El desarrollo de la isla de Creta durante la Edad del Bronce (3100 a.C. y 1200-1100 a.C.). La cultura material cretense se asocia a una gran construcción, los palacios.
EL PROGRESO DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL Y EL SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS PALACIOS
ENTRE LAS PRIMERAS OCUPACIONES DE LA ISLA Y EL PERIODO MINOICO ANTIGUO III (7000-2000 a.C.)
En el Neolítico llegan los primeros colonos a la isla de Creta en busca de nuevas tierras de cultivo, probablemente procedentes de Anatolia. Posteriormente surgieron asentamientos hasta usar toda la isla con pequeñas aldeas y donde el intercambio de material constataba su contacto con el exterior.
El periodo prepalacial en Creta es el equivalente al Minoico Antiguo, separado en tres fases:
- Minoico Antiguo I (3100-2700 a.C.):
- introducción de la metalurgia del bronce;
- sigue vigente la cerámica neolítica pero se comienza a pintar; y
- aparecen construcciones minoicas como las tumbas “tholos”.
- Minoico Antiguo II (2700-2200 a.C.):
- se desarrolla la agricultura;
- hay avances en el bronce y el artesanado;
- despunte de Knossos como centro ideológico y de celebraciones;
- los enterramientos son del tipo tholos en el sur de la isla y de tipo tumbas-casa (larkanes) en el norte;
- y hay un aumento del nivel de vida en algunos sectores.
- Minoico Antiguo III (2200-200 a.C.):
- cronológicamente coincide con un abandono del mundo griego;
- la población comienza a unirse en aldeas o grupos más grandes;
- y los lugares antiguos son más que nunca centros ideológicos.
LA FORMACIÓN DE LOS PALACIOS Y LAS HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS
En el Minoico Medio IA (2000-1900 a.C.) la gente de Creta tenía contactos con otras zonas el Mediterráneo, Próximo Oriente, Anatolia…y es durante esa época cuando aparece la sed de control de los recursos y regiones y ya hay una estructura jerárquica en la vida diaria (aparece la escritura jeroglífica cretense; las clases sociales…)
Los antiguos centros ideológicos atraen a su alrededor la vida cotidiana.
En el Minoico Medio IB (1900-1800 a.C.) la arquitectura sigue desarrollándose en los complejos palaciales de Knossos, Phaistos y Mallia y prueba de ello fueron las excavaciones realizadas a principios del s.XX; aunque son variadas las opiniones sobre el origen de los palacios de Creta y de si estos vinieron de otras culturas.
EL SISTEMA PALACIAL Y SU REFLEJO EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
LOS PRIMEROS PALACIOS. TÉCNICAS ARQUITECTÓNICAS
A finales del Minoico Medio IA se construye el primer palacio de Knossos, seguido de los de Mallia, Zakros y Phaistos. Las estructuras palaciales en comunidades en próximo oriente funcionan como ejes económicos y sociales de la vida. En Creta se desarrollará un sistema similar. De ahí que la historia de la región se estudie en función de dichas estructuras.
El Palacio cretense carece de elementos defensivos, de fortificaciones, lo que ha llevado a los historiadores a hablar de una sociedad pacífica, idealizándola en gran medida. A esta idea contribuyen las muestras artísticas que se han conservado: frescos con escenas de vida cotidiana, ritos y paisajes, que muestran una cultura refinada y aparentemente pacífica.
Así sus zonas de dominio son:
- Knossos domina la zona central-norte de la isla,
- Phaistos la zona central-sur,
- Mallia la central-oriental y
- Zakros la oriental;
aunque también existían otros centros más pequeños que eran los encargados de cada zona aunque dependían de los grandes palacios.
Arqueológicamente no es posible apreciar las construcciones de los primeros palacios ya que han sido enmascarados con otros estilos arquitectónicos o destruidos.
Una de las características técnicas de la arquitectura palacial es la simplificación a la hora de realizar el trabajo ya que no hay grandes cimientos y sólo se esmeran en las zonas visibles, además no diferencian la calidad del material para el palacio u otras construcciones de menor rango. Los adornos que usaban también eran en piedra o madera como la construcción en si y el yeso pintado de un solo color fue el material decorativo por excelencia.
