viernes, 29 de marzo de 2024

LOS INICIOS DE LA ROMA REPUBLICANA HASTA FINALES DEL SIGLO IV AC

Tradicionalmente, el cambio de régimen en roma se considera el resultado de una revuelta de los patricios en defensa de sus privilegios contra una Monarquía que había cometido reformas e carácter igualitario desde Servio tulio. La República comienza siendo una República patricia, con grandes desiguales económicas y sociales que se trasladan al terreno político. El cambio de régimen no significó sólo un cambio en las instituciones del estado, sino también en la relación de las fuerzas sociales. hasta entonces, los patricios habían sido los únicos protagonistas de los acontecimientos que habían marcado la historia de la ciudad.

Tras la expulsión del último rey etrusco Tarquino en el 509 AC, Roma implantó una sistema político nuevo: La República en el año 509 AC y se mantuvo hasta la Época Imperial en el año 27 AC. Las causas de su derrocamiento son bastante confusas: lo único que se sabe con toda seguridad es que se produjo una conspiración palaciega debido a múltiples causas de carácter interno y externo. entre las causas internas, podían estar el desgaste del poder regio, que había dio pasando a los múltiples colaboradores del rey con la expansión de la ciudad, el descontento de los patricios ante la pérdida de privilegios desde la reforma de Servio tulio y el descontento de ciertos sectores no patricios que se habían enriquecido y rechazaban una política incesante de conquistas que minaba las reservas militares.  Entre las causas externas, la más decisiva fue la invasión de Roma por la ciudad etrusca de Clusium, cuyo objetivo era adueñarse del Lacio. Tras la caída de la monarquía, la República quedó en principio bajo el control de las grandes familias, los patricios, de la palabra patres o "padres". Solo estas grandes familias podían ocupar cargos políticos o religiosos. El resto de los ciudadanos o plebeyos no tenían autoridad política, aunque muchos eran tan ricos como los patricios. Sin embargo, para disgusto de los patricios, este acuerdo no podía ni debía durar.

Desde entonces, la urbe fue gobernada por el Senado y una serie de magistrados a cargo de las labores ejecutivas. Los cónsules, de renovación anual, estaban a la cabeza de estos. Pero la República, como sistema político, resultó eficiente mientras Roma fue un espacio más o menos controlable. El engranaje empezó a trabarse a medida que las anexiones territoriales complicaron la administración del Estado.


Organización política y social de la Roma republicana: los patricios y los plebeyos

Con la instauración de la República en el 509 AC, da comienzo un largo enfrentamiento político-social patricio-plebeyo que durará más de dos siglos y que concluirá en el 287 AC, cuando el dictador plebeyo Quinto Hortensio conceda definitivamente vinculatoriedad general a los plebiscitos: el origen de la división de la sociedad romana entre patricios y plebeyos no está claro y existen dos teorías:
  • El patriciado estaba integrado por un reducido grupo de familias que durante el período monárquico habían monopolizado los principales cargos políticos. serían los descendientes de los 100 primeros senadores designados por Rómulo
  • El patriciado tiene un origen económico en el largo proceso de privatización de la tierra, en el cual, los patricios tomaron posesión de las más grandes y mejores parcelas, y los plebeyos consiguieron solo minúsculas propiedades o se dedicaban la artesanado, al comercio o al trabajo asalariado en el campo o la ciudad. a igualdad inicial de la Gens se sustituye paulatinamente en la época de Servio Tulio por la preponderancia de unas Gentes sobre otras y unas familias sobre otras. Estas últimas pasan a ser plebeyas.
Sea cual sea su origen, al inicio de la República aparecen ya ambos estamentos suficientemente definidos, aunque desigualmente organizados: los patricios se han agrupado en torno a unos líderes y unas instituciones, pero los plebeyo aún no han adquirido conciencia de clase.

El estamento patricio se convierte en un grupo aristocrático cerrado y se mantendrá como una clase propietaria homogénea, aunque existan distintas facciones con distintos intereses. en el seno plebeyo, a pesar de homogeneidad, el sistema de propiedad privada de la tierra irá provocando su acumulación en pocas manos y la consiguiente aparición de una élite plebeya enriquecida dispuesta a liderar la lucha por la igualdad política.

Durante los primeros siglos de la República, la política romana estuvo dominada por la lucha entre los plebeyos y los patricios (de la palabra patres o "padres), los aristócratas que controlaban el poder. Solo estas grandes familias podían ocupar cargos políticos o religiosos. El resto de los ciudadanos o plebeyos no tenían autoridad política, aunque muchos eran tan ricos como los patricios. Sin embargo, para disgusto de los patricios, este acuerdo no podía ni debía durar.

La historiografía moderna señala tres causas concretas del conflicto patricio-plebeyo
  • La discriminación política y jurídica de los plebeyos: la instauración de la República en el 509 AC supuso la sustitución de la Monarquía Etrusca, que había desarrollado una política de corte populista, por una oligarquía patricia, por una oligarquía patricia sin ninguna participación del estamento plebeyo. entonces, da comienzo la larga lucha de los plebeyos por la equiparación con los patricios en cargos públicos y en Derecho privado. el objetivo último es el acceso de los plebeyos al Consulado, que les abrirá las puertas de las restantes magistraturas. a nival jurídico, los plebeyos reclamarán un código de leyes que trate a todos por igual y que se supriman las leyes discriminatorias (como la prohibición de matrimonios mixtos patricio-plebeyo).
  • El problema de la propiedad de la tierra: este problema deriva de la dependencia fundamental de la economía agraria en la Roma arcaica, el aumento demográfico experimentado en los últimos tiempos de la Monarquía y el acaparamiento por la aristocracia patricia de las mayores y mejores tierras cultivables. la dependencia de la economía agraria se acrecentó con el derrocamiento de la monarquía, pues la ruptura con las vecinas comunidades etruscas provocó una mayor ruralización de la economía. además, en esos momentos el estado romano se encontraba en una situación insegura que amenazaba su propia existencia, al verse rodeador de otros pueblos también superpoblados y necesitados de tierras. Todas estas circunstancias llevaron al Estado romano a emprender una agresiva política de conquista y, para llevarla a cabo, este Estado se sirvió del Ejército Centuriado, superior al resto de los ejércitos latinos. las nuevas tierras pasaban a formar parte del patrimonio estatal (Ager Publicus), pero posteriormente el estado realizaría reparto de las nuevas tierras conquistadas entre los plebeyos.
  • El problema de las deudas. este problema afecta en un principio por igual a todo el estamento plebeyo, pero posteriormente afectará sobre todo a las clases plebeyas no propietarias (artesanos, comerciantes y proletarios agrícolas y urbanos), mientras los nuevos plebeyos propietarios enriquecidos se convierten en nuevos acreedores. El régimen de deudas era inhumano: los deudores podían ser arrestados y encadenados por su acreedor, que les paseaba varias veces al día por la ciudad, para ver si algún pariente cancelaba su deuda. En caso contrario, transcurridos 60 días, el deudor podía ser vendido como esclavo o ejecutado
La situación no era monolítica. entre los patricios, algunas facciones buscaban el entendimiento con ciertos sectores de la plebe ( los más enriquecidos) mientras que otros optaban por reprimir con violencia sus reivindicaciones. e el seno del estamento plebeyo, el proletariado y las clases urbanas se centrarán en la reivindicación del reparto de tierras y la abolición de la deudas, mientras que, el campesinado enriquecido, se interesará sobre todo por la igualdad de derechos políticos y el acceso al ager publicus, pero no se interesará por el problema de las deudas.

