nuestro caso no podemos marcarnos plazos concretos porque nos es difícil tener continuidad de ensayos por diversos motivos.
En los vídeos de Youtube, aparecéis con banderas de grupos de izquierdas. Pero, ¿qué os pide vuestro público: canciones de queja social, baladas…?
· Está claro que somos un grupo marcadamente de izquierdas, con letras reivindicativas aunque sin cerrarnos a hablar de cualquier otra cosa que se nos pase por la cabeza. Evidentemente la época en la que vivimos nos hace que nuestra indignación se vea reflejada en las letras y por eso la mayoría de ellas siguen esa onda reivindicativa.
· ¿Qué revindicáis en vuestra música?
· Son muchos los temas que tratamos; desde el rechazo a la violencia machista, pasando por la lucha por la soberanía de los pueblos, el problema de las drogas como arma de silencio, etc. En definitiva, hablamos de todo aquello que nos gustaría cambiar, nuestro punto de vista, nuestras alternativas.
· ¿Es el bable una buena lengua para música rock? Ha habido influencias del catalán, como Skalarriak, o del euskera, soziedad alkoholika, kortatu… ¿Puede el bable llegar a ese nivel?
· Si otras lenguas del Estado lo consiguieron, no veo por qué no también la llingua asturiana. Nosotros la usamos con naturalidad en las canciones, pero también en nuestra vida cotidiana, que es por dónde debe comenzar este necesario proceso de normalización lingüística en Asturies. Nuestra lengua no es más, pero tampoco menos, que ninguna otra lengua. Cuando deje de sorprender que un grupo cante en asturiano, habremos dado un paso muy importante.
· La historia asturiana es amplia y diversa: Pelayo, la reconquista, la Revolución Industrial… Asturias ha formado parte de la historia de este país ¿No os parece que actualmente está en decadencia?
· Vivimos en un Estado en decadencia, artificial, sin respeto a la pluralidad, con una pseudo democracia y un sistema que cada vez nos vuelve más esclavos y más pobres, y en el que Asturies se ha convertido en la cuna del paletismo. La aculturización llevada a cabo durante todos estos años ha hecho que los propios asturianos se olviden de su verdadera historia, sus raíces, su lengua. Hay que recuperar todo eso con lo que llevan años intentando terminar. Cuando buscamos culpables se me vienen a la cabeza siglas como FSA, por ejemplo.
· A pesar de que estamos en crisis, se producen miles de discos de grupos de todas las maneras musicales existentes ¿Cómo definiríais vuestro estilo?
· Como te dije antes, hacemos algo parecido a hardcore-punk. La crisis ha hecho que grupos que tenían muy fácil sacar un disco por tener una discográfica por detrás apoyándolos, se hayan tenido que buscar la vida y pasarse a la autoproducción. Nosotros llevamos funcionando solos desde el principio y creemos que es la mejor manera de trabajar para un grupo como el nuestro.
· Hay muchos poetas en Asturias. Hay uno, en concreto de Pola de Lena, llamado Manuel Pilares. ¿Habéis tenido la ocasión de leer algunos de sus poemas?
· Personalmente no he leído nada de Manuel Pilares, aunque en nuestras canciones hay alguna adaptación literaria, como es el caso de la novela “Los Párpagos de Buda” de Santi F.Ochoa”. Esa aculturización de la que hablábamos tiene mucho que ver con el esto. Muchas veces no somos conscientes de la riqueza cultural que tenemos en Asturies, que es mucha y muy variada.
· La música es un buen movimiento reivindicativo. ¿De qué os quejáis?
· La música es un arma muy potente que puede remover conciencias y hacerte despertar. No se trata de quejarte, sino de hacer reflexionar para intentar cambiar el mundo que te rodea.
· ¿Qué consejo daríais a aquellos que empiezan a tocar canciones?
· Constancia, ilusión, levantarse de los números golpes que te vas a llevar y sobre todo disfrutar de lo que estás haciendo.
· Para terminar, ¿En qué género os definís musicalmente?
· Creo que ya está contestada por ahí atrás.
· Muchas gracias por vuestro tiempo. ¿Una frase para animar a practicar música?
· Pues nada, simplemente agradecerte el interés mostrado en nosotros y pedirte perdón por la demorarnos tanto en contestar. Mucha suerte con tu blog y a seguir dando caña, cada uno desde nuestra posición en las trincheras. Salú!
Maximilien François Marie Isidore de Robespierre o mejor conocido simplemente como Maximilien de Robespierre fue uno de los más importantes líderes de la Revolución Francesa, y sin duda alguna el integrante más famoso de los jacobinos, la facción más radicalizada de los revolucionarios que tomaron como símbolo la guillotina y el terror. Su notoriedad como jurista desde muy joven, lo llevó a la política, resultando electo como diputado por el Tercer Estado (burguesía y plebe de la época) en los Estados Generales de 1789 previo a la Revolución. Tras el estallido de la Revolución, Robespierre fue encarrilándose en un inminente ascenso político, hasta alcanzar la presidencia de la Convención Nacional y transformarse en uno de los más poderosos líderes de la Revolución, a la par que irá radicalizando su postura.
Desgraciadamente, para muchos lectores y estudiosos, el legado de Robespierre se limita únicamente al Terror y la guillotina. Sin embargo, su labor social y republicana ha sido eclipsada por las cabezas y la sangre que derramó. ahora, más que nunca, es necesario reivindicar su legado social
Su historia y vida
Desde su entrada en el movimiento revolucionario se dedicó a defender la causa revolucionaria y la nueva república a capa y espada, sin importar cuan radicales fueran las medidas tomadas ni la cantidad de sangre derramada.
