jueves, 25 de enero de 2024

EL GRITO

Recuerdo lo acontecido como si fuera ayer. A pesar del tiempo transcurrido, los hechos vienen a mi memoria con más claridad que la luz del día. Observo cómo llega el invierno: todos los árboles parecen como si se hubieran marchitado y arrojado todas sus hojas, derrotados ante la inminente estación.

No sé si es de noche o de día, a pocos pasos escribo este relato, un poema que aún no lleva nombre, una noche de diciembre. Llevo tanto tiempo escribiendo lo que espero y no espero tanto como escribo, si una vez nos quisimos ahora ni siquiera tengo la evidencia de tu existencia. Esa llama se apagó hace tanto que mi cuerpo arde cuando callo. No nos importa esta situación: marcados como Caín estamos solos. Niños huérfanos con la maldición de sobrevivir con el sudor de nuestra frente.

Choque, explosión. Un enorme relámpago estalló de repente devolviéndome a la realidad . Me puse de pie de un salto al instante y miré a mi alrededor con furia. Todo estaba bien, no había nada de qué preocuparme y me volví a sentar a mirar la oscuridad., rota únicamente por la pequeña lámpara de mesa del escritorio. Mi voz saliente, mi bolígrafo escribiente un secreto reservado, el silencio del vacío. No grito porque no puedo, solo escribo los versos mudos, testigos de los pocos recursos, se quedaron en un descanso, sucios, cansados, cada vez más muertos los recuerdos que aún tengo.

El bolígrafo había cambiado de posición y estaba más cerca que antes. La silla chirrió el suelo de madera cuando me acerqué para colocar los papeles. Otro rayo cayó más fuerte que antes, giré mi cabeza ante el sonido sorprendente. El dolor, la rabia, la furia.... se agolpaban en mi cuerpo luchando por escapar de sus prisión de carne y huesos. Dos relámpagos cayeron y las luces se apagaron por completo. La oscuridad se extendió por todas las habitaciones. Mi boca estaba más seca que una sequía en Egipto y mi corazón latía con fuerza en mi pecho. Me giré lentamente mientras mis ojos se acostumbraban a la oscuridad, intentado discernir las formas y realidades a mi alrededor.

La luz de las velas va apagándose lentamente. Miles de pensamientos se agolpan en mi mente. Los recuerdos no dejan de acecharme. Podía sentir la sangre acumulándose en mi cabeza y mis ojos perdiendo la visión, luego todo se quedó en blanco. el dolor, el temor, el miedo... esas sensaciones hicieron aparición intentando dominar a la razón, sumergiéndola en el pozo de la locura.

Miré en el fondo de mi alma y el abismo me devolvió la mirada. El abismo reflejaba mi dolor, moría de agonía la vida se me iba, entre suspiros se agitaba mi respiración, mi pecho se sentía oprimido mi corazón quería dejar de latir, di un grito fuerte de desesperación aún sabiendo que jamás lo escucharán, desgarrada mi alma se quedó, se acaba mi inspiración, quise ser fuerte mas los hombros me pesaban tan solo agachaba la mirada y con una sonrisa falsa decía que todo estaba bien, con tantas emociones tomé tinta y papel decidiendo escribir mi pesar por lo que sufría por lo que en la noches no dormía siendo estas tan sombrías, desvelos tan solo pensando, tratando de sacar todo de mi cabeza, llegué a buscar compañía en la soledad, llegué a buscar luz en la oscuridad sin encontrar nada, en un laberinto me encuentro más no encuentro el camino correcto voy sin rumbo y dirección con escritos y poseía he contado mi historia aquella que entre líneas ya hace lo poco que me queda, aquello que me hizo terminar así, entre aplausos y críticas fueron recibidas, aún sin saber la verdad, esa de que todo es real de aquel amor fugaz, de que la vida se me va.

jueves, 11 de enero de 2024

LA ÉPOCA DE LAS CRUZADAS Y LA DIVISIÓN DEL ISLAM

La división del islam. Los últimos califas abasíes

El fracaso de los Abasíes en unificar el Islam originó una fragmentación del poder en gobiernos provinciales. Siguieron utilizando al califa para legitimizarse, pero realmente le despojaron de todo poder.

Tras la proclamación de otros califas en Egipto y Al Andalus, perdieron el control de la administración, aunque mantuvieron su prestigio como cabeza religiosa y del sistema judicial.
En 1258 caerían víctimas de la invasión de los mongoles.

En los territorios fragmentados se impusieron sistemas militares gobernados por una élite guerrera étnicamente diferente a la de los súbditos, ayudada por mercenarios. Los gobernantes adoptaron diferentes títulos, tal como sultán.

Se impuso la iqta’ como forma de organización del territorio y fidelidad: concesión de una propiedad que debía pagar diezmo a un jefe militar o arrendatario, quien a su vez entregaba el diezmo al califa; cobraba un impuesto al campesino a cambio del mantenimiento de la irrigación y protección.



La expansión turca

Tres dinastías militares ostentaron el poder bajo la égida de los califas abasíes, en las zona central de Irán e Iraq y en las tierras más orientales. Favorecidas por la influencia de ulemas y mercaderes, se facilitó la conversión al Islam de las tribus nómadas vecinas.

Hubo una conversión en masa y mezcla consiguiente con los guerreros asentados en las fronteras. Se dirigieron entonces a las fronteras bizantinas y a la India.

La federación de tribus turcomanas –dirigidas por Selyuk- se expandieron militarmente por la zona oriental, tal que los selyuquíes fueron designados por el califa sultanes y gobernadores efectivos del área entre Iraq y el Jurasán.

Continuaron ocupando Armenia y Capadocia, siguiendo hasta la conquista de Siria y la P Arábiga hasta la muerte en 1092 de Nizam Al Mulk, a manos de un miembro de los nizaríes o asesinos. Después, se dividieron.

Organización.
  • Combinación de sharia y sunna con las tradiciones turcas de gobierno. Al primogénito le correspondía comandar la familia y el título de sultán; se emplea la figura de atabeg, jefe militar encargado de la tutoría del heredero, cuando sucedía a su padre siendo menor de edad.
  • Dominaron territorios de gran diversidad étnica, pero todos eran suníes, salvo los nizaríes –chiíes-, que fueron duramente perseguidos; los no musulmanes gozaron de amplia tolerancia.
El Islam oriental dividido: Fatimíes y Selyuquíes.

Durante el siglo XII continuó la rivalidad entre los califatos abasí y fatimí, manifestándose en el enfrentamiento directo entre fatimíes chiíes y selyuquíes suníes.
  • Los fatimíes, instalados en El Cairo, controlaron durante el siglo XI todo el Magreb, hasta que la invasión de bereberes desde Egipto los confinó a sus territorios de Egipto y Siria, desde donde se enfrentarían con selyuquíes por las redes comerciales del Mediterráneo.
  • Los selyuquíes intentaron restablecer el tráfico comercial en sus territorios hasta las salidas al Mediterráneo y Mar Negro, pero no tuvieron éxito debido a terremotos, piratas, ataques de los cruzados contra puertos sirios y palestinos… Sólo se impulsó la producción y el comercio en la zona de Asia Menor.


EL GOBIERNO DE LOS ATABEGS: ZANGÍES (1127-1171) Y AYUBÍES EN ORIENTE (1171-1250).

El poder selyuquí se disgregó durante el siglo XII, debido a varios factores (fragmentación territorial, repetidos asesinatos por los nizaríes, ataques de los cruzados, aparición de grupos chiítas, la propia institución de los atabegs…).

Al Din Zangi consiguió ser investido atabeg en Mosul. Expulsó a los francos del norte de Siria.
Su hijo Nur al Din le sucedió en Alepo, combatió a los chiíes e hizo reconocer su autoridad a kurdos, turcos y árabes de Siria. Se presentó como campeón de la guerra contra el infiel. Unificó Siria y reclutó mercenarios de origen kurdo, provocando el surgimiento del nuevo poder ayubí.

La dinastía ayubí, de origen kurdo, asciende gracias a la concesión de iqta’ a sus miembros. El jefe kurdo Shirkuh se ofreció a Nur al Din a conquistar Egipto; así lo hizo y dejó como heredero a su sobrino Salah Al Din.

Saladino fue el verdadero fundador de la dinastía ayubí, al sustituir a la dinastía fatimí, conquistar Siria y ponerse bajo la autoridad religiosa del califa de Bagdad. Nombrado sultán, venció a los cruzados en la batalla de Hattín, reconquistando Jerusalén.

Organización: permitieron a cristianos y judíos seguir con su religión, a cambio de impuesto. Comerciaron con italianos, franceses… y controlaron el Mar Rojo. Con unificación suní, fomentaron las enseñanzas religiosas y la culturalidad en Alepo y El Cairo frente a Bagdad. Fueron sustituidos por el régimen mameluco, con Baybars a la cabeza.

LAS DINASTÍAS BEREBERES DEL OCCIDENTE ISLÁMICO: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES.
  • Almorávides (1056-1147).
Se denominan almorávides (al murabitum, habitantes de un ribat) a una fracción de la tribu bereber Sinhaya unificada bajo la autoridad de un jefe religioso, con origen desde el sur del Dara al Níger.