Sociedad republicana romana

Desarrollo del conflicto durante el siglo V AC

La progresiva adquisición de representación de la plebe provocó un ordenamiento político nuevo:  Unos 15 años más tarde la instauración de la República, se produjo el primer momento álgido de la lucha entre patricios y plebeyos. El desencadenante fue el trato que recibían quienes no podían hacer frente a su deudas que, en muchos casos, habían sido contraídas para satisfacer exigencias impuestas por el propio estado (la obligación de  servir en el ejército suponía la pérdida de ingresos y la posterior necesidad de endeudarse para poder subsistir)  En el año 494 AC, estando inmersos en la guerra contras los Volscos, los plebeyos se declararon en huelga, se reunieron en las afueras de Roma en el Monte Sacro y se negaron a moverse hasta que se les concediera representación; fue el famoso Conflicto de Órdenes o la Primera Sucesión de la Plebe. La huelga funcionó y los plebeyos fueron recompensados con una asamblea propia: el Concilium Plebis o Consejo de la Plebe. (secesión del monte Sacro). Luego se crea la institución de la Edibilidad de la Plebe; dos magistrados plebeyos responsables de las finanzas del templo del Aventino y la policía en los barrios plebeyos. Finalmente, se creó en el 471 AC una asamblea plebeya: el Concilium Plebis, cuyas decisiones en un principio eran de obligado cumplimiento solo para plebeyos (plebiscitos): así se formó un auténtico "estado plebeyo dentro del estado patricio romano" con unos magistrados propios, un Templo con dioses particulares y un territorio (el aventino). En el 456 AC, la Lex Icilia, propuesta por el tribuno de la plebe Icilio, supuso la renuncia por el patriciado de las tierras que ocupaba el Aventino y su reparto entre la plebe.

En el año 450 AC. se promulgó la Ley de las XII Tablas con el fin de aplacar una serie de preocupaciones de la plebe. Tras las continuas propuestas tribunicias para que se elaborarse un código de leyes por escrito que tratase a todos los ciudadanos por igual, finalmente los patricios accedieron a enviar una comisión senatorial de tres miembros a Grecia para estudiar las leyes de Solón: en el 450 AC, se hizo cargo del gobierno un colegio de 10 patricios (decemviri) que, suspendido el orden constitucional, tomaron en sus manos la tarea de recopilar el Derecho por escrito (redactando las 10 primeras tablas); como el decenvirato no acabó su trabajo en el plazo establecido de un año, se nombró otro nuevo el siguiente año, que incluía a algunos plebeyos ( redactando las dos últimas tablas). Se convirtió en el primer código de derecho romano del que se tiene constancia. Las Tablas abordaban los problemas domésticos haciendo hincapié en la vida familiar y la propiedad privada. En el 449 AC se vieron obligados a dimitir, restableciéndose las magistraturas: los nuevos cónsules (Lucio Valerio y Marco Horacio) sancionaron las XII Tablas, pero promulgaron además tres nuevas leyes en beneficio de la plebe (Leges Valeriae-Hoaratiae) que supusieron el derechos de apelación ante el pueblo, la confirmación de la inviolabilidad de tribunos y ediles de la plebe y la obligatoriedad de los plebisciticos para todos los ciudadanos. Por ejemplo, no solo se prohibía encarcelar por deudas a los plebeyos, sino que además se les concedía el derecho a apelar la decisión de un magistrado. Más adelante, los plebeyos podrían incluso casarse con patricios y convertirse en cónsules. 

Las leyes de las XII Tablas son ante todo una recopilación de Derecho consuetudinario, por lo que persisten formas de Derecho antiguas (ley del talión en caso de lesiones graves, autoridad del Pater Familias con respecto a su mujer y a sus hijos, que puede llegar a vender como esclavo, etc), pero junto a ellas se introducen ciertas novedades por influencia del Derecho de otros pueblos más avanzados como los griegos (sistema de indemnizaciones pecuniarias en caso de lesiones graves, libertad de herencia, etc)  Se establecieron además duras penas para los delitos contra la propiedad, coincidiendo con la época en que la clase de los plebeyos propietarios emprende su ascenso. el asunto de las deudas es tratado con dureza, estableciéndose que los deudores, tras ser llevados ante el magistrado, si no satisfacen su deudas ni encuentran avales, pueden ser vendidos como esclavos o ejecutados: persiste la prohibición de los matrimonios mixtos ( en el 445 AC, la Lex Canuleia revocará esta prohibición además de establecer que, a partir de entonces, el cargo de Pontifex Maximus sería asumido por uno de los dos cónsules). Por último se regula la Dictadura como magistratura extraordinaria. Aunque en el código de las XII tablas existen aspectos muy conservadores, su principal valor para los plebeyos está en que, a partir de ahora, la positivización jurídica hará que las arbitrariedades judiciales se vayan mitigando y permitirá que, poco a poco, la plebe consiga nuevas conquistas de derechos que se plasmarán por escrito, resultando de este modo mucho más seguras.

En la segunda mitad del siglo V AC, Roma se vio envuelta en una serie de guerras exteriores y el conflicto patricio-plebeyo pasó a un segundo plano. En esta época, se crea la Censura, como magistratura encargada de controlar el Censo, reservada de momento a los patricios. además, los plebeyos consiguen acceder a la Cuestura, que duplica su número (2 patricios y 2 plebeyos). la guerra exterior, y en especial la toma de Veyes en el 396 AC, hicieron que el Estado romano duplicase el Ager Publicus, disponiendo así de tierra suficiente para repartir entre su población y logrando que el conflicto patricio-plebeyo quedase adormecido temporalmente: esta medida significó un gran impulso en la formación de una clase de campesinos plebeyos enriquecidos


Desarrollo del conflicto durante el siglo IV AC y final

Esta segunda parte del conflicto se desarrolló entre el 367 AC (Leges Licinae Sextaie) y el 287 AC (Lex Hortensia). Con la toma de Veyes en el 396 AC, Roma obtuvo por fin la ansiada seguridad frente a su vecinos y además dispuso de tierra suficiente para repartir entre su población y calmar temporalmente el conflicto plebeyo. También supuso su conversión en la ciudad más grande de la región. Sin embargo, cuando aún era reciente la euforia del éxito sobre Veyes, una incursión de galos penetró en el Lacio hacia el 390 AC y destruyó parcialmente Roma. Finalmente, Roma consiguió derrotarlos, pero sufrió grandes pérdidas y los problemas sociales volvieron a aparecer (aumentando considerablemente el endeudamiento). roma emprendió entonces un proceso de reconquista del que salió reforzada, y lo hizo mediante dos tácticas muy acertadas:
  • La fundación de colonias en los territorios ocupados (con lo que establecía en ellas fuerzas fieles a Roma de manera incondicional)
  • La concesión de la ciudadanía romana a sus habitantes (con los que integraba en la vida cívica romana y evitaba posibles conflictos por discriminación con los ciudadanos de la ciudad de Roma)
Así, al periodo de crisis del siglo V AC, le sigue otro de crecimiento económico y de logros sociales en el siglo IV AC: se llevan a cabo algunas grandes reformas políticas y económicas, aunque sin modificarse de forma radical los caracteres de las fuerzas productivas. En el siglo IV AC, aparece ya claramente la nueva clase de campesinos ricos de origen plebeyo, que continúan la lucha, pero dirigiéndola hacia nuevos objetivos. la clase dirigente de la lucha plebeya buscará ahora alcanzar el poder político para consolidar y defender su nueva posición económica.