Defendió la concesión de los derechos políticos a todos los ciudadanos, el sufragio universal y directo, las libertades de prensa y reunión, la educación gratuita y obligatoria y la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte. Su fama de hombre íntegro y de costumbres austeras le ganó el favor de las gentes, que comenzaron a llamarlo el Incorruptible. Durante el período legislativo afirmó su ascendencia en el Club de los Jacobinos ,si bien su oposición a la guerra, por considerar que favorecía a la causa contrarrevolucionaria, lo enfrentó a los girondinos.
Fue un firme defensor de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, criticando las medidas girondinas que consideraba antisociales, como la diferenciación entre "ciudadano activo", es decir, aquel que tenía una determinada renta y podía participar en política y "ciudadano pasivo": para Robespierre, todos los ciudadanos, sin distinción eran iguales bajo los auspicios de la Revolución Francesa: fue un firma defensor del sufragio universal masculino y firme opositor al colonialismo francés
"Perezcan vuestras colonias, si las conserváis a ese precio". Tal era su compromiso con el lema de la Revolución Francesa, que fue uno de los primeros revolucionarios del siglo XVIII que diferenció entre el liberalismo político (dotar de una serie de derechos y libertades al ciudadano para poder vivir en libertad) y el liberalismo económico ( el capitalismo): Robespierre defendía la democracia radical, la revocación de los cargos públicos por parte de los ciudadanos en caso de que hubiera un abuso de poder, y asimismo, exigió que la nueva República francesa debía dotar a los nuevos ciudadanos de una serie de derechos sociales como trabajo, pan... que les permitieran vivir dignamente en la nueva República Francesa.
Debido a sus fuertes tendencias de rectitud y moral (a las que muchos de sus contemporáneos no pudieron ajustarse) se le conoció como “El Incorruptible”. Sin embargo, la virtud fue la desgracia de Robespierre, ya que el régimen del terror que había instaurado se volvió en su contra después de la batalla de Fleurús, cuando dejó de existir la amenaza a la república y una coalición cansada de soportar su estricta moral y el régimen de terror impuesto, lo depusieron y finalmente lo mandaron a la guillotina.
"Invocamos formas porque no tenemos principios; presumimos de delicadeza porque nos falta energía; exhibimos una falsa humanidad porque el sentimiento de la verdadera humanidad nos es ajeno; reverenciamos la sombra de un rey porque no sabemos respetar al pueblo; somos tiernos con los opresores porque no tenemos compasión con los oprimidos."
Maximilien Robespierre, «Sobre el juicio al rey», discurso a la Convención del 3 de diciembre de 1792
Robespierre no disponía de ningún cargo burocrático, ni militar, ni policial, con la salva excepción de ser un convencional o parlamentario democráticamente elegido, y que muy tardíamente se incorporó al comité de salud pública, donde era considerado un “moderantista”. Recordemos también que el famoso organismo, tan denostado, era un comité del parlamento que, como tal, rendía cuentas cada mes ante la Convención, la cual revisaba su composición con esa misma periodicidad. Y que el comité era un tribunal judicial de excepción, pero no un órgano ejecutivo, ni un cuerpo de policía, instrumento que no existió hasta que lo inventaron los liberales (Napoleón).
Robespierre conseguía imponer su voluntad en la Convención porque era simple transmisor orgánico de la voluntad de la plebe organizada y movilizada; y por eso era tan odiado. Y que esta es la verdad que conoció siempre el movimiento demo-revolucionario del siglo XlX . Escribe Louis Blanc, defendiendo a Robespierre: “no es posible desempeñar un gran papel en la historia si no es a condición de ser lo que yo llamo un hombre representativo. La fuerza que los individuos poderosos poseen, no la extraen de sí mismos más que en muy pequeña parte: ellos la extraen sobre todo del medio que les rodea. Su vida no es sino un concentrado de la vida colectiva en el seno de la cual se encuentran sumergidos. El impulso que imprimen a la sociedad es poca cosa en el fondo comparado con el impulso que ellos reciben de la misma. (…) Al atacarlos o al defenderlos, lo que se ataca o defiende es la idea que se ha encarnado en ellos, es el conjunto de aspiraciones que ellos han representado”.
Los jacobinos
Jacobino es un término procedente de “Jacobin”, es decir, del latín “Iacobus” (Santiago), en alusión a un convento de París donde celebraron durante algún tiempo sus reuniones los integrantes del grupo de revolucionarios al que le fue aplicado el vocablo.
Los jacobinos constituían el ala radical de la revolución, en oposición a los más moderados girondinos. Por el lugar que ocuparon en la Asamblea Nacional (el más alto de la tribuna izquierda) también se les designó con el apelativo de “montañeses”.
Desplazaron a los girondinos del poder en junio de 1793 y en gran medida fueron los responsables de la ejecución del rey Luis XVI. En julio de 1794 (Thermidor o "cálido") un golpe de estado protagonizado por los sectores más moderados (la "Llanura") de la revolución acabó con el gobierno jacobino, poniendo fin a la etapa denominada “Régimen de Terror”, en alusión al gran número de ejecuciones llevadas a cabo bajo el liderazgo de los más exaltados (Robespierre).
Destacados jacobinos fueron Robespierre y Saint-Just.
En la actualidad el término jacobino se aplica a quien es partidario de medidas revolucionarias o al izquierdista radical. También se aplica con carácter peyorativo como sinónimo de exaltado, violento o sanguinario.
Sus ideas pasaban por un estado democrático y centralizado (inspirado en el modelo de Jean Jacques Rousseau), gobernado por el pueblo y sin lugar para la monarquía, hecho por el que sirvieron como inspiración para los siguientes intentos de terminar con las monarquías en la Segunda y Tercera Repúblicas de Francia. Para los jacobinos la voluntad popular emanaba del interés comunitario, en lugar de ser una simple unión de voluntades individuales.
Para los jacobinos el parlamento debía estar bajo vigilancia permanente por parte del pueblo, evitando así cualquier divergencia con las ideas revolucionarias, y creando con ello un sistema de doble poder con los ciudadanos por un lado y los parlamentarios por otro. Entre sus principales premisas tenemos la indivisibilidad de la patria, la obediencia a las leyes y la constitución, la libertad de comercio y una mayor participación de los ciudadanos en el gobierno de la nación.
El legado de Robespierre
Basándome en el pensamiento de Robespierre, el lector podrá encontrar la principal diferencia entre un liberal y un republicano: para el liberal, la sociedad es un conjunto ficticio de cuerpos individuales donde no debe intervenir el Estado ya que supone una interferencia en el espacio privado del individuo. En definitiva, el estado debe limitarse únicamente a defender el derecho de la propiedad.
Sin embargo, el republicano defenderá la igualdad de los seres humanos, con un sistema electoral proporcional, donde cada persona es un voto, que tiene una serie de derechos y deberes, que debe participar en política a través de su voluntad sin ser coaccionado por el sistema económico; y dicha República garantizará una serie de servicios como la vivienda, la educación, la sanidad... para que el ser humano pueda vivir en libertad.
En Robespierre y los revolucionarios de la Montaña se encuentran los fundamentos del Estado democrático. El sufragio universal masculino y los principios de libertad, igualdad y fraternidad encontraron su expresión política en la constitución del año 1. Democratizar el proceso revolucionario suponía romper el corsé burgués y hacer partícipes de la nueva nación francesa a quienes, hasta entonces, tan solo habían sido carne de cañón en las barricadas y en la guerra. Los sans-culottes, el campesinado pobre, la mayoría social que sería llamada cuarto estado o clase trabajadora tenía que estar representada en el Estado surgido de la revolución. Por ello, Robespierre y el Comité de Salud Pública establecieron estructuras para la planificación de la economía y el reparto de la riqueza. Instituyeron la Ley del Máximo para fijar límites al precio de los productos básicos, un primer salario mínimo, los decretos de ventoso con los que repartir las tierras y propiedades de la nobleza que había huido del país.
Tuvo la capacidad visionaria de entender que, de la revolución de 1789, nacería una nueva mayoría social explotada. De ahí la revolución de 1792 y el Gobierno revolucionario del Comité de Salud Pública. Más adelante, los hijos intelectuales de Robespierre se diversificarían en distintas familias políticas. Estas se retroalimentarían mediante el debate y la discusión, colaborarían y lucharían juntas, impulsando organizaciones como la Internacional Obrera. Pero también estas familias se enfrentarían al grito de “¡traidores!” o “¡renegados!”
Su legado y enseñanza nos hermana en la construcción del Socialismo. Recordemos una cita de la obra "Pan duro y negro" de la bolchevique Elizaveta Drabkina, cuando en el año 1919, los comunistas moscovitas levantaban una estatua en honor a Maximilien.
"..La burguesía ha tratado por todos los medios de minimizar la importancia de la Revolución Francesa y deshonrar a Maximilien Robespierre. A nadie odiaba tanto como a este honesto y fiel Revolucionario. El poder soviético erige un monumento a Robespierre, mientras que Francia carece de un monumento semejante. La burguesía ha calumniado a Robespierre de la misma forma que ahora difama a nuestros jefes. Robespierre sabía que solamente se puede organizar el nuevo régimen destruyendo todo lo viejo. Al ejercer el terror rojo, no era más que un ejecutor de la voluntad del pueblo, cuya ardiente ira expresaba. ¡¡¡Viva la Revolución Francesa pasada y futura!!!"
Este poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98, siendo elegido miembro de número de la Real Academia Española. Algunos de sus libros publicados más importantes fueron "Soledades", "Campos de Castilla" y "La Guerra".
Resumió su infancia como «recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero». Poco duró aquella primera etapa andaluza. Su familia se trasladó a Madrid cuando Antonio tenía ocho años. Allí estudió en la Institución Libre de Enseñanza junto a su hermano Manuel, un año mayor. Deslumbrados por la vida bohemia de la capital, participaban en tertulias literarias y acudían a cafés y tablaos. Entablaron relación con intelectuales y artistas y comenzaron a escribir, primero en algunas revistas de la época, como Helios o Blanco y Negro, y luego como autores teatrales. Firmaron a cuatro manos obras dramáticas como 'La Lola se va a los puertos', antes de que las diferencias ideológicas abrieran un abismo insalvable entre ambos.
Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Las penurias económicas familiares por la muerte de su padre, primero, y de su abuela paterna -doña Cipriana Álvarez-, después, lo llevaron a una vida bohemia y disipada de teatro, tertulias de café… no acabó el bachillerato hasta el año 1900. Viajó a París en 1899,donde conoció a Oscar Wilde y descubrió la obra de Verlaine, cuyo influjo simbolista zarandeó sus cimientos como poeta emergente. ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida.
En Madrid participó del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años - y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.
En 1927 ingresó en la Real Academia y un año después conoció a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. Nunca llegó a pronunciar el discurso de ingreso. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. En 1932 recibe un homenaje en su querida Soria ). Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en colaboración con su hermano Manuel.
“Aquellas horas, Dios mío, tejidas todas ellas con el lino más puro de la esperanza, cuando unos pocos viejos republicanos izamos la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia!…” A. Machado
“Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano"
A. Machado
Con estas palabra, seis años después y en plena guerra, recordará Antonio Machado lo que para él significo la proclamación de la República.
Afiliado desde el año 1926 a Acción Republicana y posteriormente a Izquierda Republicana en aquella fusión promovida desde el republicanismo por D. Manuel Azaña, D. Antonio dedicó los años que le quedaban de vida a luchar con su pluma y su verso por el desarrollo y mantenimiento de la República.
RECUERDO: EL 14 DE ABRIL EN SEGOVIA
Era un hermoso día de sol. Con las primeras hojas de los chopos y las últimas de los almendros llegaba, al fin, la segunda y gloriosa República Española. ¿Venía del brazo de la primavera? La canción infantil que yo oía cantar, o soñé que se cantaba en aquellas horas, lo decía de este modo:
La primavera ha venido
y don Alfonso se va.
Muchos duques lo acompañan
hasta cerca de la mar.
Las cigüeñas de las torres
quisieron verlo embarcar.
Fue un día profundamente alegre, muchos que éramos viejos no recordábamos otro más alegre, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños.
Mi amigo Antonio Ballesteros y yo alzamos juntos la bandera tricolor en el Ayuntamiento. Se cantó la Marsellesa, sonaron los compases del Himno de Riego. La Internacional no había sonado todavía. Era muy legítimo nuestro regocijo. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen caía sin sangre, para asombro del mundo. Ni siquiera el crimen profético de un loco, que hubiera eliminado a un traidor, turbó la faz de aquellas horas.
La República salía de las urnas acabada y perfecta, como Minerva de la cabeza de Júpiter".
Así recuerdo yo el 14 de abril de 1931.
Desde aquel día –no sé si vivido o soñado- hasta el día de hoy, en que vivimos demasiado despiertos y nada soñadores, han transcurrido seis años repletos de realidades que pudieran estar en la memoria de todos. Sobre esos seis años escribirán los historiadores del porvenir muchos miles de páginas, algunas de las cuales, acaso, merecerán leerse. Entre tanto, yo los resumiría con unas pocas palabras.
Unos cuantos hombres honrados, que llegaban al poder sin haberlo deseado, acaso sin haberlo esperado siquiera, pero obedientes a la voluntad progresiva de la nación, tuvieron la insólita y genial ocurrencia de legislar atenidos a normas estrictamente morales, de gobernar en el sentido esencial de la historia, que es del porvenir. Para estos hombres eran sagradas las más justas y legítimas aspiraciones del pueblo; contra ellas no se podía gobernar, porque el satisfacerlas era precisamente la más honda razón de ser de todo gobierno.
Y estos hombres, nada revolucionarios, llenos de respeto, mesura y tolerancia, ni atropellaron ningún derecho ni desertaron de ninguno de sus deberes. Tal fue, a grandes rasgos, la segunda gloriosa República española, que terminó, a mi juicio, con la disolución de las Cortes Constituyentes. Destaquemos este claro nombre representativo: Manuel Azaña..
Extracto de sus escritos en Rocafort en abril de 1937 (ver foto 4) en los que el poeta recuerda la proclamación de la República en Segovia y analiza los seis años de la II República.
Es uno de los impulsores de las Misiones Pedagógicas, iniciativa lanzada en mayo de 1931 por el Gobierno Provisional. El 7 de abril de 1934 encabeza la firma de un manifiesto “Contra el terror nazi” y a favor del excarcelamiento del dirigente comunista alemán Thaelmann, preso e incomunicado por el régimen. “A partir de estos momentos, consciente del peso de su nombre y de la obligación moral de ponerlo al servicio de la democracia, Machado no dudará en firmar todos los manifiestos antifascistas que se le pongan por delante. Quizás ningún intelectual de la República hará tanto en este sentido.”
A principio de 1935 se produce la invasión de Abisinia por la Italia fascista y el 6 de noviembre Machado firma una enérgica protesta contra la acción italiana. Hechos de esta índole se suceden a lo largo de los años hasta febrero de 1939. Nada más comenzar la guerra se funda en Madrid la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Machado se adhiere a ella enseguida.
En la Guerra Civil permanece en Madrid participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria. En 1939 es evacuado a Valencia, donde colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, y de allí a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.
Fue un 22 de febrero, frío y lluvioso, en Colliure, el pequeño pueblito del sur de Francia, cuando cansado y desgastado por la enfermedad y el dolor de una España asesinada, (como años después, en 1973, le ocurriera a otro poeta viejo y hundido como él por saber a su país traicionado y vendido por otro dictador, el general felón Pinochet), en que muere Antonio Machado tal y como había predicho mucho antes en su poema Retrato:
Fue fundado a finales de 2008 por
Andrés Alvarez y Fernando Mateos, que habían estado juntos en anteriores
formaciones como Leviathan e Innerself.