Salón del Trono del palacio de Cnosos. Lapplaender (2008) |
LAS CIUDADES DE LOS PRIMEROS PALACIOS
El asentamiento de Knossos aumenta de tamaño y se extiende alrededor del palacio a comienzos del Minoico Medio. Los palacios cretenses son centros de diversos principados, siendo cada estructura palacial sede del poder real de un principado (conocemos palacios en Cnosos, Festos, Mallia, Hagia Triada). En torno al palacio aparecen áreas densamente urbanizadas, constituyéndose estas estructuras como el centro del urbanismo cretense.
Por otro lado la ciudad de Mallia al haber sido construida junto al mar tendría una muralla para protegerse de él, ya que con el clima de paz reinante no eran necesarias las protecciones. Las calles de Mallia van todas en dirección al mar y destaca que muchas de las actividades propias a realizarse en el palacio se hacían en barrios fuera de la ciudad, como el “Barrio Mu”.
Estos palacios son también centros religiosos, administrativos y de almacenaje. Como centros religiosos explican algunos de los motivos que los decoran y algunas de sus áreas funcionales. Aunque en el mundo cretense también existen otros espacios sagrados y las actividades religiosas se centraron en santuarios de tipo silvestre: fuentes, cumbres montañosas, cuevas (como la de Camares, en el monte Ida), el palacio cretense tiene mucho de centro religioso, de lugar propicio para los ritos, por lo que son en parte palacios-santuarios.
LOS SEGUNDOS PALACIOS. ENSAYOS DE PLANIFICACIÓN GLOBAL
A finales el Minoico Medio II los palacios se destruyen y hay varias hipótesis sobre dicha destrucción como pueden ser desde fenómenos sísmicos hasta guerras civiles…
La reconstrucción de estos primeros palacios, en el periodo Neopalacial, los han convertido en símbolo de la cultura cretense; son como pequeñas ciudades con patios, estancias, corredores…
Además, aunque el poder lo tiene el palacio aparecen nuevos edificios dependientes, lo que hace suponer una jerarquía social piramidal. Estos segundos palacios son más grandes que los anteriores y se incorporan o adaptan a las antiguas estructuras.
Con independencia del tamaño del palacio se sigue una estructura similar:
- Patio central: de forma rectangular en el se podrían hacer las celebraciones o ceremonias.
- Patio occidental: es un gran espacio pavimentado, puede que inclusive más importante que el central; podría ser el lugar de reunión del pueblo.
- Fachada oeste: es la que alinea los santuarios y habitaciones nobles
- Almacenes: son grandes espacios que almacenan los productos a nivel del suelo dentro de unas vasijas llamadas “pithoi”
- Conjuntos residenciales: son habitaciones que serían usadas como vivienda; tendrían buena ventilación y luz natural
- Sala de banquetes: colocada en la 2ª planta para aislar de las posibles molestias de las celebraciones
- Zona de recepción: también ubicada en la 2ª planta y ricamente decorada.
- Estancias culturales del lado oeste del patio central: algunos palacios contaban con estas salas dedicadas a deidades o con criptas
Los palacios tenían diversas entradas y la mayoría llevaban al patio central pero ninguna parecía la principal. Entre las funciones que pueden tener estos palacios está el poder civil y religioso, y de almacén para el excedente agrícola y su administración.
Una institución intermedia entre el territorio y los palacios eran las Grandes Residencias. A modo de villas rústicas que imitan la organización palacial, se vinculan a las explotaciones agrícolas de las áreas fértiles y a una descentralización del control palacial sobre las mismas. También aparecen en contextos urbanos, en aglomeraciones de entidad media, donde cumplen las funciones del palacio en las grandes urbes. Parecen haber sido residencias de altos funcionarios. Es frecuente hallar en estas residencias documentos de archivos, que demuestran su vinculación a la administración del país. También en las Grandes Residencias existe un cuerpo de artesanos especializados desempeñando labores de transformación de la producción agrícola y otras actividades manufactureras.
Plano del Palacio de Knossos |
LAS CIUDADES DE LOS SEGUNDOS PALACIOS
Se caracterizan porque surgen villas o casas de campo de gran tamaño que también almacenaban el excedente de productos y administraban la zona.
En Knossos el palacio está en el centro del entramado de calles que dan al campo y al puerto, existiendo ya hay alguna vivienda o villa como la “Villa Real”.