Con el tiempo, los derechos de los plebeyos siguieron aumentando. En el 376 AC, parece la figura del tribuno de la Plebe. En el 367 AC fueron aprobadas tres leyes por propuesta de los tribunos de la plebe Cayo Licinio y Lucio Sextio que supusieron una profunda reforma (Leges Licinae-Sextiae). La primera ley consistió en permitir por fin el acceso de los plebeyos al Consulado (1 patricio y 1 plebeyo). Gracias  a ella, en lo sucesivo nuevas leyes completarán el acceso de los plebeyos a las restantes magistraturas (Censura, Dictadura y Pertura Urbana, esta última creada ex nova para asumir la función judicial que se arrancaba al Consulado). En el 312 AC, se permitió el acceso de los plebeyos ricos al senado (a partir de ese momento, los textos de los historiadores antiguos sustituyen la fórmula de Patres por la de Patres et Conscripti, para referirse a los miembros del Senado). A los dos ediles plebeyos se añadieron otros dos "Curules" (patricios). la segunda ley intentó solucionar el acaparamiento de tierras en manos de los terratenientes, limitando la cantidad de Ager Publicus que podía ocupar un individuo a 5000 yugadas (125ha). La tercera y última ley trató de mitigar un poco el problema de las deudas, obligando a descontar de la suma debida los intereses ya pagados y cobrar el resto de la deuda en cuotas trienales

Finalmente en el 287 AC, la Lex Hortensia, promulgada por el dictador plebeyo Quinto Hortensio, declaró que todas las leyes aprobadas por el Concilium Plebis eran vinculantes tanto para plebeyos como para patricios, poniendo fin al conflicto patricio-plebeyo. Además, el Tribunado de la Plebe y el Concilium Plebis pasan a integrarse en el organigrama político republicano, dejando de ser revolucionarios. ambos se abren a la participación de patricios y plebeyos, y el Concilium Plebis  se transforma en los Comicios Tribales. En materia religiosa, la Lex Ogulnia del 300 AC abrió a los plebeyos los principales sacerdocios (salvo el Rex Sacrorum, pero este quedó subordinado al Pontifex Maximus)



LA CONQUISTA DE ITALIA

LA LIGA LATINA

Según Tito Livio y la tradición mayoritaria, tras la instauración de la República en el 509 AC, el depuesto rey tarquino el soberbio logró convencer a Porsena (rey de la ciudad etrusca de Clusium) para que emprendiese un ataque contra Roma, con el objetivo de restablecer la Monarquía. Porsena atacó Roma en el 508 AC, pero no logró tornarla y, quedó tan impresionado por el heroísmo de los romanos, que llegó a un acuerdo con ellos y utilizó Roma como base para una expedición contra los latinos (según Tácito, Porsena si logró tomar la ciudad de Roma, pero no repuso a Tarquinio)

Las ciudades latinas, ayudadas por la ciudad griega de Cumas, vencieron a Porsena en la Batalla de Aricia (504 AC) y lo expulsaron del Lacio. Sin embargo, pese a la retirada de Porsena, Tarquinio perseveró y consiguió movilizar contra Roma a la Liga Latina (confederación de Estados Latinos formada en posición a Roma y liderada por la ciudad de Túsculum). Roma derrotó a la Liga Latina en la Batalla del Lago Religo (496 AC), lo que significó la consolidación del régimen republicano romano. el odiado rey permaneció en el exilio hasta su muerte en cumas en el 495 AC. entre las batallas de Aricia y el lago Religo; roma y el resto de ciudades latinas comenzaron a sufrir las primeras incursiones de los pueblos apenínicos que rodeaban el lacio (Ecuos, Volscos, Hérnicos y Sabinos). En el 494 AC, los Volscos atacaron roma y tuvo lugar la secesión plebeya. En el 493 AC, en virtud del Foedus Cassianum, Roma constituyó con el resto de las ciudades latinas una nueva Liga Latina que sentó las bases para una nueva hegemonía romana en el Lacio.

 Batalla del Lago Religo (496 AC)

La caída de la Monarquía había provocado un cierto retroceso en la posición hegemónica que hasta ahora Roma había mantenido frente al resto de las comunidades latinas, que aprovecharon para recuperar la autonomía perdida, e intentaron avanzar territorialmente par hacerse con los envidiables recursos económicos de Roma. La nueva Liga Latina, constituida en virtud del Foedus Cassianum del 493 AC dejaba una cierta libertad de decisión individual a las ciudades miembros y se articulaba en torno a un mecanismo de defensa común frente a peligros externos. Subsistió hasta que Roma decidió disolverla en el 338 AC.

A la vez que internamente Roma hace frente al conflicto entre patricios y plebeyos, externamente comienza el irrefrenable proceso de conquista de Italia mediante una serie de guerras (contra Veyes, contras las ciudades latinas, contras los samnitas y contra Tarento). Sus propósitos sólo se verán frenados momentáneamente por la invasión gala del 390 AC.

LAS GUERRAS CONTRA VEYES Y LA GUERRA LATINA

Las Guerras contra Veyes

La raíz del problema entre Roma y Veyes estaba probablemente en la lucha por el control de las vías de comunicación que unían Eturia y Campania, que suponía la práctica totalidad del tráfico comercial que se desarrollaba en Italia central. Mientras que en los anteriores enfrentamientos contra Ecuos, Volscos y Hérnicos, Roma contó con el apoyo de la liga Latina, las dos primeras guerras contra Veyes las encaró en solitario. La ausencia de la Liga Latina en estos enfrentamientos pone de manifiesto el grado de autonomía de las ciudades de la misma.
  1. La primera guerra contra Veyes tuvo lugar entre 485-474 AC y, en ella, se disputó el dominio de Fidenae, ciudad etrusca situada en la orilla derecha del Tíber. según la tradición. las tropas romanas fueron lideradas por la Gnes de los Fabios con su Clientes, lo que podría testimoniar el fuerte poder de los grupos gentilicios tomando iniciativas en nombre del estado en esta época. Los etruscos obtuvieron la victoria en este primer enfrentamiento, lo que supuso un período de tregua de casi 50 años.
  2. La segunda guerra contra Veyes tuvo lugar entre 438-425 AC. durante el medio siglo de tregua anterior, Etruria había entrado en un irreversible proceso de recesión, iniciado con la derrota sufrida a manos de Siracusa en la Batalla Naval de Cumas (474 AC). Roma aprovechó la nueva coyuntura para volver a atacar Fidenae. la ciudad fue saqueada y sus habitantes fueron vendidos como esclavos. la nueva tregua que siguió a esta segunda guerra duró unos 20 años.
  3. La tercera guerra contra Veyes tuvo lugar entre 406-396 AC. En el 406 AC, el ejército romano estuvo por fin en condiciones de poner un cerco a la ciudad de Veyes. Este tercer y último enfrentamiento entre Roma y Veyes tuvo un carácter más internacional, interviniendo los latinos junto a Roma y los etruscos junto a Veyes: En el 396 AC, fue elegido dictador romano Furio Camilo, que dio rienda suelta a sus soldados y Veyes fue totalmente destruida. la toma de Veyes fue un acontecimiento muy importante, pues con ella, Roma dispuso de tierra suficiente para repartir entre su población y calmar temporalmente el conflicto plebeyo. También supuso la conversión de Roma en la ciudad más grande de toda la región y, con ello, la crisis de la liga Latina, que dejó de ser aquella alianza entre iguales del Foedus Cassianum del 493 AC. Y supuso también el surgimiento de la oligarquía patricio-plebeya.

Cuando aún estaba reciente la euforia del éxito sobre Veyes, una incursión de galos penetró en el Lacio hacia el 390 AC. Arrasaron numerosas ciudades y atacaron Roma, pero finalmente fueron expulsados por los romanos, que sufrieron grandes pérdidas. las principales consecuencias de la invasión gala fueron el retroceso en las aspiraciones hegemónicas de Roma y el optimismo de las ciudades vecinas, que vieron la oportunidad de liberarse del yugo romano: sin embargo, roma emprendió un proceso de reconquista del que salió reforzada, y lo hizo con dos tácticas muy efectivas:
  • La fundación de colonias en los territorios ocupados (con lo que establecía en ellas fuerzas fieles a Roma de manera incondicional)
  • La concesión de la ciudadanía romana a sus habitantes (con los que integraba en la vida cívica romana y evitaba posibles conflictos por discriminación con los ciudadanos de la ciudad de Roma)
En las décadas siguientes, Roma luchó contra Ecuos, volscos, Hérnicos, etruscos y latinos, con la finalidad de recuperar la hegemonía perdida. Los últimos en ser sometidos fueron los etruscos (350 AC) y los latinos y los Volscos (338 AC). A mediados del siglo IV AC, Roma ha reforzado considerablemente su posición en la zona y su prestigio internacional.