Su núcleo inicial surge en torno al alfaquí Ibn Yasín, que se recluyó en un ribat, predicando una vida austera. Ibn Umar se hizo con el poder militar de la secta y comenzó en 1050 su expansión en el Sahara.

Tras varias sucesiones en el poder, el liderazgo de la confederación de tribus sinhayíes formado pasaría a Yusuf ibn Tashufin, primer gran caudillo almorávide.

Yusuf instala su capital en Marrakech, sedentarizando el dominio almorávide. Se expandió hacia el Estrecho hasta Tremecén, aconteciendo una mejora en la situación económica y condiciones de vida de las tribus nómadas que les habían apoyado, además de innovaciones en la organización militar.
-Recibió la llamada de auxilio de la taifa sevillana y pasaron a la península. Apoyada su llegada por los ulemas y la población de Al Andalus, vencieron a Alfonso VI en Sagrajas en 1086 y se expandieron por la península (Córdoba, Sevilla…), aunque fueron derrotados en Valencia.

Pero la soberanía almorávide no fue bien recibida en Al Andalus, que consideraban a los bereberes como bárbaros. Éstos se fueron aculturando, si bien surgieron monvimientos locales de resistencia, en el Magreb y en Al Andalus

Principales aportaciones: fin de la fragmentación del Magreb, islamización del Sudán, intensificación del comercio del África Negra.

El sucesor Ali ibn Yusuf aumentó la brecha entre el Magreb y Al Andalus, con un rígido  control religioso que afectó al pensamiento teológico, condenando la reflexión musulmana. Tuvo que enfrentarse a Alfonso I el Batallador y a la expansión de los almohades en el Magreb. Sus sucesores sólo pudieron replegarse ante el empuje almohade y perdieron el poder en Al Andalus, ante la revuelta de las ciudades en 1144.


  • Almohades (1121-1269).
Este movimiento se basa en la predicación del teólogo Ibn Tumart, para el cual almorávides y malikíes eran prácticamente politeístas. Retirado con sus seguidores al Alto Atlas, organizó un ribat, comunidad religiosa y político-militar. Se unió con Al Mumin, importante jefe militar, e inició el yihad contra los almorávides.

Éste amplió las estructuras de la pequeña comunidad almohade a todo el imperio almorávide. Conquistó Al Andalus, entró en Marrakesh y adoptó título asimilable al del califa.

Su hijo Yusuf vivió la mayor parte del tiempo entre Sevilla y Marrakesh, al tanto de la expansión de los reinos cristianos. Intentó promover la cultura y la ciencia, dentro de la más absoluta ortodoxia, destacando en su órbina Averroes e Ibn Tufayl.

Su hijo Al Mansur estableció la capital andalusí en Sevilla. Endureció su política contra las minorías religiosas judía y cristiana y, para conseguir el apoyo de los ulemas, tuvo que desterrar a Averroes. Su gran triunfo militar fue en la batalla de Alarcos, en 1195, llegando hasta las puertas de Toledo. Llegó a ayudar a Saladino contra los cruzados.

Muhammad al Nasir fue el último califa almohade de importancia. Fue derrotado por una coalición de reinos cristianos dirigidos por Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212, de la que nunca se recuperaría.

Desde entonces, los califas almohades cayeron en las manos de los jefes de las tribus, tuvieron que pactar con los reinos cristianos y asistir a su avance.

En el Magreb, los Banu Marin se independizaron en 1216 y en Al Andalus se desintegraron, entre pactos con los monarcas cristianos o por surgimiento de personajes descendientes de antiguos linajes.

Organización: la cancillería conoció un gran desarrollo; la aplicación de la justicia se hizo mediante cadíes en todas las regiones del imperio, predominando los andalusíes y magrebíes.




RELIGIÓN Y CULTURA. EL APOGEO DEL MOVIMIENTO SUFÍ.

El antiguo califato Abasí se dividió en dos zonas culturales con dos lenguas diferentes: centro y occidente del territorio islámico (lengua y cultura árabe) y la parte oriental (influencia persa), originándose allí una nueva cultura en persa culto con caracteres árabes, que superó a la árabe y persa autóctona.

Por otro lado, el movimiento sufí surgió en el siglo VIII, desde las enseñanzas de Hasan Al Basri y la esclava Rabi’a, viviendo en la clandestinidad hasta su época dorada, siglos XI al XIII.

Los sufíes se organizaban en cofradías –tariqas-, reuniéndose en rábitas o zawiya. Con un guía o maestro, su doctrina recoge tendencias ascéticas y místicas, defendiendo la pobreza y el abandono del mundo, además de la identificación con Dios sin mediación. Fueron considerados blasfemos por algunas autoridades religiosas.

En Al Andalus hay que destacar las figuras sufíes de Ibn Masarra y, sobre todo, el mayor místico de su época, Ibn Arabi.

Las cruzadas

Las cruzadas Constituyeron un episodio fundamental en la Edad Media europea. Se considera que el periodo clásico de las cruzadas abarca el marco de tiempo en el que se mantuvieron potencias cristianas latinas en Levante: desde 1099 –toma de Jerusalén- hasta 1291 –caída de Acre-. Pero:
  • Sólo se numeró la Segunda Cruzada, que fue un conjunto de campañas, si bien antes de ésta se habían dado otras expediciones con el mismo fin (como en la P Ibérica, en 1122).
  • En esos siglos se siguieron realizando no limitándose a Tierra Santa, por Europa y el Mediterráneo, incluso más tarde (ej, el ejército formado para la batalla de Lepanto, en 1571).
Motivaciones varias: factor religioso, factor mesiánico en la Primera Cruzada, búsqueda de botín y nuevas tierras, seguimiento a su señor obligado por el vasallaje, ansia de aventuras…

La Primera Cruzada: Urbano II y el Concilio de Clermont-Ferrand (1095).

La llamada de Urbano II a la Primera Cruzada (1095-1099) debe entenderse en el marco de las luchas entre Papado e Imperio por el control de la cristiandad y un esfuerzo por mantener la paz en territorio europeo.

Objetivos concretos en el Concilio de Clermont Ferrand: ayuda al Imperio Bizantino frente a la presión musulmana y liberación de los Santos Lugares.

El desencadenante fue la petición de ayuda de Alejo I, pero prepararon el terreno el prestigio del pontificado de Roma y los recientes éxitos de la lucha contra los musulmanes en la P Ibérica, además de las posibilidades de fundar sedes episcopales, el aumento de población y la transmisión de los bienes a los hijos mayores.

Fueron guerreros y además todo tipo de gente, a los que se aplicaba indulgencia plenaria (unos 60.000).  dos grupos de cruzados:
  • la cruzada popular (liderada por Pedro el Ermitaño), que se adelantó, carente de organización y disciplina, les dieron el paso rápidamente y fueron masacrados por los turcos selyuquíes;
  • la cruzada oficial, presidida por el legado papal y compuesta por gente de armas, con representantes de las grandes familias nobiliarias, con consideraciones políticas y de búsqueda de feudos.
Los enfrentamientos con los turcos selyuquíes fueron favorables a los cruzados (se estaba dando una decadencia del califato fatimí y disgregración del poder islámico): conquistaron Antioquía, Edesa y Jerusalén, tras cebarse en los judíos y musulmanes que quedaban.

Consecuencia  establecimiento de una serie de reinos y principados cristianos: los reinos francos de Ultramar o Estados Latinos de Oriente (Edesa, Antioquía, reino de Jerusalén…).




Las cruzadas del siglo XII: de la fundación de los Estados Latinos a la caída de Jerusalén.

El establecimiento de los cruzados en los Estados Latinos no fue al principio causa de preocupación, al creer que eran mercenarios al servicio de Bizancio. Sí que se dio una paulatina toma de conciencia tras la masacre de Jerusalén y permanencia de colonos sojuzgando a los pobladores autóctonos.

Se da la reacción a nivel de yihad a nivel casi local, provocando el ascenso de un nuevo poder en la zona, el de los Zangíes. Nur Al Din tomó Edesa y los cruzados solicitaron al papa la convocatoria de una nueva cruzada  Eugenio III la convocó, convenciendo los reyes de Alemania y Francia para que se dirigieran al frente de sus ejércitos (1146-1148).

Pero hubo disensiones entre los reyes y se dividieron las fuerzas. Se atacó Damasco y fue un desastre (sí que se consiguió tomar Lisboa, en el camino). Por otro lado, el Papa autorizó a Alfonso VII de Castilla a equipar su campaña contra los musulmanes a la lucha cruzada.

El poder islámico se reunificó bajo Salah al Din y supuso un cambio drástico, convirtiéndose en el líder más carismático, defensor del islam suní. Venció en la batalla de Hattín en 1187, mayor derrota jamás sufrida por los cristianos. Conquistó Acre, Ascalón y Jerusalén en 1187, unificando Siria y Egipto.

Esto provocó una respuesta fulminante en Europa, llamando Gregorio VIII a la Tercera Cruzada (1188-1192), comprometiéndose los monarcas inglés, francés y el emperador alemán Federico I. Ayudó la flota conjunta en Portugal y de nuevo se dividieron, tal que sólo pudieron salvar algunas plazas costeras, tal como San Juan de Acre.