Después de la disolución de esta
última banda, cada uno de sus miembros
siguen caminos distintos, y con el tiempo Andrés y Fernando deciden comenzar un
nuevo proyecto donde puedan plasmar sus ideas y deciden comenzar a trabajar en
nuevas canciones.
2. ¿Cómo surgió el nombre del grupo?
En Mayo de 2010 deciden realizar
su presentación en directo en un pub local, y para su presentación había varios
nombres, y la decisión de éste fue unánime, pues su significado “explosión
abierta” tiene cierta similitud con la palabra empleada por los mineros
asturianos para dinamitar.
3. ¿Quiénes componen el grupo?
Jorge Martínez, bajo
Fernando Mateos, voz
Andrés Alvarez, guitarra
José Antares, batería
4. ¿cómo definirías vuestro estilo de
música?
Heavy Metal, pero muy
influenciado por otro estilo cercano como el thrash. También nuestros gustos
musicales influyen a la hora de componer y aportar ideas en la construcción de
las canciones e incluso ambientes.
5. ¿Crees que hoy en día es fácil
dedicarse a la música?
NO.
Solemos empezar por afinidades
musicales y ganas de tocar un instrumento, con el tiempo las necesidades de una
banda se vuelven más intensas y ahí es donde sí se plantea la dificultad de llevar
adelante una banda.
La tecnología y los medios
actuales ayudan para la educación musical, la promoción de bandas y el
conocimiento de uso de tecnología para componer, pero el desgaste de una banda
es muy grande por la exigencia de la misma y el roce entre las personas que la
componen y los recursos económicos de los que se disponen, entre otras cosas.
6.Una canción de vuestro grupo que me recomendarías.
Podríamos
indicar “Blinded”que es la elegimos
para nuestro video clip oficial y en base a los comentarios que recibimos de
los fans y cómo la tratan en reviews que la prensa especializada realiza del
álbum. Para nosotros todas tienen su intensidad y “Coming for us” nos gusta
mucho y la que siempre nos arranca un punch es “The day of your death”
7. Hay otros grupos de música noveles
que están empezando el largo camino del sueño del
arte musical ¿Qué les dirías?
Que se diviertan y aprovechen
cada ensayo y cada concierto que puedan ofrecer. Después y muy importante que
valoren su trabajo.
8. ¿Qué grupos de música os han
influido?
Más que grupos, estilos, como el
heavy metal o thrash, y también el rock de los 70 que era muy directo tanto en
los escenarios como en las composiciones.De estos estilos hay multitud de
visiones de cómo utilizar riffs y melodías.
9. ¿Qué reivindicáis en vuestra música?
Principalmente el respeto entre las personas, dar una visión de partes encontradas, del porqué se actúa de una forma u otra y sus consecuencias. La historia nos muestra nuestros mejores y peores momentos como seres humanos.También hay letras un poco más fantasiosas o influenciadas por el arte.
10. ¿Qué os dicen aquellos que no les
gusta vuestra música?
Muchos se sorprenden por el
resultado en general del álbum o alguna
canción en particular si la escuchan aislada, y te reconocen el trabajo pero,
claro, el ambiente musical no les gusta, o les gusta la música y la voz
no, que podía ser más cañera en general o al
contrario, etc.
11. ¿La música os ha ayudado con vuestras
relaciones sociales?
Sí.Permite viajar y conocer nuevas
bandas con las que vas a actuar, a los promotores y público. También te abre pertas a radios y revistas
donde los miembros de la banda tenemos que adoptar un rol diferente al inicial
que es tocar, y adaptarte a presentaciones y discursos que de otra forma no nos
llegarían.
12. ¿Pensáis que la música seguir siendo un
arma de protesta?
Por supuesto. Simplemente al escribir una letra o componer
una determinada intención musical, ya se puede protestar, independientemente de
su alcance.
Diferente es como se conoce
actualmente el concepto, que es a nivel de masas. Si eres muy conocido tu
protesta o intención será más visible y tendrá eco.
13. Personalmente, yo compongo canciones y
tengo algunas letras hechas. En vuestra opinión,
¿Debería seguir con esa ilusión o darme cuenta de que la realidad me impide sacarlas a flote?
Como la pregunta anterior, el
mismo fondo. Si te gusta, hay que
hacerlo independientemente de quién lo valore ó a quien se lo presentas. Tú
opinión personal y el disfrute de uno mismo estará por encima del eco que pueda
generar.
Normalmente, cuando es reconocido
por los demás, es más grato, por supuesto.
14. ¿Qué diríais a los nuevos grupos que
están surgiendo a través de plataformas como Myspace?
Cada uno debe de promocionarse
como puede, utilizar herramientas y
tener objetivos. Pero, ser consciente del trabajo musical que se realiza e
intentar ser objetivo con el público, son los que hacen vivir a una banda y así
sacar más provecho de lo que demanda el fan y el público en general.
15.Seguro que tenéis alguna anécdota
acerca del mundo de la música ¿Podrías exponerla y decirnos si fue buena, si fue mala…?
Un
familiar preguntaba por nuestra carrera en la música, la banda y nos decía: “¿Qué tal
con la música?, todavía seguís con el grupo…. ¿cómo se llamaba? ¿INDESIT? (INDESIT
es una marca de electrodomésticos del hogar)
Jajaja!!!! Quería hacer referencia a nuestra anterior
banda, INNERSELF
Respecto
al paso de los años en el mundo musical, entre toda la gente que se conoce,salas, conciertos, etc. las hay
buenas y malas. Te quedas con las buenas, simplemente.
16.¿Cuál creéis que es vuestra mejor
canción por el momento?
“Hard punishment”, podría ser una
opción por la letra y como se desarrolla. Aunque es un
tema que en estudio podría haberse arreglado aún más.
También
tenemos uno nuevo titulado “Sniper” con el que estamos muy contentos.
17. ¿Creéis que es necesario crear
festivales de música alternativos asequibles a la mayoría de la población para
que la música se difunda con más fuerza?
Creemos
que existen y realizan la función que comentas, pues en las músicas no populares,
es la forma de continuar y expandir a los grupos. Por todo el territorio nacional, existen festivales con
bandas de muchos estilos dentro del Heavy, que participan
en festivales con entradas entre 5€ y 15€, con ediciones de uno o dos días.
Pero la
mayoría no alcanzan el reconocimiento mediático en prensa o tv. Se hacen eco los fanzines del género.
18. ¿La música realmente calma a las
fieras en vuestros conciertos?
Si, en
nuestro caso, vemos que la gente se “mueve” “saltan” y cantan, con lo que esa suelta de adrenalina, hace que
aunque sea intenso, cuando se termina se sientan relajados y felices de habérselo pasado bien.
19.¿qué pensáis del cierre de Megaupload
y de las nuevas leyes como SINDE, SOPA O CISPA?
¿Creéis que protegen la propiedad intelectual o simplemente benefician a los grandes cantantes y limitan la cultura
al pueblo?
Pensamos que todo tiene que tener
una educación.
El trabajo de los artistas debe
de ser respetado, pero los medios actuales priman más ciertos estamentos
culturales y lo que algunos gestores entienden por cultura. Se polariza y eso
hace que otros sectores se vean desplazados.
En España todavía no se está
preparado para que las personas se realicen como músicos y vivan de su trabajo,
la legislación va por delante y no dejan prosperar a las empresas musicales
(bandas, artistas, promotores, etc.)
En este caso, creemos que quieren
llegar al objetivo final, sin haber pasado por el principio y el camino a
recorrer por los artistas. Es por lo que ese tipo de leyes no están
correctamente maduradas.
Si la cultura en general fuera
asequible, afectaría mucho menos a las industrias y las personas consumiríamos
más. Evitando ciertos descalabros, que en otros países no existen.
20. Finalmente, una frase para todos
aquellos que empiezan este camino y disfrutan de la música.
Que es maravillosa, y sea el
estilo que sea, una forma de tener un sentimiento y disfrutar de él.
A partir de ahí, cada uno tiene
que saber hasta dónde quiere involucrarse para conseguir los resultados que desea
y tener paciencia con las opiniones que surgen del trabajo que se crea.
El Gobierno de España pretende utilizar su mayoría absoluta para aprobar una nueva ley de Seguridad Ciudadana que criminaliza de manera contundente la protesta ciudadana.. Esta ley es otra de las medidas legales represivas del gobierno de Rajoy. La criminalización de la protesta social choca con todas las libertades de expresión y derechos de manifestación que supuestamente están recogidas en la constitución y en un estado de derecho y, por ende, democrático. Además de ser una medida represiva e inconstitucional, atenta contra los derechos humanos. Esta acción tomada por el ejecutivo de Rajoy refleja el miedo del gobierno y los mercados ante todas las manifestaciones ciudadanas de rechazo a sus medidas económicas, políticas y sociales. El miedo está empezando a cambiar de bando. Desde Alternativa Republicana Madrid rechazamos esta ley mordaza más propia de un tribunal de la Santa Inquisición y de regímenes totalitarios. Los gobernantes deben recordar que son los representantes del pueblo y, como buenos demócratas, se deben a la ciudadanía y ésta tiene el deber y la obligación de exigir responsabilidades cuando el ejecutivo incumple su programa político. La criminalización de la protesta social es propia de regímenes dictatoriales, no de sistemas democráticos. ninguna democracia puede negar el derecho a protestar cuando los gobiernos incumplen sus promesas, ya que es protestar es decir que esto o aquello no es cierto y en democracia los ciudadanos tienen el deber moral de protestar.
NO A LA LEY MORDAZA
Estos son algunos puntos de la ley Mordaza
Se te podrá limitar que circules o permanezcas en un determinado lugar de la vía pública porque los policías consideren que “existen indicios racionales de que se pueda alterar la seguridad ciudadana o la pacífica convivencia“. Esto les da un margen de interpretación tan amplio que se va a traducir en restricciones arbitrarias.
La #LeyMordaza permitiría considerar convocantes de manifestaciones no comunicadas a quienes determinen que las dirigen o inspiran, en otras palabras podrán acusar a quien les de la gana.
#LeyMordaza considerará infracción muy grave (multa de 30.001 a 600.000 euros) las reuniones no comunicadas celebradas en “infraestructuras críticas” o en sus inmediaciones cuando exista riesgo para las personas o afecten a su funcionamiento normal”.
Infracción grave: perturbación grave (multa de 601 euros a 30.000 euros) de la seguridad ciudadana en las reuniones no comunicadas frente al congreso, senado o asambleas legislativas de las comunidades autónomas. Esta infracción se produce tanto si las cámaras están reunidas como si no lo están.
Se utiliza “reunión a la que acudan numerosas personas” sin definir a partir de qué número se considera esto.
Sanciona el uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de las autoridades o miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad que puedan poner en peligro la seguridad personal o familiar, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación: será una infracción grave con multa de 601 a 30.000 euros. Lo que se incluye es una coletilla que dice, “sin menoscabo del derecho fundamental a la información”. Otro asunto que generará arbitrariedad.
Llevar puesto un gorro o una bufanda en invierno estará prohibido, otorgándose, además, a los agentes, un poder ilimitado para castigar a alguien de forma arbitraria al ser ellos los que deciden, no sólo si lo que llevas puesto dificulta tu identificación, sino si llevas, por ejemplo, una capucha aunque no la lleves en la cabeza.
Siguen las medidas contra los trabajadores
siguen con la represión y la censura
en vez de demócratas, son dictadores
el franquismo todavía perdura
Intentarán silenciar como siempre nuestra voz
con leyes como la ley mordaza
para acallar nuestros gritos de rebelión
bajo los golpes de las mazas
¿Quién habló de silenciar una voz que grita rebeldía y protesta?
¿Quién intentó silenciar al pueblo con la represión?
Es el gobierno, cobarde y traidor
a quien el grito del pueblo pidiendo democracia le molesta
Ante todo, nunca silenciarán nuestras voces y nuestros gritos
es necesario que el miedo cambie de bando
que lo sufran en sus carnes quienes al pueblo están robando
un día cercano llegará vuestra hora, malditos
No nos callarán y nunca podrán silenciar nuestra voz
voz del pueblo que nunca será acallada
pues estaremos siempre en las barricadas
con nuestras únicas armas: la razón y la palabra como hoz
que siegue la incultura, la represión y la tortura
Blas Infante nació en el seno de una familia de labradores acomodados el 5 de julio de 1885 en Casares, Málaga. Casares, Archidona y Granada van a ser los tres escenarios esenciales de su infancia y juventud. En Casares, bellísimo pueblo blanco recostado sobre una loma, con el mar en el horizonte, discurrirá su niñez.
En Archidona, señorial lugar emplazado sobre la falda de una áspera sierra, entre 1895 y 1900, cursará el bachillerato en el internado de los Escolapios. Entre 1901 y 1904 problemas familiares le obligarán a permanecer en Casares, donde trabaja como auxiliar de su padre en la secretaría del Juzgado Municipal.
Entre junio de1905 y octubre de 1906 estudiará y concluirá Derecho en la Universidad de Granada. Es la trayectoria típica de un hijo de familia de clase media desahogada. La “etapa granadina” es fundamental en la vida de Infante. Allí asimilará el pasado andaluz; sus viajes por Andalucía le permitirán conocer directamente su realidad. Se le muestra así el brutal contraste entre un pretérito esplendoroso y un presente dramático. De 1907 a 1909 vive de nuevo en Casares, preparando las oposiciones a Notarías, leyendo y formándose intelectualmente. Gana plaza de notario, que no podrá ocupar hasta 1910, al cumplir la edad reglamentaria.
En 1910 toma posesión de la notaría de Cantillana (Sevilla), instalando también vivienda en Sevilla, que pasará a ser el nuevo, y ya definitivo, escenario de su biografía. Entre 1910 y 1915 va a cuajar su orientación definitivas el encuentro con el georgismo (en 1913 participará en el Congreso Georgista de Ronda), su profunda inquietud por la cuestión de la tierra -el hiriente contraste entre latifundios y jornaleros y el contacto con los hombres del Ateneo Hispalense y de la revista Bética, le llevarán al andalucismo, o sea: a la construcción de un proyecto político que trata de dar soluciones a los problemas estructurales de la realidad andaluza. Su Ideal andaluz (Sevilla, 1915) será un primer esbozo de alternativa; la formulación de un programa de regeneración para Andalucía.
Entre 1916 y 1923 Blas Infante vive plenamente su aventura vital andaluza y se produce el despliegue del movimiento andalucista. Sustentándose en una ideología política federalista y en un pensamiento económico georgista, tiene como objetivo la recuperación de Andalucía y la devolución al pueblo andaluz de su orgullo como tal pueblo. En 1916 nace en Sevilla el primer “Centro Andaluz”, presidido por Infante, y aparece la revista Andalucía, órgano de relación entre los correligionarios de “Centro Andaluz”, de portavoz, en definitiva, del andalucismo. En enero de 1918, la Asamblea de Ronda de los andalucistas, donde se acordó la bandera y el emblema de Andalucía, asumirá la Constitución de Antequera de 1883 como “Carta Magna” para Andalucía, esbozará un programa político de actuación y formulará, obra de Infante, el escudo y la bandera de Andalucía. En l919, el Manifiesto nacionalista de enero -“el ideario de la nacionalidad”- y la Asamblea de Córdoba de marzo, hacen posible la concepción de un proyecto económico para Andalucía.
El 19 de febrero de ese mismo 1919, Infante contraía matrimonio con Angustias García Parias, del que nacería cuatro hijos. También en ese 1919 realizaba su primera aventura electora, presentándose sin éxito por el malagueño -y caciquil- distrito de Gaucín. De 1920 a 1923 será una etapa de intensa creación literaria e intelectual de Infante. Cabe señalar, Motamid (teatro, 1920), Cuentos animales (1921) y La dictadura pedagógica (1921). Con la llegada de la Dictadura, en 1923, los “Centros Andaluces” fueron cerrados y prohibida la celebración de actos. Infante pide el traslado a la notaría de Isla Cristina (Huelva), donde se retira a meditar y a escribir. Son años de reflexión. En su “exilio interior”. Concluida la Dictadura en enero de 1930 -días antes ha dado una muy importante conferencia en Málaga-, Infante se traslada de nuevo a Sevilla ocupando la notaría de Coria del Río. Se va a iniciar el último tramo de la vida de Infante y del andalucismo.
En efecto, 1931-1936 constituye el último trayecto. Infante y los andalucistas se empeñan en la lucha por la autonomía andaluza y en la consecución de un Estado libre de Andalucía, que no quiere decir “separado” de España, sino “liberado” de toda opresión, dominación e injusticia. Él mismo nos lo contará en su libro La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía (Sevilla, 1931). En ese esfuerzo hacia una Andalucía autónoma conseguirá, pese a grandes dificultades, que la Asamblea de Córdoba de enero de 1933, reunida a ese efecto, acuerde un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía, el primero de su historia, que, tras muchas reticencias, contrariedades y dilaciones, debería ser aprobado en una Asamblea al respecto a celebrar el último domingo de septiembre de 1936. En la búsqueda de un Estado libre de Andalucía se entiende que éste se alcanzará mediante una reforma agraria singular y en una España organizada federalmente. Estas tareas fundamentales constituyeron los ejes vitales de Infante en esos años. En su defensa, se presentó, de nuevo sin éxito, a las elecciones de 1931, por Sevilla y Córdoba, y de 1933, por Málaga.
ANDALUCES DE TODOS LOS CAMPOS Y PARTIDOS, VENID A ESTA LABOR, LOS HOMBRES DE IDEAS MÁS OPUESTAS, UNIDOS POR EL IDEAL DE UNA ANDALUCÍA GRANDE Y REDIMIDA.
Pero ese impulso vital y político se vio truncado de cuajo por el estallido de la Guerra Civil, el 18 de julio. Días después, a las 11 de la mañana del 2 de agosto, Infante fue detenido en su casa de Coria del Río. Desde ese momento y hasta el 10 de agosto, vivió su “itinerario doloroso”. Finalmente, hacia las once de la noche del día 10, junto con algunos detenidos más, era conducido en un camión hacia la carretera de Carmona. A la altura del kilómetro 4, dedos anónimos apretaron el gatillo del crimen y caía fusilado -asesinado- sumariamente Blas Infante, líder del andalucismo. Al borde de una cuneta y en el filo de la madrugada del día 11 de agosto de 1936.
Incluimos un fragmento de su obra principal, Ideal Andaluz (1915):
"La tierra andaluza para el jornalero andaluz. Repitámoslo. Este ideal en el centro; sin él, de nada serviría trabajar por el cumplimiento de los demás ideales. No tendremos espíritu regional, ni pueblo, ni agricultura, sin la base de la tierra. (...) Sin tierra, inútil es pensar en la cultura del pueblo. Para que el cerebro pueda atender los requerimientos de la civilización, es preciso que ésta no estorbe sus primordiales energías elaboradas en los estómagos, donde son atendidos los requerimientos de la naturaleza.
Se mata a un hombre, pero no se puede matar una idea. Y Blas Infante fue la voz que encarnó una idea de Andalucía y la plasmó en un programa. Y este programa no fue nunca un instrumento de partido o de gobierno. Fue mucho más: una ética de la convivencia, un proyecto de redención y una esperanza de justicia para el pueblo andaluz. Un hombre, un esfuerzo, una teoría, un movimiento andaluz, todo va junto y unido en el trazado del perfil biográfico de Infante. Por ello, cuando la descarga final ahogó su grito de ¡Viva Andalucía libre!, él esperaba que por cada gota de sangre derramada nacerían nuevas fuerzas para la libertad y la autonomía del pueblo andaluz.
Lloran eternamente las fuentes de tu tierra andaluza
al saber que tu sangre regó los olivos y los campos, semilla de rebeldía,
cuando las esperanzas fueron enterradas en agosto del treinta y seis
cuando la guerra y la muerte asolaron tu tierra
Siguen gritando las voces silenciadas por militares traidores, gentuza
que nunca soportó un pueblo libre y soberano, ahogaron la alegría
en sangre y muerte, miseria y desolación ¡Recordad en silencio! ¡No olvidéis!
la obra de los asesinos sigue vigente en las ciudades, pueblos, veredas y en la sierra
las esperanzas de un pueblo siguen silenciadas y sepultadas en fosas olvidadas
por el tiempo pero no por aquellos que perdieron y siempre recordaron
el dolor, la muerte, el miedo y la tristeza. ¡Ellos nunca olvidaron!
y cada año florecen campos verdes con flores blancas regados con la sangre derramada
por aquellos asesinos que intentaron silenciarte, Blas Infante, soldado de una Andalucía libre y soberana
libre de señoritos, obispos, terratenientes y oligarcas, que nunca quisieron repartir Tierra, Trabajo y Libertad
que ahogaron con sangre la esperanza de un futuro mejor para el trabajador andaluz ¡Recordad!
Cada agosto flores blancas y verdes hojas brotan en los campos y carreteras sevillanas