La Guerra Latina

Desde los comienzos del siglo V AC, la Liga Latina había sido un eficaz instrumento utilizado por Roma para logar sus propósitos, pero a mediados del siglo IV AC, el aumento de poder de Roma hizo disminuir drásticamente su dependencia de las otras ciudades latinas y le llevó a imponerles sus propios intereses de forma autoritaria. La situación se volvió insostenible y en el 340 AC varias ciudades latinas lideradas por Tíbur y Preneste, apoyadas por los Volscos, atacaron Roma: En el 338 AC, Roma derrotó a los latinos y a los Olscos, disolvió la liga Latina y el Lacio, y el territorios de los Volscos quedaron bajo su dependencia política.

LAS GUERRAS SAMNITAS

El enfrentamiento entre Roma y los samnitas era inevitable desde el momento en que dio comienzo la expansión romana por Italia central. la tradición nos habla de tres guerras, aunque las verdaderamente importantes fueron las dos últimas.
  1. La Primera Guerra Samnita tuvo lugar entre 343-341 AC. En el 354 AC, Roma y el Samnio habían firmado un tratado para defenderse mutuamente del peligro galo, pero pronto entraron en conflicto debido al interés que ambos tenían por el dominio de Campania. en el 343 Ac, los samnitas atacaron Campania con intención de conquistarla, así que Roma decidió romper el tratado e intervenir. el contencioso se resolvió mediante un nuevo tratado entre Roma y los samnitas, y la retirada de ambos de Campania, aunque Roma vio reforzado su poderío con la incorporación de algunas ciudades de Campania a su esfera de influencia (pues entendían que esto les resguardaba del peligro de invasión samnita).
  2. La Segunda Guerra Samnita tuvo lugar entre 326-304 AC. En el 326 AC, Roma invadió Nápoles, que se encontraba bajo influencia samnita. ello provocó la ruptura del tratado del 341 AC y el desarrollo de un largo período de enfrentamientos en Campania. en el 321 AC; el ejército romano cayó en una emboscada en el desfiladero de las Horcas Caudinas, viéndose obligado a rendirse sin condiciones: los samnitas les perdonaron la vida a cambio de que Roma devolviera los territorios ocupados. pero los romanos, una vez  a salvo, no cumplieron lo pactado y prosiguieron sus incursiones en Campania: el comienzo del fin de la guerra tuvo lugar en el 312 AC, cuando los romanos iniciaron la construcción de la Vía Apia (cuyo nombre se le debe al censor Apio Claudio) destinada a poner en comunicación Roma y Campania. Este les permitió trasladar con rapidez su ejército. hacia el 304 AC, los romanos tomaron la ciudad samnita de Bovinum, fundaron colonias en Campania, y los samnitas se vieron obligados a pedir la paz a cambio de renunciar a todas a sus aspiraciones en Italia central.
  3. La Tercera Guerra Samnita tuvo lugar entre 298-290 AC y construyó el desesperado intento de los samnistas por mantener su independencia. Estos se hallaban en una situación muy precaria, totalmente rodeados de territorio bajo control romanos y sin salida al mar. en el 298 AC, aprovechando una invasión gala del territorio romano al norte del Tíber, los samnitas declararon la guerra a Roma. todo termina en el 290 AC con una nueva aplastante vitoria de Roma sobre Galos y sanitas: los samnitas firmaron un nuevo tratado en el que renunciaban a todas sus aspiraciones. la Tercera Guerra Samnita trajo como novedad que el Imperium de algunos generales fue prorrogado de modo sistemático en varias ocasiones hasta que finalizó la contienda.

Guerras Samnitas


LA GUERRA DE TARENTO (280 AC-275 AC)

La Guerra de Tarento puso fin a la conquista de Italia, pues los romanos consideraban todas las tierras al norte de Etruria como territorio galo y su anexión sería más tardía.

Tras la Segunda Guerra Samnita, Roma y Tarento (la más poderosa de las ciudades de la Magna Grecia) habían suscrito un tratado por el que los romanos se comprometían a no sobrepasar con sus naves de guerra el cabo Lacino, por lo que el golfo de Tarento quedaba fuera de su área de influencia. en el 282 AC, una flota de guerra romana entró en el golfo de Tarento rompiendo el tratado: el motivo fue el ataque de los lucanos a la ciudad griega de Turios (ciudad rival de Tarento y situada en el mismo golfo), que pidió ayuda a Roma. Los tarentinos respondieron violentamente; hundieron parte de la flota romana y expulsaron la guarnición instalada en Turios. Entonces Roma declaró formalmente la guerra  a Tarento. Esta solicitó la ayuda al rey Pirro de Epiro.

La primera batalla se produjo en el 280 AC y fue ganada por las tropa de Pirro, aunque sus bajas fueron cuantiosas ("victoria pírrica"). Entonces, la diplomacia de Pirro intentó llegar a un acuerdo con los romanos para repartirse el control de Italia, pero Roma lo rechazó. En el 278 AC, los romanos reemprendieron sus acciones en el sur de Italia y vencieron a los epirotas en Benevento. pirro regresó a Grecia, y Roma invadió la Magna Grecia y conquistó Tarento en el 272 AC.

Una vez impuesto su dominio en toda Italia, la Roma republicana ya está en disposición de emprender la segunda y más importante fase de su expansión, que la convertiría en potencia hegemónica del Mediterráneo: las guerras contra Cartago.




LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS

Las magistraturas

Paralelamente al conflicto patricio-plebeyo y a la conquista de Italia, se van configurando las instituciones republicanas romanas. En general, se distingue entre "magistrados mayores" (dictadores, cónsules y pretores), investidos de Imperium, y "magistrado menores" (censores, cuestores, ediles y tribunos), investidos tan solo de Potestas. La Potestas confiere a los magistrados el derecho de tomar los auspicios de los dioses fuera de la ciudad, mandar al ejército (derecho de vida y muerte en campaña), poderes judiciales dentro de Roma,a arrestar a los ciudadanos para que comparezca ante las autoridades y convocar al pueblo fuera del pompeiurm. el Imperium se dividía s u vez en Imperium Domi (poderes dentro de la ciudad) e Imperium Militae (poderes fuera de Roma).

Existe a demás una segunda clasificación de las magistraturas en función de u grado de permanencia en el tiempo, en tres categorías "permanentes" (con carácter anual, que son los cónsules, los pretores, los ediles y los cuestores), "no permanentes" (de duración variable en función de las necesidades, que son los dictadores, los censores y los tribunos) y ad hoc (creadas por una ley determinada, como es el caso de los decenviros y los triunviros). salvo la Dictadura, todas las magistraturas romanas son colegiadas.

El acceso a las magistraturas fue establecido de manera definitiva por la Lex Villia Annalis del 180 AC. esta ley regló el Cursus Honorum, que se inicia en la Cuestura y termina en el consulado, y estableció como edad mínima para el acceso  a la Cuestura la de 28 años.




Los cónsules

Los cónsules eran autoridades que ejercían funciones de gobierno, funciones militares y la administración de justicia. En este periodo el rey fue sustituido por dos cónsules, que se controlaban mutuamente. Al termino de su gobierno tenían que dar cuenta al Senado sobre sus funciones.
En caso de peligro nacional, los cónsules nombraban un dictador, con poderes absolutos, cuya función no podía durar más de seis meses.


El senado

Durante la Republica, el Senado era la misma institución que en la Monarquía (etapa anterior). Sus funciones eran de consulta y asesoramiento a los cónsules. En ese sentido, dirigía la administración interna y la política externa del gobierno romano. El Senado varió su composición, según la época. Inicialmente estaba formado por trescientos miembros de la nobleza (todos los senadores eran patricios) después se reservaron ciento sesenta y cuatro plazas a los plebeyos o nuevos admitidos (Conscripti). Esta distinción se mantuvo al menos en los formalismos, de tal forma que la alocución para
dirigirse a la Cámara era Patres et conscripti aun mucho después de que tales diferencias dejaran de ser importantes.

Con la República se convierte en máximo órganos director del gobierno y desde el 312 AC, pasa a ser de composición mixta (patricios y plebeyos): el número de senadores aumento de los 300 iniciales a los 900 con Julio César. Sus miembros eran elegidos inicialmente por los cónsules y, posteriormente, por los censores. Los requisitos eran ser ciudadano romano, residir en la ciudad, ser libre desde, al menos, dos generaciones, haber sido magistrado curul y estar censado como caballero.

Los senadores eran vitalicios para los patricios. Como el Senado representaba a la nobleza patricia y había en él miembros plebeyos, se relegó a estos dentro del Senado a un papel secundario. El nombramiento de los Senadores correspondía desde el inicio de la República, a los cónsules o dictadores. Más tarde, ésta fue una atribución específica de los censores. Al Senado correspondía el refrendar todas las propuestas importantes políticas o administrativas de los cónsules y otros magistrados que hubieran obtenido el voto afirmativo. Se encargaban de ratificar la decisiones de las asambleas populares, tenían competencias en materia militar, controlaban las finanzas y establecen los impuestos. En política exterior, eran los encargados de declarar la paz y la guerra: sus decisiones e daban a conocer bajo la forma Senatus Consultum.

El cónsul debía obedecer al Senado, pues en caso contrario podía ser privado de fondos, se podía nombrar un dictador, y otras medidas que daban preeminencia al Senado sobre los altos magistrados.
Correspondía al Senado decidir sobre los siguientes asuntos: 
  • Religiosos. 
  • Elección de magistrados extraordinarios.
  • Resolución de conflictos entre magistrados.
  • Cuestiones militares. 
  • Cuestiones financieras.
  • Negociaciones con Estados extranjeros y firma de tratados después de la paz. 
El Senado debía aprobar los cambios territoriales pactados por los cónsules u otros magistrados con el enemigo. El Senado era convocado por cualquiera de los magistrados que podían consultarle (principalmente Dictadores, Cónsules, Prefectos de la ciudad, Pretores, Tribunos de la plebe y después Tribunos con potestad consular). El convocante presidía la reunión. Las reuniones se celebraban en edificios públicos, generalmente en el Capitolio. La designación de las vacantes del Senado, designadas primero por los cónsules, pasó a los censores. Su funcionamiento fue regulado por la Ley Ovinia.

El Senado era el que dominaba en materia de legislación, de elección y de gobierno y los proyectos de ley le eran sometidos previamente. Se adjudicó la designación de Dictador. Decidía “sobre la guerra, la paz, las alianzas, la fundación de colonias, las asignaciones de tierras públicas, los trabajos públicos, el sistema de rentas, la asignación de departamentos a los magistrados, el contingente del ejército, el presupuesto de los departamentos, etc... Los cuestores no podían hacer pago alguno sin un senado consulto.

Senado romano

Las asambleas

Las Asambleas llamadas también Comicios, fueron de tres clases:
  • La Asamblea Curial o Comicio Curial, era la institución más antigua conformada por al reunión de los patricios, convocada por el rey se reunían al pie del Capitolio. El voto de la mayoría de las curias constituía el voto del pueblo.Se conservaron solo por tradición: la única decisión que conservaron fue la relativa a las instancias de adopción de ciudadanos (adrogatio).
  • La Asamblea Centurial o Comicio Centuriado, era una asamblea militar, que se reunía por grupos de 100 hombres. Al jefe de cada grupo se le llamaba centurión. Las asambleas eran convocadas y dirigidas por los cónsules, en el Campo Marte. Con el voto mayoritario aprobaban las leyes y elegían a los cónsules, declaraban la guerra y la paz, concedían la ciudadanía, era el tribunal de apelación en caso de destierro y, hasta el 287 AC, tenían poder legislativo, votando las leyes propuestas por los magistrados.
  • La Asamblea Tribal o Comicio Tribal, era la asamblea de la plebe, agrupados por tribus, presidida por el Tribuno. Sus acuerdos o plebiscitos tenían carácter de ley. Era el órgano de representación territorial del pueblo romano, con predominio de los distritos rústicos, donde se encuadraban las clase altas. En un primer momento, elegían a los tribunos de la plebe y las decisiones obligatorias solo para los plebeyos (plebiscita). desde la incorporación de los patricios (287 AC), elección de los cuestores, ediles curules y algunos tribunos militares. enjuiciamiento de delitos que no impliquen pena de muerte; confirmación de la vinculatoriedad general de los plebiscitos
Los tribunos de la plebe eran elegidos en las Asambleas Tribales, en número de dos. Representaban a los plebeyos y defendían los derechos del pueblo ante el Senado y los cónsules (Aristócratas).

Otras magistraturas
  • Los Censores, se encargaban de hacer el censo o empadronamiento de las personas y de sus bienes. Además, cuidaban de la educación y buenas costumbres del pueblo.
  • Los Cuestores eran los contadores que recaudaban los impuestos y administraban el tesoro público.
  • Los Pretores, estos funcionarios administraban justicia. Fueron los forzadores del Derecho Romano.
  • Los Ediles conformaban la organización municipal. Sus funciones eran el de velar por el aprovisionamiento y vigilancia de los mercados, la limpieza de las calles, mantenimiento de los caminos y carreteras y la organización de los juegos olímpicos.
  • Procónsules y propretores. magistrados los que se prorrogaba su mandato en el consulado o la Pretura después de llegado el término anual


martes, 26 de marzo de 2024

EL HELENISMO

El término helenismo designa la época de la antigüedad clásica o Edad Antigua en la que, tras las expediciones y conquistas de Alejandro Magno y su pronta muerte, tuvo lugar la disolución de la polis griega, al tiempo que se inició un proceso de difusión y apropiación de la cultura helénica


LA DISOLUCIÓN DEL IMPERIO DE ALEJANDRO Y LA FORMACIÓN DE NUEVAS MONARQUÍAS

Tras la muerte de Alejandro Magno, se abre un periodo de luchas por el poder y fraccionamiento del Imperio (323-301 AC). Las causas que produjeron el desmembramiento del imperio alejandrino a su muerte son múltiples: la inmensidad de los territorios, la diversidad étnica y cultural, la flat de un sucesor y la ambición de su generales, que hacía inevitable un enfrentamiento

La primera etapa de la sucesión de Alejandro Magno consistió en la concentración de territorios y la división del imperio entre los Diádocos ("herederos"). Durante el periodo 323-301 AC, los sucesores de Alejandro Magno tomaron hasta 3 acuerdos de reparto del Imperio:
  • En el 323 AC tiene lugar el Pacto de Babilonia: Pérdicas es nombrado general de todo el Imperio y Crátero y Antípatro comandantes bajo sus órdenes. El resto de los Diádocos se repartieron las Satrapías: Asia Menor (Antígono), tracia (Lisímaco) y Egipto (Ptolomeo). Filipo III, hijo ilegítimo de Filipo II, fue nombrado regente de Alejandro IV (único heredero de Alejandro Magno y cuyo nacimiento era inminente), hasta que este alcanzase la mayoría de edad. sin embargo, enseguida surgieron desacuerdos entre los Diádocos sobre el reparto de poderes y la asignación de las Satrapías.
  • En el 321 AC mueren asesinados Pérdicas y Crátero, efectuándose un nuevo acuerdo denominado Pacto de Triparadisos. Antípatro queda como general de la parte europea del Imperio y Antígono, siendo sucedido en su cargo por su hijo Casandro. En el 317 AC, Filipo III es asesinado por orden de Olimpia, lo que desencadena una guerra civil en la que mueren tanto Olimpia como Alejandro IV. En el 305 AC, los Diádocos  toman por su cuenta el título de reyes, pero Antígono no queda conforme con sus posesiones e inicia una guerra con la que pretende hacerse con todo el antiguo Imperio Alejandrino. Antígono fue conquistando territorios sin gran dificultad, hasta que sufrió una importante derrota en Rodas. la isla de Rodas había logrado mantenerse independiente desde la muerte de Alejandro Magno. En el 305 AC, Antígono intentó tomarla, pero Rodas venció gracias a la ayuda de Ptolomeo (en homenaje a esta victoria, cuenta la leyenda, que construyeron el Coloso de Rodas). Desde entonces; rodas conservó su independencia como polis (aunque aliada al Egipto Ptolemeacio)  hasta la conquista romana del 71 AC.
  • En el 301 AC tuvo lugar la Batalla de Isoos que enfrentó a Ptolomeo (ayudado por Lisímaco, Casandro y Seleuco) contra Antígono y su hijo Demetrio. En esta batalla, Antígono cayó muerto y su hijo Demetrio huyó. por el Pacto de Ipsos, se realizó el último reparto entre los Diádocos, configurándose 4 grandes reinos: Tracia y Asia Menor (Lisímaco), Macedonia y Grecia (Casandro), Asia Oriental (Seleuco) y Egipto (Ptolomeo): en el 281 AC, Seleuco mató a Lisímaco y se hizo con sus posesiones: entonces el gobernador Filetero de Pérgamo (noreste de Anatolia) aprovechó para declarar la independencia de su territorio y fue el fundador de la Dinastía Atálida, que subsistió hasta la conquista romana del 30 AC.

 Batalla de Isoos

La segunda etapa de la sucesión de Alejandro magno consistió en la consolidación de los reinos helenísticos principales. Tras los Diádocos  ("los herederos") gobernaron los Epígonos ("los nacidos después"). El principal escollo es el trono de Macedonia. en el 297 AC, había muerto Casandro, siendo sus hijos eliminados por Demetrio (hijo de Antígono). contra él se alzó el rey Pirro de Epiro, haciéndose proclamar rey de Macedonia. hacia el 280 AC se produce la invasión celta del país, circunstancia aprovechada por Gónatas (hijo de Demetrio y nieto de Antígono) para lanzar un ataque decisivo sobre los celtas que el condujo directamente al trono de Macedonia (batalla de Lisimaquea del 276 AC), instaurando la Dinastía de los Antígonidas. Para entonces, el antiguo Imperio quedó dividió en tres grandes Estados: Macedonia (Dinastía Antígona), Asia (Dinastía Seléucida) y Egipto (Dinastía Lágica o Ptolemaica).


División imperio Alejandro Magno


PRINCIPALES CARACTERES DEL PERIODO HELENÍSTICO

La expresión Periodo Helenístico designa la etapa histórica de expansión de la cultura griega en su "elemento civilizador", asimilando a su vez las culturas del Próximo Oriente y Egipto, tras la muerte de Alejando Magno, que llegó a alcanzar todos los territorios que habían sido conquistados por este y otros adyacentes. La cultura helenística es una cultura heterogénea que coexiste e interacciona con las culturas de las poblaciones autóctonas. Cronológicamente, el periodo Helenístico se sitúa entre la muerte de Alejandro Magno (323 AC) y la caída de la Dinastía Ptolemaica de Egipto tras la Batalla de Actum (31 AC).

En el Periodo Helenístico se produce, ante todo, la expansión de sistemas monárquicos de base cultural griega y oriental: En la monarquía helenística (Basilea), se identifica al estado con su rey. El rey helenístico sigue el modelo de gobernante de raigambre griega, pero asumiendo la concepción teocrática y absolutista oriental (culto real): se caracteriza además por el respeto y la sincretización de los elementos de la población autóctona del lugar en que se asienta.


Este periodo se caracteriza además por el gran desarrollo urbano, propagándose los modelos de urbanismo griegos, pero, paradójicamente, al mismo tiempo, desparece una de las estructuras más importantes del mundo griego desde el punto de vista político y económico: la Polis como ciudad-estado. Las ciudades adquieron gran importancia (siendo el centro económico, político, cultural y religioso), pero integradas en los grandes Estados monárquicos. Alejandría de Egipto fue la ciudad más importante de todas, aunque también destacaron Antioquía, Pérgamo y Rodas. En Occidente, Cartago y Roma seguirían el mismo modelo.

Se desarrolla una nueva sociedad, en la que cabe destacar la nueva figura del mercenario (base del nuevo ejército) y dos nuevos grupos sociales muy poderosos: los banqueros y los comerciantes: se va produciendo un empobrecimiento del campesinado, que dará lugar a los fenómenos sociales del bandolerismo y la Anacóresis (personas que viven apartadas de la sociedad, dedicadas por entero a la contemplación y a la penitencia). Estos cambios sociales se relacionan con los cambios en la administración del estado (que necesita ahora de una gran burocracia para mantenerse) y en la economía (la agricultura sigue siendo la base económica, pero el auge de la ciudad hace que cobren una importancia creciente la banca y el comercio).

También hay que resaltar los cambios producidos a nivel cultural e ideológico. Se expanden la lengua, la cultura y la religión griegas, pero respetándose las de las poblaciones autóctonas. Rotos los antiguos ideales de libertad (los ciudadanos de la Grecia Clásica sentían que el destino de la Polis estaba en sus manos), el hombre adquirió un nuevo sentido de su existencia y del cosmos, así como una nueva moral.

Todos estos caracteres fueron adoptados no solo por los grandes Estados de Oriente, sino también por las dos grandes potencias occidentales de la época. Cartago y Roma, culminando con la instauración del principado romano con  Augusto (29AC).



LAS MONARQUÍAS HELENÍSTICAS

LA MONARQUÍA HELENÍSITICA Y LOS GRANDES REINOS: EL REINO ANTIGÓNIDA Y LA FORMACIÓN DE MACEDONIA (276 AC-168 AC)

El dinamismo de los nuevos reinos helenísticos contrasta con la decadencia de las antiguas ciudades griegas. Atenas quedó sometida al reino de Macedonia, que controlaba  con guarniciones permanentes la autonomía de la ciudad: Esparta consiguió recuperarse un poco con las reformas revolucionarias de la diarquía de Agis IV y Cleómenes III (segunda mitad del siglo III AC), pero nunca volvió a lograr su antigua hegemonía en el Peloponeso. solo dos nuevos Koina (la Liga Etolia y la Liga Aqua en el norte del Peloponeso), fundados en época helenística como fuerza de resistencia frente al empuje de Macedonia, fueron capaces de presentar batalla dentro del nuevo concierto de Estados helenísticos.

En el 276 AC, Gónatas obtuvo el trono de Macedonia e instauró la Dinastía de los Antígonidas (tomando el nombre de Antígono II), que gobernó el país hasta la ocupación romana: Su autoridad se extendió además sobre toda Grecia, excepto las ligas Aquea y Etolia, mediante guarniciones permanentes. Antígono II (276-239 AC) restableció la capital en Pella y organizó una poderosa Simmajía que abarcaba la mitad de Grecia, quedando él como Hegemón. También logró entrar en Esparta tras derrotar a Cleómenes, aunque luego se vio obligado a constituir un Koinón que limitó su poder.
Antígono II (Gónatas)



Con Filipo V (221-179 AC), Macedonia conquistó Iliria, que pertenecía por entonces a Roma, pero enseguida comienza la decadencia de Macedonia. entre 205-168 AC, tuvieron lugar las Guerras Macedónicas, que terminaron con la Batalla de Pidna, que supuso la conversión de Macedonia en provincia romana. Grecia estuvo sometida al procónsul de Macedonia hasta que, en el 27 AC, Augusto la convirtió en nueva provincia romana de Acaya.

 Filipo V


El estado macedonio se compone del rey y la comunidad de soldados macedonios. El rey macedonio es un rey-general que demuestra sus cualidades en las empresas militares, al estilo de Filipo II y Alejandro Magno. Sin embargo, el peso de las tradiciones griegas hace que este monarca carezca de culto monárquico y la administración jerarquizada de las cortes orientales. normalmente, no intervenía en cuestiones políticas, pero, al morir el rey, la corona vacante pasaba al ejército que, por tradición, representaba al pueblo libre y era su asamblea. La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura salvo en los centros urbanos y los poblados griegos de la costa. El reino de Macedonia fue el menos brillante de los helenísticos, pero jugó un importante papel en la difusión de la cultura griega en oriente y en la defensa del helenismo frente a los celtas y los romanos.



EL PRÓXIMO ORIENTE HELENÍSITICO. EL REINO SELÉUCIDA (305-64 AC)

La Dinastía Seléucida fue fundada por Seleuco I en el 305 AC y se mantuvo hasta el 64 AC. Su vasto territorio comprendía Babilonia, Siria, Persia y gran parte de Asia Menor (excepto Pérgamo y Rodas). era un reino demasiado grande y muy heterogéneo desde el punto de vista cultural, por lo que resultaba difícil de gobernar. el modelo de sometimiento fue diferente en cada lugar, siguiendo la tradición macedonia (satrapías en los territorios conquistados, autonomía de las ciudades griegas de la costa occidental y Asia Menor, dependencia directa de l monarca de las ciudades de nueva creación, etc). Los Seléucidas fueron perdiendo poco a poco los territorios al este del Éufrates y en Asia Menor (Bitinia, Capadocia y el Ponto se declaran independientes). El nuevo reino helenístico menor del ponto se extendía alrededor del Ponto Euxino (Mar Negro)y el de Bitinia, en la costa sur de la Propóntide (mar de Mármara, llamado así porque abría paso al Ponto Euxino).


El modelo monárquico seléucida, aunque continuador de muchas tradiciones macedonias, era más acorde con el patrón oriental: mantenimiento de una corte (el rey se rodeó de consejeros al estilo de Alejandro Magno, solo que ya no eran nobles sino miembros de la familia real), divinificación de la persona del rey (el rey recibía culto como tal, impuesto a los súbditos, y en cada satrapía se nombró un gran sacerdote del culto real) y mando supremo del ejército ( el rey mantenía el mando supremo del ejército, aunque la administración militar se encomendaba a un ministro).

La Administración seléucida estaba muy jerarquizada. en la administración central, el primer dignatario era el Dioceta (que administraba la casa real y el sistema financiero) y por debajo de él había un Visir (que se ocupaba del resto de los asunto civiles): En la administración provincial, se mantuvieron las Satrapías, al frente de las cuales estaban los sátrapas (con amplios poderes civiles y militares dentro de su circunscripción), de los que dependían los Hiparcos (gobernadores de distritos).

En el campo religioso, los Seléucidas veneraron a los dioses griegos (sobre todo, Zeus y Apolo), pero mantuvieron la tolerancia aqueménida: en el campo económico, los reyes seléucidas demostraron un gran liberalismo en contraste con la opresión fiscal ptolemaica. La base de la economía era la agricultura, pero las ciudades cobraron un gran impulso, floreciendo la incitativa privada en la artesanía, el comercio y la banca.

A la muerte de Seleuco I en el 280 AC, se inicia la decadencia del reino Seléucida: fueron frecuentes los actos de usurpación y las luchas entre las diferentes satrapías, lo que dio lugar a continuas guerras que fueron reduciendo los dominios del reino: La derrota frente a la Roma de Escipión en la Batalla de Magnesia del 190 AC fue su sentencia de muerte. dicha batalla concluyó con la Paz de Apemea del 188 AC, que significó la pérdida definitiva de Asia Menor y el engrandecimiento de Pérgamo y Rodas. en el 64 AC, el romano Pompeyo Magno se anexionó por fin todos los territorios seléucidas.

Reino Seléucida


EL EGIPTO HELENÍSITICO. LAS DINASTÍAS LÁGIDA O PTOLEMAICA

En cierto aspectos, el Egipto en manos de la élite macedonia es esencialmente distinto del Egipto de los faraones. la sustitución del monarca autóctono por un extranjero fue de una importancia crucial. Los nuevos monarcas griegos se preocuparon por legitimar su poder, presentándose como los herederos de los faraones y nuevos protectores de la milenaria cultura egipcia, al tiempo que se sirvieron de las estructuras ideológicas (adoptando el carácter divino y el rol de mediadores ante los dioses, y vinculándose al clero local) y de propaganda (adoptando la titulatura, los símbolos, la iconografía y la ceremonia real) de la monarquía egipcia para mantener su dominio. Construyeron granes templos por todo Egipto, con lo que lograron la adhesión de la población autóctona. Fomentaron el culto al dios Serapís. Pero la monarquía tolemaica era mixta: si en el interior y hacia los autóctonos se presentaba como el faraón tradicional, hacia el exterior y hacia la minoría griega (que residía en Alejandría) llevaba una imagen típicamente helénica y desprovista de carácter divino (como un Basileus y nunca como un rey-dios). La política y la administración fueron netamente griegas.



Ptolomeo I (reinado 305-283 AC) se proclamó rey de Egipto en el 305 AC, instaurando la Dinastía Lágida o ptolemaica. Introdujo la moneda y fundó el Museo y la Biblioteca de Alejandría, que convertirían a esta en la primera ciudad cultural del Mediterráneo. sus sucesores llevaron al Reino Lágida a su mayor esplendor. Ptolomeo II (reinado 283-246 AC) trasladó de facto la capital de Memphis a Alejandría, y terminó de construir el famoso Faro de Alejandría (una de "las siete maravilla del mundo", según los helénicos). Ptolomeo III (reinado 246-222 AC) fue un rey guerrero que llegó a dominar Libia, Chipre y Siria meridional. Con Ptolomeo IV (reinado 222-203 AC) se inicia la decadencia del Reino Lágida, apareciendo conflictos sociales. Pierde Siria: desde el siglo II AC, Roma comenzó a intervenir en Egipto tras haber conquistado gran parte de Hispania, Macedonia y Grecia. ya cerca del final de su existencia como reina, aparece en Egipto una gran reina; Cleopatra VII (reinado 51-31 AC), unida primero a Julio césar y casada con Marco Antonio. Cleopatra VII intentó con marco Antonio una gran Imperio de Oriente, pero ambos fueron vencidos por Augusto en Actium (31AC), convirtiéndose Egipto en provincia romana.


Egipto era el reino helenístico más homogéneo desde el punto de vista étnico y territorial, con claras frontera naturales que servían de defensa a ataques exteriores: También fue el de mayor duración y uno de los más prósperos económicamente.

La corte real y la administración central estaban centralizadas en Alejandría: Pese a que Menfis era la capital oficial, los Ptolomeo nunca residieron en ella. El rey tenía la propiedad de toda la tierra, excepto la que pertenecía a los templos y algunos lotes otorgados a personas ilustres. Aparte de Alejandría, solo existían dos ciudades: Náucratis y Tolemaida. El resto del país estaba dividido en Nomas (distritos).

En la administración provincial, cada Nomo era gobernado por un Estratega con poder civil y militar, que normalmente era griego. por debajo de él, estaba el nomarco, que se encargaba de los dominio reales y los trabajos públicos. Otros funcionarios importantes eran el Epístates (encargado de la justicia) y el Epimeletes (encargado de las finanzas). Cada Nomo se dividía a su vez en Toparquías (gobernadas por los Toparcos), que comprendían un cierto número de Komai (aldeas, gobernadas por los Komarcos). estos últimos debían conocer la lengua local. En estas aldeas vivían los campesinos, que cultivaban los dominios reales en régimen de arrendamiento y pagaban altos impuestos.

El comercio (controlado por el estado) se desarrolló ampliamente y fe una de las principales fuentes de riqueza de la Dinastía Lágida.

La sociedad era muy compleja: En general, la clase dominante (burócratas y militares), de cultura griega, explotó con dureza al campesinado egipcio. también destaca el contraste entre la ciudad (donde vive la minoría helénica y que se organiza al modo de las Poleis griegas) y el campo (donde solo viven autóctonos y perduran las tradiciones milenarias).


EL HELENISMO

LA CIUDAD Y EL URBANISMO DURANTE EL PERIODO HELENÍSTICO

El fenómeno de la urbanización es una de las características definitorias del helenismo. cada nueva ciudad se convertía en un instrumento de conquista y colonización y el centro del sistema de dominación política. No obstante, las ciudades estaban desigualmente repartidas. La mayoría de ellas estaban en el reino Seléucida. En Egipto solo hay dos ciudades de nueva planta (Alejandría y Tolemaida) y una de vieja fundación griega (Náucratis).

Las causas del proceso urbanizador son múltiples, aunque las más frecuentes fueron las militares (muchas ciudades tuvieron su origen en antiguas fortalezas cuyo objetivo era controlar una región determinada). Otras causas eran las económicas (las ciudades eran centro de control fiscal de los nuevos territorios o puntos importantes en las rutas comerciales) y las ideológicas (la fundación de la ciudad servía para aumentar el prestigio de los monarcas hacia el exterior y sobre todo hacia Grecia).

Las nuevas ciudades estaban habitadas por una población heterogénea: helénicos (griegos y macedonios), inmigrantes (gentes de diversa procedencia atraídas por las oportunidades que generaba una nueva ciudad) y autóctonos (mano de obra servil que se mantenía segregada en ciertas zonas de la ciudad).

La ciudad helenística comprendía los elementos urbanos típicos de las Poleis. la Chora y el Asty. este último presenta importantes avances un urbanismo (con trazado hipodámico) y grandes edificios públicos (Ágora, templos, mercados, gimnasios y palacios) y las mansiones de los poderosos. en los Agroi permanecían las tradiciones indígenas.


LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y SUS CARACTERES. LA CIUDAD DE ALEJANDRÍA

Alejandría fue fundada en el 331 AC por Alejandro Magno en la costa oeste del delta del Nilo, donde ante simplemente había una aldea indígena (Rakotis). El clima de ese lugar era privilegiado. fue el mayor centro económico, cultural y político del mundo helenístico.

El contorno de la ciudad era alargado y su perímetro superaba los 15 km. el trazado urbano era hipodámico: su faro era considerado una de las "siete maravillas del mundo" por los helénicos. se dividía en 5 barrios y llegó a tener más de un millón de habitantes según Estrabón (siglos I AC y I). pese a que Mentís era la capital oficial, Alejandría fue la residencia de la corte real y de los altos funcionarios y militares.

Los egipcios constituyeron el elemento principal de la población de Alejandría. pero la composición sociales era muy heterogénea: intelectuales, ricos hombres de negocios, modestos tenderos y artesanos, marinos y esclavos. Gracias a su Biblioteca, se convirtió en e centro de la sabiduría mundial. de esta época es el sacerdote egipcio Manetón, aunque se debe la agrupación de los faraones en dinastías.

Algunas partes de la ciudad se encuentran bajo el nivel del mar y otras se conocen gracias a la arqueología. Se han hallado grandes edificios públicos: el Gimnasio, el Dikasterion, el Sema (tumba de Alejandro Magno), el palacio de los Ptolomeos, el Museo y la Biblioteca. El puerto estaba separado por un dique que unía la isla de Faros a la parte continental. en medio de la isla, el faro de Alejandría, obra de Sóstratos de Cnido, con sus tres pisos superpuestos y en la cima una linterna formada por un juego d espejos convexos que reflejaban la luz del fuego producido por maderas resinosas. existía una gran preocupación por la comodidad y la limpieza: el agua se distribuía por una red cerrada de canalizaciones ramificada sobre el canal que llevaba el agua del Nilo.

A través del puerto de Alejandría, el Egipto ptolemaico importaba madera, mármol, aceite de oliva y vino selectos y exportaba trigo, papiro, telas y perfumes. además, el puerto de Alejandría era también puerto de tránsito que distribuía por todo el Mediterráneo los productos originarios del interior de áfrica (marfil, oro, esclavos negros, animales salvajes, etc) y de Arabia y la India (especias, perfumes, sedas, etc).

Alejandría

EL CONCEPTO DE HELENISMO: IDEOLOGÍA Y CULTURA

El período helenístico, relativamente corto desde el punto de vista histórico (323-31 AC), resultó sin embargo enormemente fructífero cultural e ideológicamente, así como en sus aspectos sociales y económicos. El Helenismo dejó su impronta tanto en el mundo mediterráneo como en la civilización romana que llegará a continuación.

La cultura helenística tiene una elemento de unidad (el elemento griego-macedonio, que se utilizó como elemento de cohesión) y un elemento de heterogeneidad (las culturas autóctonas orientales, que pervivieron y determinaron el carácter de cada uno de los reinos helenísticos). Hay que tener en cuenta que la población de cultura greco-macedonia en el inmenso espacio que ocuparon los reinos helenísticos (desde Egipto hasta el río Indo) siempre fue muy minoritaria y prácticamente se redujo a las ciudades, en donde se asentaban los colonos y que trataron de reproducir el modo de vida helénico.

El primer cambio que podríamos destacar es el que se produce en el rol del ciudadano de la Polis griega. En el Periodo Helenístico el ciudadano pierde el poder político que había tenido. ahora es el rey quien domina los destinos de la ciudad y se rodea de un ejército de mercenarios extranjeros que ya no se sienten tan unidos a la ciudad a la que pertenecen. los ciudadanos de la Polis buscan un nuevo sentido a sus vidas en parte recurriendo a las religiones mistéricas y orientales. La cultura oriental impregna la cultura occidental.

También se producen cambios en las relaciones de género. las mujeres de clase alta dejan de estar recluidas en el ámbito familiar. ahora recibían una buena formación e incluso participarán en las actividades económicas, llegando a haber destacadas mujeres administradoras y negociantes: sin embargo, no debemos olvidar que estos cambios en las relaciones de género sólo se producen en las clases altas.

Otra novedad importante es la burocratización de la sociedad helénica. El mundo griego antes de Alejandro Magno no era en absoluto una sociedad burocratizada, los ciudadanos se dedicaban  alas actividades políticas de forma desinteresada y los servicios públicos solían realizarlo los esclavos. pero los monarcas helenísticos se dan cuenta de que, para gobernar sus inmensos territorios, deberán hacerlo sobre la base de las estructuras administrativas existentes en los mismos, que están fuertemente burocratizadas: el control político de sus dominios lo llevará a acabo el rey a través de sus altos funcionarios. La burocracia helenística sigue fundamentalmente las tradiciones autóctonas y va a exigir por parte del estado una búsqueda constante de recursos para mantenerla


En el aspecto religioso, la novedad más importante es la incorporación del culto real, que pervivirá en el mundo romano a través del culto imperial. Por otra parte, el hombre adquiere una nueva religiosidad: los cultos mistéricos tanto griegos como orientales adquieren un inusitado auge y las religiones orientales y en especial, la egipcia, llegan al mundo occidental, produciéndose sincretismos. En cuanto a los cultos mistéricos, la diosa oriental Cibeles adquirió gran importancia en todo el mundo helenístico. además, destacaron los centro de Eleusis (donde se rendía culto a las diosas mistéricas Deméter y Perséfone desde muy antiguo, pero es ahora cuando cobran verdadera relevancia), Delos (donde al culto a Apolo se unieron los mistéricos egipcios de Isis y Osiris) y los centros médicos de Cos y Pérgamo (donde se rendía culto al dios Aclepio de la Medicina, debido a la popularidad de los tratamientos de sus médicos, especialmente Hipócrates de Cos en el siglo V AC). en cuanto a los sincretismos, el dios Serapis en Egipto es un dios artificial creado por Ptolomeo I, sincretizando al dios Osiris con los cultos griegos tradicionales.

En el campo filosófico, se constata el auge del individualismo, con el paso del ciudadano integrado en la comunidad política al simple súbdito que se limita a cumplir su obligaciones militares y fiscales: destacan las escuelas Cínica  de Diógenes (basada en la pureza moral y muy critica con los males de la sociedad) y estoica de Epícteto (basada en el dominio de la propia sensibilidad e indiferente frente a los males de la sociedad). La Escuela aristotélica se mantiene, pero volviéndose muy minoritaria.

En conclusión, Occidente se hace con el control político de Oriente, exportando su elemento civilizador. pero culturalmente, la influencia de Oriente sobre Occidente es mucho mayor y, en este sentido, el helenismo representa un punto de inflexión para la cultura occidental. Finalmente, el Imperio romano incorporará los territorios de los reinos helenísticos (macedonia en el 168 AC, Asia en el 64 AC y Egipto en el 31 AC) y con ello, también la civilización romana se impregnó de cultura oriental.