El rey inglés Ricardo I Corazón de León tuvo que pactar con Salah el Din, quedándose con un tramo de costa y logrando el permiso para que los peregrinos cristianos visitaran el Santo Sepulcro. El tratado fue considerado humillante, pero Ricardo I se convirtió en el héroe cruzado.

Por otro lado, se creó el estado de Chipre, otro estado latino, entronizando Guido I una nueva dinastía en la isla.




La organización de los Estados Latinos hasta el siglo XII.

Se siguieron los mismos parámetros feudales existentes en el momento en Europa.

Las dinastías gobernantes emparentaban entre sí; se dividían los estados en señoríos, cuyos tenientes eran vasallos del rey o conde.

En su estructura se distinguía un canciller, un chambelán a cargo de las finanzas privadas, autoridades que juzgaban a los colonos…

Para neutralizar el poder de los señores, se dictó que los vasallos menores quedaran obligados a prestar homenaje al rey, por encima del de sus respectivos señores.

Los habitantes musulmanes, judíos o cristianos sirios contaban con una administración separada.
Principales problemas de los estados cruzados: división de los territorios cristianos y consiguientes enfrentamientos, ausencia de una autoridad real efectiva desde la segunda mitad del XII, permanente falta de recursos humanos… Se señala el caso de Acre como ejemplo de fragmentación del poder cristiano en el área, dividida en barrios controlados por los principales poderes.

Ante ello, se crearon las primeras Órdenes Militares, se permitió contratar mercenarios autóctonos y se fortificaron las ciudades ocupadas y territorios estratégicos.

Las órdenes militares

Las órdenes militares fueron grupos armados amparados por la Iglesia que surgieron en el contexto de las primeras Cruzadas, principalmente en los siglos XI y XII. Entres sus funciones más características estaban la defensa de la fe cristiana y de los lugares sagrados en Tierra Santa. Los caballeros que las integraban eran conocidos como MILES CHRISTI soldados de Cristo.

Eran por lo tanto órdenes armadas, si bien se estructuraban en el ámbito religioso y tenían como objetivo difundir la palabra de Dios en tierras paganas. Asimismo, también se les podía ver cuidando de enfermos y alimentando a los pobres.

En las órdenes militares convivían caballeros religiosos con otros asociados sin cargo eclesiástico, e incluso podían vincularse con órdenes monásticas femeninas. Cada orden era dirigida por un GRAN MAESTRE, que era el encargado de lidiar con las más altas magistraturas pontificias y con el propio Papa de Roma.

Debido a sus éxitos en empresas militares llegaron a reunir un patrimonio muy elevado, hasta el punto de convertirse en auténticos rivales y competidores de algunos reyes cristianos y de rivalizar con el Santo Pontífice en influencia. Este hecho ocasionó, como veremos, encontronazos e incluso la supresión de alguna orden.

Desde la PRIMERA CRUZADA se fundaron decenas de órdenes militares, algunas de las cuales han perdurado hasta nuestros días.

Sus principales funciones eran:
  • Importantísimo papel militar: era el único ejército permanente.
  • Además, tareas asistenciales: atención a enfermos y peregrinos, liberación de cautivos… -Además, agentes articulatorios del territorio e intermediarios entre reyes y papas.
  • Ejercieron actividades de banca internacional y préstamo –para papas, reyes y particulares-, que se considera una causa de la caída y disolución de la orden del Temple en Francia e Inglaterra.
Organización. Estructura jerárquica que servía a su rígida disciplina material.
  • A su frente un Gran Maestre.
  • La encomienda era la unidad básica local, al frente de la cual estaba un comendador, que gobernaba sobre los miembros de dos ramas distintas: religiosos y caballeros.
  • Varias encomiendas formaban un maestrazgo.
  • Las encomiendas situadas en Europa debían entregar un tercio de todos sus ingresos a la casa central de la Orden en T Santa. Al tener que mover capitales por toda Europa, realizaron actividades de banca internacional (especialmente el Temple y Hospital).
  • Contaban con familiares, personas que les apoyaban sin llegar a ser miembros activos.
  • Tres votos monásticos: castidad, pobreza y obediencia, pudiendo seguir dos tipos de regla: agustiniana (por ej, Temple, Santiago), cisterciense (por ej, Calatrava), si bien los freires de Santiago contaban con castidad conyugal (se les permitía estar casados).
Órdenes militares más conocidas
  • Orden de los Hospitalarios (1080)
Adopta la regla de San Agustín, y sus miembros visten de negro con una estrella de ocho puntas bordada en blanco.

En 1142 se establecen en su sede del castillo del Crac de los Caballeros, en la actual Siria, una potentísima fortificación tenida como invulnerable en su momento

Al igual que la Orden del Temple, los Hospitalarios también acumulan tierras y bienes, que organizan de forma similar.
La organización funciona de un modo similar y, de hecho, compite con el Temple, referencia indispensable de las órdenes militares cristianas. Hasta 1312, año en que heredó los bienes de la orden rival.

En 1312 el papa Clemente V abolió la Orden del Temple, nombrando heredera de sus bienes a la Orden del Hospital.

En 1522 nuevamente deben afrontar un cambio de sede, pues el sultán turco Solimán el Magnífico pone sitio a Rodas con un formidable ejército y logra la rendición de la isla.

Es a partir de este hecho que la orden recalará en el que será su emplazamiento definitivo: la isla de Malta (1530), la cual acabará dando el nombre moderno a la organización.



  • ORDEN DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALÉN (1099)              
Sus inicios se remontan a los últimos días de la Primera Cruzada, cuando una confraternidad laica y religiosa comandada por GODOFREDO DE BOUILLÓN, fundó la orden con el objetivo de defender el sepulcro de Cristo (Santo Sepulcro). Para este empeño fueron designados 50 caballeros. En 1187 la orden se trasladó a Roma desde Jerusalén empujada por la toma de esta ciudad por parte de SALADINO.


  • SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA, U ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE JERUSALÉN (1136)
Son los célebres caballeros de Malta. Según los historiadores, sus inicios se remontan a mediados del siglo XI, cuando un contingente de mercaderes amalfitanos fundaron, con el permiso del sultán HUSYAFER, un hospital para peregrinos en Jerusalén, junto a la iglesia del Santo Sepulcro. El hospital fue dedicado a San Juan Bautista, de ahí su nombre. Se atribuye la fundación a GERARDO TUM. Su principal actividad se centró en la participación militar en las Cruzadas. Con el tiempo desplazaron su sede a Roma.



  • ORDEN DEL TEMPLE, U ORDEN DE LOS POBRES COMPAÑEROS DE CRISTO Y DEL TEMPLO DE SALOMÓN (1120)
9 caballeros franceses establecieron la orden en 1118, después de la Primera Cruzada. Su objetivo principal era la defensa de los peregrinos cristianos que acudían a Jerusalén. Más adelante, también se instalaron en Europa,  donde participaron activamente en la lucha contra el infiel, encontrando rivalidad con algunos reyes cristianos por su enorme poder. Concretamente, FELIPE IV de Francia, endeudado con la orden, extendió a propósito rumores sobre ceremonias secretas de iniciación al margen de la doctrina papal, forzando al pontífice, CLEMENTE V, a actuar contra ésta. Como consecuencia, en 1307 muchos caballeros fueron apresados, sometidos a torturas y ardieron en la hoguera. La orden fue disuelta en 1312, cinco años después, y sus bienes confiscados.



  • ORDEN DE CALATRAVA (1158)
Fue una orden militar castellana. Apareció en el marco de la Reconquista española, cuando el abad FRANCISCO DE FITERO la fundó para defender la villa de Calatrava, usurpada a los musulmanes en 1147 por el monarca ALFONSO VII. Era un bastión avanzado de Toledo. En 1487, los Reyes Católicos se apropiaron de la orden nombrando Gran Maestre a Fernando el Católico y evitando así su creciente poder.


  • ORDEN DE SANTIAGO (1158)
Aunque originaria de Cáceres, se estableció en el Reino de León con el objetivo de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago. Además de esto, la orden participó activamente en la Reconquista. Su influencia fue en aumento y por este motivo los Reyes Católicos la asimilaron a la Monarquía Española en 1493.


  • ORDEN DE ALCÁNTARA: (1177)
La fundó el conde ENRIQUE DE BORGOÑA con el fin de proteger la plaza de Alcántara, que actuaba como baluarte frente a los musulmanes en el Reino de León. Participó en la Reconquista, y tal y como Santiago y Calatrava, los Reyes Católicos la incorporaron a la monarquía deteniendo así su creciente poder.



  • ORDEN DE LOS CABALLEROS TEUTONES, U ORDEN DE LOS HERMANOS DEL HOSPITAL TEUTÓNICO DE SANTA MARÍA DE JERUSALÉN (1198)
Sus orígenes los vislumbramos en la Tercera Cruzada, durante el asedio de San Juan de Acre. Un grupo de nobles alemanes la constituyó en reacción a la toma de Jerusalén por SALADINO. Más tarde se desplazaron también a Europa.