En Phaistos en cambio no se han encontrado restos de villas en los alrededores del palacio, y tampoco en Mallia, donde el palacio también es el centro.
Pero en la ciudad Neopalacial de Gournia es donde más información se ha encontrado: esta ciudad aprovecho su ventajosa posición para aprovechar los recursos marinos y es una ciudad sin una aparente estructura y muy apiñada, y en la que ya hay cierta diferenciación de clases social por el tamaño de las viviendas.
LOS DESARROLLOS DECORATIVOS: LA PINTURA MURAL
La pintura mural surge en el Neolítico cretense y aunque no se puede especificar la técnica utilizada, parece que el pigmento se aplicaba directamente en un enlucido de cal húmeda.
En la época de los primeros palacios hay grandes avances referentes a la preparación del enlucido y a la variedad de pigmentos, aunque generalmente se usaban los frescos y los colores eran amarillo, gris, blanco y azul.
Ya en el Minoico Medio IIIA se empiezan a usar los fondos oscuros y se amplia la gama de colores con el naranja y el verde, un buen ejemplo de fresco es el de “Los recolectores de azafrán” donde se imponen los temas naturistas.
Para la etapa de los segundos palacios ya hay decoración pintada en cualquier pared, cubierta o pavimento pero todavía mantienen los colores de la primera etapa.
La decoración de los muros se hace en tres fases horizontales y se usaba el color rojo para diferenciar a los hombres y el blanco para las mujeres. El tamaño de las pinturas es muy variado y va desde grandes obras a miniaturas.
Los temas a retratar son variados, entre temas de naturaleza o humanos, pero en cambio los temas marinos eran sólo para los suelos.
La pintura al fresco de Creta se difundió rápidamente a sus áreas de influencia durante esta época de los segundos palacios, como por ejemplo a la vecina isla de Thea y donde gracias a las cenizas del volcán que la cubrió tenemos conservadas una pinturas murales extraordinarias, como “Los boxeadores”.
LA ESFERA FUNERARIA: ESTRUCTURAS Y RITOS
LAS ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN EL PERIODO DE LOS PRIMEROS PALACIOS
Diferenciaremos entre las estructuras individuales y las colectivas:
Estructuras de enterramiento individuales:
- en el Minoico Antiguo III los tipos más utilizados son grandes vasos de arcilla llamados “phitoi” y las cajas de piedra llamadas “larkanes”.
- Durante el Minoico Medio los phitoi varían de tamaño dependiendo del cuerpo y se podían colocar levantados o de lado; y los larkanes se hacen más cortos y profundos y fueron muy habituales en Creta central y en el este de la isla.
- Este sistema de enterramientos se mantuvieron durante el primer periodo del Minoico Reciente hasta el tercero.
Estructuras de enterramiento colectivas:
- se continúa usando las de tipo “tholos” del Minoico Antiguo I hasta el Minoico Medio III: su construcción es circular y sus muros contienen una abertura para la puerta, que es pequeña; estas tumbas circulares podían estar solas o en grupos.
- También las tumbas de cámara coinciden con los Primeros Palacios y fueron las más comunes del Minoico Reciente, son estructuras excavadas en la roca o el subsuelo con un pasillo (dromos) que va a la cámara que es redonda o rectangular; en estas tumbas cámara podía encontrarse pithoi, larkanes o el cuerpo directamente sobre el suelo.
- Desde el Minoico Antiguo también se usaban las tumbas–casa que serían una copia de la casa real del difunto y fueron muy comunes en la zona noreste y este de la isla.
Referente a los rituales funerarios destacar que los cuerpos se orientaban en dirección E-O con la cabeza hacia el E y con el cuerpo se depositaba el ajuar, el cual dependería del nivel social.
Cuando el cuerpo se descomponía trasladaban sólo el cráneo y algún otro hueso a la cámara, así se han encontrado vestigios de fuego en las cámaras lo que hace suponer una finalidad higiénica.
Los lugares de culto eran variados: desde pequeñas capillas en las viviendas a cuevas excavadas en la roca. Las fiestas religiosas coincidentes con los cambios agrícolas, danzas y representaciones sagradas, juegos públicos con combates rituales y ejercicios gimnásticos formaron parte de la liturgia minoica.
LAS COSTUMBRES FUNEBRES DURANTE EL PERIODO NEOPALACIAL
No hay muchas evidencias sobre esta época y las pocas que hay pertenecen a la clase alta.