Otros conceptos
  • 1119 fundación de los templarios
  • 1122 concordato Worns
  • 1123 primero concilio de Letrán
  • 1135 Guerra civil en Inglaterra
  • 1140 constitución de Ariano (Sicilia). decreto de Graciano (derecho eclesiástico)
  • 1144 conquista de Edessa por el atabeg Zengi (segunda cruzada)
  • 1147 reconquista cristiana de Lisboa
  • 1158 dieta de Roncaglia (enfrentamiento Barbarroja, liga lombarda)
  • 1171 fin califato fatimí en Egipto
  • 1176 derrota bizantina de Mariocefalón
  • 1183 paz de Constanza
  • 1187 derrota cristiana de Hattin
  • Sultán. título utilizado por los turcos equivalente al de rey
  • Ribat: monasterios-fortaleza musulmán situado en zonas fronterizas ocupados por voluntarios de la fe prontos al combate
  • responsio: tercio de los ingresos de una encomienda que debía entregarse a una orden militar
  • itqá: tierras entregadas en usufructo a los combatientes turcos a cambio de servicio militar
  • atabeg: título nobiliario de origen turcos usado por los gobernantes tutores representantes de un príncipe menor de edad

miércoles, 10 de enero de 2024

EL IMPERIO BIZANTINO BAJO LA DINASTÍA COMMENO (1081-1261)

El imperio se había internado en una brutal espiral de decadencia desde el final del auge de los emperadores macedónicos. Este periodo se definió por las interminables luchas entre la nobleza civil de Constantinopla, la jefatura del ejército y los grandes terratenientes. Es por ello que este periodo, transcurrido entre el 1056 y el 1081, hubieron varios emperadores de breve reinado, ya que la mayoría acabó siendo depuesta y abdicando forzosamente. Isaac Comneno tampoco fue la excepción, ya que falleció en 1059 (tras unos escasos dos años de reinado), y le dio el paso a la familia Ducas, de la nobleza civil.


El imperio cercado 

La extinción de la dinastía macedónica en el 1056 significaba la ruptura de una legitimidad. Se dan enfrentamientos entre los diferentes grupos nobiliarios. Dos grupos se unen finalmente, los Comneno y los Ducas, y accede al poder Alejo Comneno, inaugurando dinastía, consiguiendo una relativa aunque engañosa estabilización de la situación militar y política. 

Alejo I llega al poder por un golpe de estado. Entonces, el imperio se encontraba asediado por múltiples enemigos, sobre todo normandos y emiratos turcos, por lo que se dedicó primero a combatirlos.Las fronteras no eran defendibles en Anatolia, por lo que había asaltos turcos periódicos. 

El antiguo strategos fue sustituido por un duque, como en Occidente, que seguía concentrando el poder civil y militar. Los jefes militares eran pagados con pronoiai. En la administración, se mantuvo el sistema de sekreta u oficinas y continuaron los tres grandes ministerios: cancillería, correo y prefectura de Constantinopla, si bien aparece el mesazon, una especie de primer ministro. 

El ejército entró en disolución, quedando al final sólo mercenarios y pronoios. Con todo, hacia el 1095 Alejo había conseguido conjurar los principales problemas. -Manuel I dirigió sus empresas hacia Occidente y consigue intervenir en la designación del rey búlgaro y recuperar la presencia en el litoral europeo, quedando tranquilas las fronteras a su muerte. 

Dinastía Commeno

Economía y sociedad

Aunque se habían perdido muchos territorios con la conquista selyuquí de Asia Menor, se constata un aumento de la población en el centro del Imperio y en los Balcanes. 

Hay una mejora de la producción agrícola ampliando los espacios y aplicando técnicas, sobre todo con los grandes terratenientes, lo que ayuda a convertirse en focos de comercio ciudades alejadas de la capital, como Éfeso o Atenas. 

Hay una importante reforma monetaria por Alejo I, que consigue una estabilidad hasta fines del XII. El apoyo de la aristocracia terrateniente a la dinastía se ve recompensado con reformas fiscales. Se da un nuevo impulso a la pronoia (entrega de tierras del estado para su explotación a un beneficiario a cambio de la prestación de un servicio militar) y a la charistiké (cesión desde el emperador del usufructo de un bien de la Iglesia a un laico, a cambio de su restauración y mantenimiento). 

La administración del Imperio –sistema Comneno- se basa en una concepción patrimonial del poder. -Se da un nuevo enfoque de los problemas sociales de la época, según los cambios: debates respecto al papel de la aristocracia, referencias a una clase media… 

La Iglesia y la cultura bajo los Comneno 

De entre las principales fuentes de estudio, cabe destacar las reglas otorgadas a los monasterios por sus fundadores, o los comentarios de Balsamon a los cánones de la Iglesia. La percepción de un cambio social y la pérdida de autoridad del emperador redundaron en un aumento de poder por parte de la Iglesia, que adquirió mayor responsabilidad social. Por otro lado, Alejo reafirmó el papel del emperador como guardián de la ortodoxia y regulador de la administración eclesiástica: luchó contra la herejía, defendió a los monasterios del peligro de patronazgo laico… 

La Iglesia también se enfrentó a poderes locales y los monasterios eran las entidades más próximas a los fieles, al ser normalmente monjes los directores espirituales. Se hizo más rigorista: denegó la comunión a los latinos en las iglesias ortodoxas, condenó pasatiempos astrológicos… Fue empleada para legitimar la autoridad imperial en el exilio, cuando el Imperio cayó en manos de los latinos. -Culturalmente, durante el reinado de Alejo se condena al último seguidor de Psellos, abandonándose el platonismo en pro de un aristotelismo oficial. 

LAS RELACIONES CON OCCIDENTE 

El comercio italiano

Entre 1050 y 1075 el sur de Italia se convirtió en marco del enfrentamiento entre Bizancio, el Papado y los normandos. La ruptura entre las iglesias en el cisma favoreció que el Papa se aliara con los normandos Bizancio se volcó hacia Venecia, a quien concedió importantes privilegios comerciales (exención de impuestos, concesión de barrio…). Venecia comenzó a abusar, capturando a otros comerciantes Bizancio otorgó a Pisa otro privilegio. Los venecianos impidieron que el emperador no renovara el acuerdo, asaltando las islas del Egeo. se perjudicó a los pequeños comerciantes bizantinos.
 
Se da un descontento generalizado y Bizancio trata de oponer entre sí a los comerciantes renovando privilegios a Venecia, Pisa (1111) y Génova (1155) asaltos de barrios, incapacidad de controlar a los venecianos. 

Se recaudan elevados impuestos a los venecianos residentes, éstos provocan graves disturbios (1171) y Manuel I detiene a todos los comerciantes venecianos y les confisca sus bienes, pero luego debería indemnizarles., reorientando las rutas a zonas dominadas por Génova y Pisa.

Además, la influencia económica italiana ayuda a explicar la evolución urbana del Imperio en el XII: los italianos fueron penetrando hacia el interior buscando productos locales, provocando la reactivación o surgimiento de nuevos mercados. 

Bizancio y las Cruzadas 

La alianza de Bizancio con Venecia y la instalación de latinos en suelo imperial se complicó con la aparición desde 1096 de los cruzados, alentados contra los selyuquíes. Se intentó desplazar a estas hordas lo antes posible fuera de Bizancio. Los caballeros del ejército principal pretendían obviar al emperador. 

El fracaso de la Segunda Cruzada (1147-48) permitió a Manuel I tomar las riendas de la situación, con una política occidentalista, invitando a compartir monopolios venecianos con genoveses y pisanos e intentando pactar con Federico I. Pero con su muerte volvió el odio a los latinos asalto a barrios y respuesta latina ocupando varias islas del Egeo golpe de Estado de Andrónico I. 

La dinastía Angelos (1185-1204). Los Ángelos intentaron de nuevo el equilibrio entre latinos, pero Venecia obtuvo más ventajas, que enfurecieron a bizantinos y otros latinos. 

LA CUARTA CRUZADA Y LA FUNDACIÓN DEL IMPERIO LATINO DE CONSTANTINOPLA (1204-1261). 

La expedición que iba a ser una cuarta cruzada se convocó en el 1199, con poco entusiasmo de los príncipes, que regresaban de Tierra Santa. Bonifacio de Montferrato se convirtió en jefe.

Embarcado en naves venecianas, el ejército cruzado se dividió en dos: una parte se desvió y se presentó ante Constantinopla; la otra fue efectivamente a Egipto. Se entró al asalto y se conquistó Constantinopla en 1204, con incendio y pillaje.

El resultado de la cruzada fue la Partitio Romaniae: en Constantinopla los venecianos impusieron al emperador latino Balduino. Éste fue derrotado por el rey de Bulgaria, que se quedó con la cuarta parte del territorio; del resto, la mitad quedó para los venecianos. Varios nobles de la expedición cruzada constituyeron sus propios principados.

En 1204 el Imperio Bizantino fue desarticulado y se dividió en dos. El Imperio Latino pasó a estar gobernado por los cruzados liderados por el conde de Flandes Balduino I. Sin embargo, este tipo nunca tendría gran control de otra cosa que no fuera Constantinopla. Los venecianos se repartieron gran parte de las islas griegas, y el Reino de Tesalónica (Bonifacio de Montferrato), el Ducado de Atenas (Otón de la Roche), el Principado fracés de Acaya o Morea (Guillermo Champlitte) estuvieron gobernados por los demás cruzados. 

La familia bizantina de los Comneno, por su parte, conservaron el control de varios territorios. Uno sería el Despotado de Epiro, dirigido por Miguel I y con capital en Arta. Otro fue el Imperio de Trebisonda, fundado por Alejo y David Comneno, nietos de Andrónico I y aliados de la reina Tamara de Georgia. Los líderes bizantinos crearon el estado griego más potente, el Imperio de Nicea. Teodoro I Láscaris, casado con una Comnena, comenzó una dinastía que intentaría volver a unificar todo el imperio. En 1211 se enfrentó en Antioquía al sultán de Rum Khalikosru, y se lo cepilló, ganando como trofeo su cabeza. 

El pobre Balduino I tuvo un traspiés en Adrianópolis (1205) y acabó siendo capturado por el zar búlgaro Kaloyán, que acabó asesinándole. Éste caudillo estaba que se salía, le salía todo bien, y decidió invadir gran parte del territorio cruzado. En el año 1224 el déspota de Epiro Teodoro Ángel se apoderó del reino de Tesalónica, fraccionando de forma considerable el Imperio Latino. En los años siguientes, el emperador de Nicea, Juan III Vatatzés logró recuperar gran parte de Tesalia y Tracia de manos de los epirotas y los búlgaros. 

Pero cuando todo parece ir a mejor, siempre viene alguien nuevo a tocar los cojones. Y es que por el año 1243 los Mongoles hicieron su aparición en Oriente Próximo y se comieron media Anatolia tras la Batalla de Kose Dag (1243). En 1250, los caballeros de la 7ª Cruzada atacaron Egipto. El sultán ayubí al-Salih decidió reclutar esclavos jóvenes no islamizados, los mamluk, y entrenarlos como soldados. A la muerte del sultán, el jefe de estos esclavos guerreros, Aybak, puso en el trono a la viuda, pero eso de que mandara una mujer encendió tanto los ánimos que Aybak se autoproclamó él mismo sultán, y aquí empieza la historia del Sultanato de los Mamelucos, con capital en El Cairo. Poquito después, el gran imperio mongol se dividió en varios kanatos, siendo llamado el de Oriente Medio el Ilkanato, liderado por los iljaníes de Irán. 

Teodoro II Láscaris murió, y el trono fue a parar a su hijo de 8 años Juan IV. Se necesitaba un regente, y su primo segundo Miguel VIII, de la familia de los Paleólogos, dio un golpe de estado y gobernó como emperador asociado. Hacia el año 1259 decidió cortar por lo sano, sacó a su primo los ojos y gobernó en solitario, dando comienzo a la Dinastía Paleóloga, la última dinastía bizantina. 

Fue este tipo quien logró reclutar un ejército y una flota con ayuda de Génova y poner rumbo a Constantinopla, gobernada por Balduino II. De este se cuenta que estaba tan desesperado por que los occidentales le dieran dinero para defenderse que empeñó a su propio a los venecianos. En la Batalla de Pelagonia (1259) los nicenos derrotaron a Acaya, Epiro y a los sicilianos, lo que supuso vía libre hacia la capital. Balduino II, acojonado, huyó, y las tropas de Miguel VIII lograron recuperar la capital. Era el año 1261 y tras casi 60 años de interludio, el Imperio Bizantino volvía a resurgir con fuerza, pero sólo para volver a caer. 

LA RESISTENCIA GRIEGA FRENTE A LOS LATINOS

Las antiguas familias bizantinas se instalaron en sus dominios y allí se construyeron núcleos de resistencia, en los que permaneció viva la tradición del Imperio. Los más importantes fueron los siguientes. 
  • El Imperio de Trebisonda
Alejo y David Comneno conquistaron la ciudad de Trebisonda en 1204, poco antes de que Constantinopla cayera en manos latinas. Fue un movimiento secesionista interno.
  • El Imperio de Nicea. 
Constantino X Láscaris fue reconocido emperador por la nobleza y el patriarca de Constantinopla e instauró el imperio en Nicea. Desde allí, sus sucesores comenzaron a recuperar parte del antiguo territorio imperial. -Se concentró la élite religiosa e intelectual del Imperio y se reconstruyó la ideología en el exilio. -Posteriormente, Teodoro Láscaris sería reconocido emperador por todos los griegos de la parte europea, sometió a los pequeños reinos griegos del sur. Su sucesor, Juan III, desplegó gran actividad militar y consiguió restablecer casi todo el imperio. -Finalmente, Miguel VIII consiguió finalizar la recuperación y trasladarse a Constantinopla. 
  • El despotado de Épiro bajo los Ángelos.
Miguel Comneno Ducas formó su pequeño estado en el Épiro, hasta el golfo de Corinto. Acogió a numerosos refugiados. -Protegido de los latinos por las montañas, se abría sólo al mar. Reconocería la soberanía de Venecia sobre sus territorios, si bien después fue conquistando territorios venecianos vecinos. -Después, Teodoro Ángelos, continuó la expansión, hasta que fue traicionado por los búlgaros, entrando en declive.

Otros conceptos
    • Sebastocrator: título bizantino ostentado por los cargos de la corte
    • Tetarteron: moneda de cobre dentro del sistema de Alejo I
    • Arcontes: magnates bizantinos asentados en los Balcanes
    • Jaristike: Entrega en usufructo de tierras o bienes de la iglesia a un laico
    • komerkion: impuesto que gravaba la compraventa y circulación de mercancías
    • pronoia :entrega de tierras del estado para su explotación a un beneficiario a cambio de la prestación de un servicio militar 
    • charistiké: cesión desde el emperador del usufructo de un bien de la Iglesia a un laico, a cambio de su restauración y mantenimiento. 

    lunes, 1 de enero de 2024

    EUROPA OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS XI Y XII. IMPERIO, PAPADO Y MONARQUÍAS.

    Durante la Plena Edad Media (siglos XI a XIII), Europa se convirtió en artífice de nuevos procesos en todos los campos, mientras experimentaba un momento de expansión y desarrollo. Son los siglos del feudalismo clásico, también los de la revolución comercial.



    Los emperadores Salios y el Papado

    Enrique II (1002-1024) continuó la política de sus predecesores en cuanto a religión, al basar su fuerza en la estrecha colaboración con obispos y abades. Estos obtuvieron facultades jurídicas yadministrativas a cambio del intervencionismo real en los procesos electivos. 

    Le sucedió Conrado II (1024-1039), que inauguraba la dinastía Salia. Su política respecto a la Iglesiafue completamente distinta, ya que en sus relaciones con la Iglesia sólo buscaba ventajas económicas. Se trajo el favor de la nobleza inferior al apoyar sus reivindicaciones y declarar hereditarios sus feudos, frente a los intereses de la alta nobleza y los poderosos obispos. Contra él se alzaron las voces de los obispos, que no querían perder sus prerrogativas ni su independencia frente a las injerencias imperiales. El nuevo emperador Enrique III (1039-1056) siguió la misma política que su padre: 
    • Apoyó a la pequeña nobleza. 
    • Interfirió en las elecciones papales. 
    La ideología de los reformadores
     
    Dos eran los principales problemas del clero: 
    • Simonía. Compra de cargos. 
    • Nicolaísmo. Matrimonio o amancebamiento de clérigos. 
    Su causa era fundamentalmente la designación de laicos en los cargos eclesiásticos por príncipes y señores feudales, especialmente por los emperadores que designaban a los grandes obispos que se convertían en funcionarios del emperador. Ni el papado se salvó, controlado por las grandes familias romanas. Este fue el objeto principal de la reforma. 

    Para ello se creará una teoría, ya que la tradición marcaba que la jefatura de la cristiandad correspondía al emperador. Según dicha tradición, el emperador era designado directamente por Dios (por la gracia de Dios), siendo su vicario en la Tierra (en Bizancio, además, era un apóstol más). Además, era ungido durante su coronación, por lo que no era un simple laico y por ello participaba plenamente del carácter sacerdotal. La teoría instrumentada intentó librarse de las injerencias de los laicos estableciendo que era necesario que el poder espiritual se pusiera por encima del poder temporal. 

    Principales ideólogos: 
    1. Humberto de Moyenmoutier, cardenal de Silva Cándida, en su obra Contra los Simoníacos. Para él, la naturaleza de los dos poderes era semejante a la del cuerpo (reyes y emperadores) y alma (Iglesia). Cada uno tiene funciones propias, pero no son independientes. 
    2. El papa Gregorio VII en su célebre Dictatus Papae (1075), un documento que constaba de 27 cánones en los que se enunciaban los fundamentos del poder papal. Todo el poder espiritual correspondía al papa, y nadie fuera de la Iglesia de Roma podía pretender poseer competencia alguna en ese aspecto. La suprema potestad era del papa, y sólo él podía: 
    • Excomulgar. 
    • Promulgar leyes o cánones que afectaran a la vida espiritual, litúrgica y administrativa de la Iglesia. 
    • Nombrar, promocionar y trasladar a sus miembros. 
    •  Juzgar a los fieles. 
    Gregorio VII lo definió como la libertas ecclesiae, libertad de la Iglesia para oponerse a la injerencia laica en sus asuntos. Este concepto iba a ser usado desde entonces por todos aquellos teóricos que iban a intentar neutralizar los argumentos a favor de la primacía del poder imperial. La Iglesia era universal, pero el poder imperial era limitado y se acudía a la teoría del sol (Iglesia) y de la luna (emperador). Las réplicas y contrarréplicas dieron lugar a la lucha de las investiduras y al posterior Dominium Mundi. 

    La lucha de las investiduras 

    Enrique VI (1056-1106) tenía 6 años al llegar al trono, por lo que hubo regencia y durante esta la curia romana recobró libertad de movimientos. Un punto importante fue la bula In Nomine Domini (1059) dictada por el papa Nicolás II: 
    • Sólo los cardenales obispos tenían derecho a elegir al papa, los demás sólo podían dar su aquiescencia. 
    • La elección debía ser realizada en Roma, salvo motivo grande. 
    • El elegido debía ser romano, salvo en caso de no encontrarse a nadie digno y capaz. 
    La emperatriz regente, los obispos alemanes y la nobleza romana la consideraron nula e ilegal. Temiendo problemas, tanto el papa como los reformadores tomaron dos decisiones: 
    • Acercamiento a los normandos del sur de Italia. En 1059 se les otorgó en feudo tanto las tierras que habían conquistado como las que iban a conquistar en adelante, invocando la Donación de Constantino. 
    • Se dio apoyo a la pataría milanesa, un movimiento popular encabezado por dos diáconos partidario de la reforma que había degenerado en violento. 
    Cuando el papa murió: 
    • Los reformadores, con el archidiácono Hildebrando a la cabeza y en aplicación de la bula de 1059, eligieron papa a Alejandro II que fue coronado con la presencia de las tropas normandas. 
    • La nobleza romana y los obispos milaneses se dirigieron a la corte imperial para solicitar la elección de un nuevo papa: el antipapa Honorio II. Este fue entronizado en Roma con el apoyo de las tropas imperiales. 
    Ambos papas se excomulgaron mutuamente y la cosa no fue a más porque ambos murieron. Durante  los funerales de Alejandro II, el pueblo aclamó papa a Hildebrando, a pesar de no cumplir éste con los requisitos de la bula. En una carta enviada a todos los soberanos, el nuevo papa que había tomado el nombre de Gregorio VII (1073-1085) expresaba su programa: 
    • No iba a dejarse manejar. 
    • Iba a poner fin a las elecciones simoníacas. 
    • Iba a poner fin al concubinato de los clérigos. 
    Como primera medida convocó un concilio en Roma (1074) en el que se decidió la expulsión de todos los clérigos simoníacos, iniciándose la querella de las investiduras. El clero alemán protestó y llegó a amotinarse. Además, en 1075 se redactó el Dictatus Papae, que hacía tambalear los fundamentos del poder imperial. Enrique IV hizo caso omiso del decreto nombrando obispos en Milán, Espoleto y Fermo, y además apoyó un movimiento en contra de Gregorio VII. Éste fue encarcelado durante la misa de Navidad, pero fue liberado poco después por el pueblo. Convocado por Gregorio VII bajo pena de excomunión, no sólo no acudió, sino que Enrique reunió un sínodo en Worms en el que deponía al papa. 

    Enrique IV fue excomulgado, por lo que sus súbditos ya no quedaban sujetos a él y temiendo el levantamiento de los príncipes alemanes accedió a pedir perdón a Gregorio, cosa que ocurrió el 28 de enero de 1077 bajo la promesa de celebrar una dieta para debatir el problema de las investiduras eclesiásticas. Totalmente humillado, la mayoría de príncipes alemanes le rechazaron y nombraron a Rodolfo de Suabia en su lugar. Al retrasarse, Gregorio VII volvió a excomulgar y se dispuso a reconocer a Rodolfo, pero no se obtuvo el resultado de la primera vez. Enrique IV volvió a convocar un sínodo en Brixen (1080) y Gregorio fue depuesto, poniendo al papa Clemente III en su lugar. 

    Rodolfo fue muerto y Enrique se dirigió hacia Roma, siendo consagrado emperador por Clemente III en 1084. Gregorio VII se había refugiado en el castillo de Sant’Angelo, y fue rescatado por los normandos tras una terrible masacre de romanos y saqueos. El papa era ahora odiado por la población y tuvo que huir hacia Salerno, donde murió el 25 de mayo de 1085. 

    La disputa sobre las investiduras iba a finalizar con el concordato de Worms (1122).
     

    Querella de las investiduras

     La anarquía en Alemania y el Concordato de Worms

    La lucha de las investiduras hizo que la autoridad imperial entrara en crisis y el feudalismo se asentara. 
    Causas: 
    • Parte de la jerarquía alemana se puso a favor del papa. 
    • La lucha contra los grandes señores feudales y el emperador por los bienes abandonados por los obispos reformadores. 
    Enrique V (1106-1125) intentó un acuerdo con el papa Calixto II, adoptado finalmente al aceptar la teoría elaborada por Ivo de Chartres. Se trata del concordato de Worms (1122): 
    • Las elecciones episcopales se harían ante la presencia del emperador, que sería el árbitro en caso de una elección dudosa. 
    • El emperador iba a entregar el cetro al nuevo obispo como señal de su poder temporal (regalía) antes de su consagración 
    • El anillo y el báculo (poder espiritual) serían entregados durante la consagración, y no por el emperador. 
    Para celebrar el acuerdo se convocó un concilio en Letrán (1123), el primero celebrado en Occidente. 

    Concordato de Worms


    Los Hohenstaufen y el ͞Dominium mundi

    Lucha por la sucesión tras la muerte sin sucesores de Enrique V: 
    • Güelfos, o casa de Welf, Lotario II de Suplimburgo. 
    • Gibelinos o casa de Waiblingen, Conrado III Hohenstaufen. 
    Conrado III subió al trono tras la muerte de Lotario II, pero estalló la guerra civil que no terminó hasta 1142. Tras la muerte de Conrado II le sucedió su sobrino Federico I Barbarroja (1152-1190, mitad güelfo y mitad gibelino), que intentó restablecer el Honor Imperii. Para ello actuó en 3 frentes: 
    • Norte de Italia y Papado. 
    Intentó recuperar la preeminencia del poder imperial sobre las ciudades del Norte de Italia. El comercio floreciente había provocado que la burguesía intentara dominarlas. Federico I intentó sustituir las magistraturas urbanas poniendo por encima a un delegado imperial (podestá). En previsión de conflicto con dichas ciudades, firmó el tratado de Constanza (1153) con el papa Eugenio III. A cambio de la coronación imperial en Roma, Federico se comprometió a:
    • Acabar con la república romana de Arnaldo de Brescia, continuador de la pataría milanesa. 
    Quería una Iglesia pobre y que viviera de sus décimas y limosnas. 
    • Devolverle la ciudad al papa. 
    • A no apoyar a los normandos del Sur de Italia en sus disputas contra el papa. 
    En 1155 entró en Roma, apresando, juzgando y ejecutando a Arnaldo. Fue coronado emperador por el papa Adriano IV. 

    Para afirmar sus derechos sobre dichas ciudades, Federico reunió dos dietas en Roncaglia: 
    • Primera dieta (1154). Expuso su intención de recuperar los iura regalia usurpados tras la muerte de Enrique V. 
    • Segunda dieta (1158). Iba a empezar a cobrar las regalías y a nombrar a un podestá en cada ciudad. 
    Basó jurídicamente sus intenciones en el derecho justinianeo mediante un informe elaborado por 4 doctores de la universidad de Bolonia. 

    A la muerte del papa, los cardenales dividieron su voto entre: 
    • Rolando Bandinelli, legado papal en la corte que defendía la supremacía papal. Adoptó el nombre de Alejandro III (1159-1181). 
    • Víctor IV, apoyado por el emperador. 
    Alejandro III excomulgó al emperador y se volvió contra él capitaneando la oposición anti imperial junto a Venecia, normandos y el emperador bizantino Manuel I Comneno. Las ciudades lombardas crearon la Liga Lombarda (1167) y Federico fue derrotado en Legnano (1176). El conflicto terminó con la paz de Constanza (1183), en la que las ciudades podían elegir a sus cónsules que debían ser ratificados por el emperador. 

    Relaciones con la Italia del Sur.

    Federico I acordó el matrimonio de su hijo, el futuro Enrique VI, con Constanza, heredera del trono siciliano. Tuvo lugar en Milán (1186) ante las protestas del papa Urbano III, ya que los Estados Pontificios se iban a ver rodeados por Norte y Sur. 

    Política alemana

    El conflicto entre gibelinos y güelfos estaba latente. El güelfo Enrique el León se había hecho con los ducados de Baviera y Sajonia, y tras la coronación de Enrique VI como rey de romanos se rebeló abiertamente en contra. Fue despojado de sus posesiones, un triunfo imperial aparente ya que la cosa no iba tan bien: 
    • Los grandes duques iban ampliando dominios. 
    • Surgió un nuevo ducado en Austria (1156). 
    • Surgió un nuevo reino en Bohemia. 
    Federico I murió inesperadamente durante la tercera cruzada (1190) y le sucedió Enrique VI, que: 
    • Intentó abandonar la política feudal tanto en Alemania como en el Norte de Italia. 
    • Intentó explotar comercialmente las nuevas posibilidades (Sicilia). 
    • Entró en negociaciones con los estados cristianos de Tierra Santa y con los musulmanes de África. 
    Murió en Mesina a los 32 años, y su heredero Federico II tenía sólo 3 años. 

     Hohenstaufen


    Francia bajo los Capeto 

    Felipe I (1060-1108) se propuso recuperar el prestigio real y de obtener recursos económicos. Para ello compró tierras, revertió todos los condados que no tenían descendencia o confiscó tierras a los rebeldes. A veces esta ampliación del territorio menguaba, al dividirlo entre los hijos menores como apanage, aunque casi siempre revertían por falta de descendencia. Su apoyo a la Iglesia fue básico, a pesar de existir desavenencias puntuales (excomunión de Felipe I por amancebamiento, por lo que no pudo participar en la primera cruzada). 

    Le sucedió su hijo Luis VI (1108-1137). Aseguró la paz en sus dominios y eliminó el bandorelismo practicado por algunos señores feudales. Reunió un concilio en Reims (1119) para intentar resolver el conflicto de las investiduras que sentó las bases del futuro concordato de Worms, ya que se prohibió la investidura de obispos y abades por parte de laicos. 

    Sucedido por su hijo Luis VII (1137-1180), falto de carácter supo rodearse de buenos consejeros como el abad de Saint Denis. La burguesía floreció gracias a la autonomía de las ciudades, y tanto comercio como industria y agricultura crecieron. Gracias a su matrimonio con Leonor de Aquitania se convirtió en el  mayor propietario de Francia, pero su matrimonio fue anulado en 1152 y Leonor se casó con Enrique Plantagenet recobrando su dote. Esto provocó la rivalidad con Inglaterra (era el futuro Enrique II). 

    Sucedido por su hijo Felipe II Augusto (1180-1223) cuando éste sólo tenía 15 años. La autoridad de la monarquía se afirmó y los vínculos con la burguesía se reforzaron. El conflicto con Inglaterra y Enrique II seguía vivo, en el que apoyó a los hijos de este en el conflicto que mantenían con su padre y a la muerte de este se aprovechó de las disensiones surgidas entre dichos hermanos. Así consiguió el vasallaje de Bretaña y Normandía. Imitó la estructura administrativa de Inglaterra con la introducción de dos figuras: 
    • Bailes. Administraban justicia y recaudaban tributos. No eran señores feudales y cobraban directamente del rey. 
    • Prebostes. Dependían de los bailes, se encargaban de administrar justicia y recaudar tributos en circunscripciones y ciudades. 
    Detalle de un manuscrito medieval en el que se representa a Hugo Capeto,
    primer rey de la dinastía de los Capetos en Francia

    Las Islas Británicas

    Inglaterra, Dinamarca y Noruega se unificaron en la figura de Canuto el Grande (1035), que residió casi siempre en Inglaterra. Procuró la fusión entre daneses y anglosajones, casándose con la mujer de Etelredo y repartiendo tierras del daneland para que los daneses se asentaran. Su relación con el Imperio fue buena y casó a su hija con Enrique III. Pero a su muerte todo se deshizo y Noruega e Inglaterra 
    recobraron su libertad. Esta última pasó a manos de Eduardo, hijo de Etelredo (1042-1066), que murió 
    sin descendencia. 

     Los normandos en Inglaterra. La batalla de Hastings (1066)

    Eduardo murió sin sucesor y fue elegido su cuñado Haroldo II (conde de Wessex) por el Witenagemot. 
    Tuvo dos alzamientos en su contra: 
    • Harald III, el rey de Noruega, a quien derrotó y mató en la batalla de Stamford Bridge. 
    • Su primo Guillermo, duque de Normandía, a quien Eduardo había prometido la sucesión. 
    • Guillermo y Haroldo se enfrentaron el 14 de octubre de 1066 en la batalla de Hastings, en la que resultó vencedor Guillermo estableciendo la dinastía normanda. Guillermo I (1066-1087) introdujo una estructura feudal en la isla que ayudó a cohesionar más el territorio y a mejorar la eficiencia de la administración, pasando a ser la primera monarquía feudal de Europa. El territorio, dominado por los señores anglosajones, pasó a manos de las huestes normandas. También la jerarquía eclesiástica fue sustituida por otra normanda, portadora de ideas reformistas y bien vista por Roma. 
    Políticamente, la situación era que un vasallo del rey de Francia (Normandía) se convertía en soberano de un reino vecino (Inglaterra) = potenciales conflictos. 

     batalla de Hastings

    Los sucesores de Guillermo I el Conquistador 

    El ducado de Normandía pasó a manos de su hijo Roberto de Courthouse tras su muerte. Inglaterra pasó por manos de dos de sus hermanos: 
    • Guillermo II el Rojo (1087-1100). A su muerte, el reino debía pasar a Roberto. 
    • Enrique I Beauclerc (1100-1035). Se hizo con la corona, ya que Roberto estaba en la primera cruzada. Debido a este ascenso irregular tuvo que firmar la Carta de Libertades, que concedía diversos privilegios a la nobleza. 
    Su hijo Roberto no estaba contento con el reparto y partió a la primera cruzada, hipotecando su ducado a su hermano Guillermo. Regresó con la pretensión de recuperar tanto ducado como reino, pero fue derrotado en Trinchebray y Normandía quedó integrada en la corona inglesa. 

    La muerte de Enrique I Beauclerc sin hijos varones generó una guerra civil entre: 
    • Esteban de Blois, nieto de Guillermo I el Conquistador, que reinó como Esteban I (1135-1154). 
    • Matilde, hija de Enrique I Beauclerc, casada con Godofredo Plantagenet (conde de Anjou) quien le arrebató Normandía a Esteban. 
    Dicha guerra civil terminó con el Tratado de Wallingdorf (1153): Esteban I reinaría y a su muerte le sucedería el hijo de Matilde, Enrique (el futuro Enrique II). 

    Los Anjou-Plantagenet

    Enrique II (1154-1189) heredó: 
    • Inglaterra por su madre Matilde. 
    • El ducado de Normandía y el condado de Anjou por su padre Godofredo. 
    • El ducado de Aquitania por su mujer Leonor. 
    A lo largo de la Edad Media la casa de Anjou reinaría en Inglaterra, Nápoles, Hungría y Polonia. 
    Se le presentó una resistencia mínima por parte de algunos barones que se habían consolidado durante la anarquía anterior. Algunas de sus reformas: 
    • Escudage. Impuesto feudal que sustituía al servicio militar. 
    • Reforma judicial que abolió la ordalía y fundió el derecho consuetudinario con leyes de reciente promulgación (assises).
    • Retocó los privilegios y estatutos eclesiásticos para adecuarlos al derecho común, suprimiendo su inmunidad y sometiéndolos a la jurisdicción real. Constitución de Clarendon (1064). Hubo enfrentamiento con el arzobispo de Canterbury, Thomas Becket, que tuvo que exiliarse a Francia. Pero regresó a Inglaterra y fue asesinado por 4 hombres del rey, quien tuvo que humillarse ante su tumba y reconocer algunos privilegios. 
    Enfrentamiento con sus hijos, especialmente con Ricardo alentado por el rey de Francia ya que Inglaterra dominaba un vasto territorio en Francia. 

    Ricardo I (1189-1199) reinó sobre los mismos territorios de su padre y participó en la tercera cruzada junto al rey de Francia Felipe II Augusto (arrebató Chipre a los bizantinos). Su hermano Juan sin Tierra conspiraba con ayuda de los franceses y a su regreso fue apresado. Liberado tras pagar un rescate, regresó a Inglaterra, perdonó a su hermano y le nombró heredero. Murió durante el asedio de una pequeña fortaleza lemosina al intentar sofocar una pequeña revuelta azuzada por el rey francés. Prototipo del caballero medieval culto. 

     Plantagenet

    Las monarquías centroeuropeas y el Drang nach Östen.
     
    El imperio alemán estaba rodeado de una serie de estados (Polonia, Bohemia, Hungría) y sirvió de catalizador para que entraran en contacto con Occidente. El mundo germánico trató de imponerse a los mundos eslavo y magiar, que se resistían. 
    • Polonia. Era el de mayor extensión. Sufría presiones germanas por el Norte y Oeste, y de los Rusos de Kiev por el Este. Entre los germanos, Enrique el León, duque de Sajonia y Baviera y Alberto el Oso, fundador de la marca de Brandeburgo. Son los artífices del denominado Drang nach Östen o marcha hacia el Este, con la colonización de las tierras situadas entre el Elba y el Oder ayudados por monjes cistercienses. Estos colonos se esforzaron mucho en deforestar y cultivar las tierras. También se explotaron las minas de Silesia. 
    • Bohemia. Los Premíslidas entraron en la órbita imperial, de la que recibieron el apoyo para la coronación de Ladislao II (1158-1174). La corona se hizo hereditaria con su hijo Ottokar I (1198-1230), y durante su reinado se creó en Praga una burguesía de origen alemán que contribuyó al crecimiento económico de Bohemia. 
    • Hungría. Resistió a los embates del Imperio tras firmar una alianza con el Papado. Ladislao I (1077-1095) extendió el territorio hacia el Sur del Danubio y los Cárpatos, y su hijo Kalomán I (1095-1114) incorporó Croacia, Dalmacia y Eslovenia por lo que obtuvo salida hacia el Adriático. Entró en la órbita de Bizancio durante el siglo XII debido a diversos enlaces matrimoniales. La intromisión de los Comneno y el poder de la nobleza hicieron que estallara la anarquía. 


    Los normandos de Sicilia

    La conquista normanda
     
    Los primeros llegaron a principios del siglo XI y fueron llamados por los señores de Capua y Benevento para luchar contra los bizantinos en Apulia y Calabria. Lucharon también como mercenarios en Sicilia contra los musulmanes. 

    Drago de Altavilla recibió un feudo (1042) y posteriormente fue nombrado duque de Apulia y Calabria por Enrique III. Aparte, obtuvo permiso para atacar el ducado de Benevento entrando en conflicto con León IX quien poseía parte del ducado. Reunió un ejército de mercenarios y se enfrentó a los normandos, siendo vencido y hecho prisionero en Civitate (1053). Fue liberado tras llegar a un acuerdo con los normandos, pero murió poco después. 

    El papa Nicolás II giró 180º y depositó en los normandos su esperanza. Estaba claro que tarde o temprano aparecería un poder en el Sur de Italia que, debidamente controConcilio de Melfi (1059)  A través de la Donación de Constantino y su vasallaje: lado, podría servir al papado. 
    • Roberto Guiscardo fue nombrado duque de Apulia y Calabria. 
    • Ricardo de Aversa fue nombrado príncipe de Capua. 
    Roberto Guiscardo: 
    • Inició la conquista de Sicilia (musulmana) en 1061. 
    • Prosiguió con sus conquistas a costa de Benevento, a pesar de haber sido expulsados los bizantinos en 1071 (conquista de Bari) y por tanto enfrentándose de nuevo al papado (excolmulgado). Pero Gregorio VII necesitaba aliados contra Enrique IV y llegó a un acuerdo con él siendo finalmente nombrado duque de Benevento (1080). 
    • Alarmó a Bizancio al intentar conquistar territorios en Épiro e Iliria, lo que forzó a Alejo Comneo a aliarse con Venecia. 
    • Murió en Cefalonia (1085) durante su asedio Y: 
    • Su hermano Roger I se alzó con el poder en Sicilia (1071-1101). 
    • Su hijo menor Roger Borsa se quedó con los territorios peninsulares en detrimento de su hermano Bohemundo. Este último marchó como cruzado y acabó como príncipe de Antioquía. 
    Roger II (1105-1154) 

    Máximo representante, unificó todos los dominios normandos bajo su mando y los convirtió en un reino muy bien organizado. Fue excomulgado por Honorio II tras apoderarse de los ducados de Apulia y Calabria (1127), ya que Bohemundo tenía derechos sobre ellos. Pero al morir el papa (1130), tomó partido por el antipapa Anacleto II a quien apoyó y fue coronado. En 1137 conquistó Nápoles y se convirtió en príncipe de Capua. Luchó contra todos los señores feudales tras centralizar todo el poder (Leyes de Ariano).

    Sucedido por su hijo Guillermo I (1154-1166). Se enfrentó abiertamente a Adriano IV, por lo que fue excomulgado y la nobleza se levantó en su contra. Se casó con Margarita de Navarra y repartió su reino entre ellos, dejando Sicilia para el menor (Guillermo II). 

    Guillermo II no tuvo descendencia, por lo que concertó el matrimonio entre su tía Constanza y Enrique VI (hijo del emperador Federico I Barbarroja) nombrándola heredera. Tancredo, nieto de Roger II, se levantó y fue reconocido por el papa Clemente III. La muerte de éste dejó vía libre para que Enrique VI obtuviera el reino de Sicilia, acabando así el reino normando de Sicilia. 




    Los principados rusos

    Nacimiento del Principado de Kiev: 
    1. El elemento varego organizó políticamente al elemento eslavo. 
    2. Influencias bizantinas a través de la religión. 
    Graves problemas internos del nuevo Estado: 
    • El reparto del territorio entre los hijos tras la sucesión dificultaba la unidad territorial.
    • Este reparto propiciaba luchas entre los sucesores. 
    • Estos problemas propiciaban intervencionismo de los vecinos pechenegos y cumanos. 
    Las luchas internas hicieron que decayera la hegemonía del Principado de Kiev, sustituido por el Principado de Susdal que situado al Norte estaba lejos de los peligros cumanos. Kiev fue saqueada por Andrés Bogoliuski, príncipe de Susval (1169). Cumanos (1203) y mongoles (1240) hicieron el resto. 

    Concretamente la presión cumana en el Sur formó dos grandes áreas en el Norte: 
    • Norte: Principados de Novgorod y Psok. 
    • Noreste: Principados de Susdal, Moscú, Tver,… De Susdal surgirá el futuro estado ruso. 
    Economía: 
    • Esencialmente agrícola, predominio de cereales y pastos. 
    • El Gran Príncipe era el propietario, aunque los campesinos libres (smerdy) podían transmitir la tierra a sus hijos. y Hombres semilibres a causa de deudas que terminaron como siervos (kolopy) en beneficio de los grandes propietarios. 
    • La gran propiedad estaba fomentada por la política del príncipe, que entregaba tierras sin cultivar a los adeptos y familiares quienes colocaban en ellas a los zakoupy. Los boyardosfueron los grandes beneficiados y con el tiempo fueron formando señoríos. 
    • En las ciudades, la vida urbana arrancó en el siglo IX según los historiadores rusos. Inicialmente prevalecía el sentido militar y defensivo, pero más tarde aparecieron los gremios artesanales y comerciales. La asamblea, o veché, colabora en la administración junto a los funcionarios del príncipe. 
    • El comercio estaba limitado a necesidades internas, pero pronto se concentraron los extranjeros en barrios propios (varegos, alemanes, judíos, armenios). Era escaso y la presión cumana hizo que Rusia se replegara durante un largo periodo. 
    • En cuanto a impuestos, el príncipe recibía los tributos en especie. 
    • Moneda propia a partir del siglo X. 
    La Península Ibérica 

    Tranquilidad para los estados cristianos tras la descomposición del califato de Córdoba que sirvió para consolidar territorios ocupados, conquistar otros nuevos e influir en la política interna musulmana. Establecimiento de monasterios cluniacenses y desarrollo del Camino de Santiago (Sancho el Mayor de Navarra, siglo XI). Esto propició la influencia europea en detrimento de la mozárabe. 

    La pequeña propiedad se fue transformando en señoríos y se fue afirmando el regimen feudal. 
    Alfonso VI conquistó la antigua capital visigoda, Toledo (1085), rompiéndose el statu quo con el mundo musulmán. Se fijaron los siguientes objetivos: 
    • Reino de Castilla: Tajo. 
    • Reino de Aragón: Ebro. 
    • Condado de Barcelona: Cataluña Nueva. 
    La contraofensiva almorávide propulsó una posible alianza cristiana entre Castilla (Urraca) y Aragón (Alfonso el Batallador), pero fracasó y finalmente se unieron dinásticamente Cataluña y Aragón. La intolerancia religiosa de los almorávides ayudó en la consolidación de unidad en torno a la cristiandad.
     
    Los reinos de taifas pensaron en los almorávides como su salvación frente al empuje cristiano, y obtuvieron victorias contra estos en al-Zacalla (1086) y Ucles (1108). 

    La segunda mitad del siglo XII vio repoblar lentamente la zona del Guadiana y el surgimiento almohade. 

    Su derrota en las Navas de Tolosa (1212) significó la posibilidad de conquista de Andalucía tras la unión de Castilla y León en manos de Fernando III. La corona de Aragón conquistó Baleares y el Levante tras ser derrotados en Muret (1213). Portugal, inicialmente dependiente de Castilla-León, se independizó y Portugal, inicialmente dependiente de Castilla-León, se independizó y formó reino con Alfonso Enríquez. 

    Fuerte empuje de conquista, tomándose Lisboa y pasando el Tajo.

    Otros conceptos
    • Escutage: exención de ciertas obligaciones de carácter general (servicio militar, pago de renta...)
    • Wendos: nombre genérico que los germánicos daban a los pueblos eslavos del nort-centro de Europa
    • Zakoupy: campesinos rusos de condición semilibre obligados a prestaciones personales
    • Drang nach osten: expansión territorial de los germanos a costa de los eslavos y bálticos
    • Dogo: titulo utilizado por el máximo representante de Venecia