En la zona de Knossos se han encontrado tumbas de cámara usadas en distintas épocas o fases.
LAS PRODUCCIONES ARTESANALES: EL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA PALACIAL Y LA "CONTINENTALIZACIÓN" DE LA CULTURA
La economía minoica se basa en la explotación del territorio agrario, en el desarrollo de una importante actividad artesanal y el mantenimiento de un activo comercio marítimo por el Mediterráneo oriental.
Sobre esta base artesanal, que descansaba a su vez en una bien organizada explotación agrícola y ganadera, se desarrolló un sistema marítimo comercial cuya característica más destacada parece ser su vinculación al poder político, es decir, la existencia de un comercio administrado.
Las manufacturas cretenses han sido encontradas dispersas por gran parte de oriente, prueba de la actividad de su comercio. Este sistema comercial, unido al presumible carácter pacífico de la cultura minoica, junto a las tradiciones literarias transmitidas por Heródoto y Tucídides, han sido las bases sobre las que se apoyan los historiadores para hablar de la talasocracia minoica.
MATERIAL CRETENSE
Hacia el 1450-1430 a.C. se producen una serie de destrucciones que afectaron a la mayoría de los centros minoicos y todos los palacios, salvo Knossos, fueron destruidos y abandonados.
Los investigadores se han preguntado por las causas, que son de dos naturalezas distintas, una basada en un cataclismo natural y la otra que fue provocado por los propios hombres.
La etapa que va desde el Minoico Reciente II y el Minoico Reciente III A2 se denomina Periodo Monopalacial por la supervivencia de Knossos como único superviviente del sistema palacial cretense.
ELEMENTOS CULTURALES DEL PERIODO MONOPALACIAL
Tras las destrucciones se abandonaron los palacios, así arqueológicamente el Minoico Reciente II es una época mal conocida por lo que uno de los fósiles encontrados nos proporciona mucha información de la época, como es la copa Efirea, que es una copa de beber con dos asas característica del continente que a partir del Minoico Reciente III A1 se reemplaza por una copa con una sola asa. En el estilo del Palacio se incluyen jarras y tinajas de gran tamaño.
Desde el Minoico Reciente IIIA se puede encontrar en la isla edificaciones que combinan rasgos minoicos con micénicos.
En lo referente a pintura mural encontrada en Knossos y Hagia Triada son frescos procesionales, por ejemplo “La Parisina o la escena del salto del toro”.
Otra característica cultural es la introducción de nuevas estructuras funerarias como las tumbas de cámara micénicas con largos dromos.
LA CRETA POSTPALACIAL
Tras la caída definitiva de Knossos (+/- 1375), Creta pierde la posición que tenía desde el Bronce Medio. La destrucción del palacio tras un gran incendio pudo ser provocado por varios agentes o factores, tal vez un príncipe micénico o una sublevación minoica.
La caída del sistema minoico es consecuencia de la suma de diversos factores. La paulatina expansión de las comunidades micénicas, que van ocupando espacios económicos y comerciales minoicos, es una de las causas más importantes. También las catástrofes naturales continuas influyeron en el abandono de ciertas áreas, que pasaban en ocasiones a ser ocupadas por los micénicos.
La propuesta para explicar este declive parece combinar varios factores. Además de la presión micénica aludida, diversas catástrofes naturales debieron facilitar el camino hacia razzias externas y saqueos. Aun cuando los fenómenos del 1450 no acaban totalmente con el sistema minoico, sí está en la base de su destrucción definitiva. La degradación de la cultura minoica se produce gradualmente hasta llegar a una etapa oscura en la que las noticias desaparecen completamente tras la invasión doria. Según Evans, nada posterior a 1.200 a. c. puede llamarse minoico.
Sobre el 1200 a.C. hay unos movimientos en los pueblos del Mediterráneo que ponen fin a la Edad del Bronce y muchos centros son abandonados o destruidos aunque las “tablillas de Lineal B” de Knossos nos ofrecen datos sobre lugares que mantuvieron importancia como “La Canea”: puerto para nuevas rutas y posible nueva Capital.
Tras el colapso del mundo micénico, durante la Edad Oscura, Creta mantiene una prosperidad superior a otras regiones durante algún tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario