sábado, 28 de abril de 2012

MUERTE A LA MONARQUÍA

Juan Carlos de Borbón,
heredero de Franco,
fiel servidor de la España y la Religión
fiel defensor de los bancos

Vos, fiel representante junto a Sofía
de un sistema gubernamental decadente,
la monarquía
vos, amigo y consejero de delincuentes

Vos, que apoyáis a dictadores
que oprimen a sus pueblos con incultura y hambre
vos, que lleváis medallas y galardones
cubiertos de sangre

Vos, que os creéis gobernar vuestro mundo,
aplicando el ¿por qué no te callas?
mientras apoyáis a ladrones y canallas
dejando al rico enriquecerse y al pobre moribundo

Haced como hizo en su día vuestro abuelo:
irse al exilio, marcharse de España
junto al resto de vuestra calaña,
rey inmundo y traicionero

Deberíamos colgaros con delicadeza
al igual que los rusos hicieron con los zares
u otra opción a la francesa:
que la guillotina acabe con vuestros pesares

o, mejor aún, un método español
romperos el cuello con el garrote vil
para que sepaís que vuestra nación ya no es servil
mientras brindamos vuestra muerte con alcohol

PREPARANDO EL 1º DE MAYO

Ahora, más que nunca, compañero, escucha
debemos volver a las barricadas
donde antaño combatimos
y nuestros derechos conseguimos
en miles de batallas perdidas y ganadas

Ahora, más que nunca, compañero, escucha
el capitalismo nos ahoga y nos asesina
recortando nuestro futuro, negro como el carbón.
es necesario volver a utilizar la guillotina
y que se oiga la palabra : revolución.

Ahora, más que nunca, compañero, escucha
hay que ir a la huelga, a la insurrección
para eliminar este sistema terminal
donde impera la dictadura del Capital
donde el obrero debe combatir al patrón.

Ahora, más que nunca, compañero, escucha
tomemos las calles con rojas banderas
con los puños levantados
y miles de voces gritando:
nativa o extranjera, sólo existe una clase obrera

Ahora, más que nunca, compañero, escucha
recuerda a tus abuelos revolucionarios
que por tus venas corre la sangre de los proletarios
que forjaron su vida en la lucha

Que el grito de revolución
destruya las fronteras
y la clase obrera
envíe a los capitalistas al paredón.


POR TI, AMOR MÍO

mil combates he disputado
y en mil duelos me ha batido
por tu corazón enamorado
mil derrotas he sufrido

en tu cama encontré cobijo
y en tu corazón  vida
te canto a ti, alma mía
madre que cuida de su hijo

mil victorias he ganado
mil guerras he combatido
mil canciones he cantado
mil cartas te he escrito

sin embargo, no parece suficiente
para conquistar tu corazón
¿cuántas cosas he de darte, amor,
para estar contigo eternamente?

martes, 24 de abril de 2012

CITANDO A JORGE MANRIQUE

Recuerdo canciones ya pasadas
De otra época mejor
y vuelve a aflorar el dolor

Dolor reflejado en miradas cansadas
Llenas de lágrimas y humo de tabaco
aire con aroma a amoniaco
aroma de alma atormentada

Tiempo que va caminando
con el andar del caracol
mientras llega la muerte
Tan callando
Como decía el poeta

Avive el seso y recuerde
Cualquier tiempo pasado
Fue mejor
mientras deja cicatrices
en nuestra alma el dolor

Porque nos recuerda el perecer
En el mundo de horror
De la actualidad
Imperante en toda la ciudad

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada sin errar.

Y el tiempo transcurre lento con paso de caracol
y va desagarrando mi carne y mi alma
mientras desde su trono me vigila invicto el sol
solo soy un vago parpadeo de todo lo que ha visto

y mientras mi cuerpo se deshace vuelve la calma
la paz invade mi alma y estoy listo
para traspasar la última frontera
camino de las verdes Tierras Imperecederas


sábado, 21 de abril de 2012

POETAS MALDITOS

Poetas malditos se llamó a un grupo de escritores simbolistas que incorporaron el mal como esencia del hombre mismo y lo reflejaron en sus poesías.

Su poesía, dotada de belleza y caracterizada por un aire gótico y altamente destructivo, lejana al romanticismo imperante en la época, se desarrolló gracias a la creación de entornos evocadores y sugestivos. Su estilo, extremadamente ajeno a la lógica y la razón, les granjeó una mala fama e incomprensión en vida que solo el pasar de los años pudo depurar.

No solo su poesía era criticada, sino que el estilo de vida que estos artistas practicaban les mantenía alejados de una sociedad puritana y clasista. Conocieron en primera persona la enfermedad y el abandono. Y todos ellos rehuyeron la escena pública y oficial de la sociedad francesa.

Embebidos en la drogadicción, el juego y las mujeres, los Poetas Malditos hicieron de este mundo el escenario ideal para sus grandes obras.

HISTORIA

 En 1884, el poeta Paul Verlaine publicó un libro titulado Los poetas malditos en el que abordaba la obra de seis poetas franceses que habían sido relegados por una sociedad que los desdeñaba y que era incapaz de entenderlos. Corbière, Rimbaud, Mallarmé, Desbordes-Valmore y Villiers de L'Isle-Adam fueron los elegidos, y el autor aprovechó un capítulo para hablar sobre "pauvre Lelian", un anagrama de su nombre.

La obra de Paul Verlaine fue una suerte de homenaje a Arthur Rimbaud y en él evoca y elogia a seis poetas contemporáneos: Tristan Corbiere, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam y Pauvre Lelian.

El título de "poeta maldito" fue tomado del poema Bendición de Charles Baudelaire que inicia su obra Las flores del mal, y la categorización de los poetas se basó en el hecho de que su genio también albergó la maldición que los condujo al hermetismo y el aislamiento social. Su maldición no sólo provenía de la indiferencia de la sociedad, sino también de cuestiones morales y espirituales, problemas que la naturaleza generaba sobre ellos y los que ellos mismos se infringían. El propio Verlaine se sabía maldito: alcohólico, golpeador, abusador y con sífilis.

El término inicialmente se utilizó para describir a los poetas incluidos dentro de la obra de Verlaine, aunque pronto su uso se amplió para describir a escritores o artistas cuyo trabajo y forma de vida fuera en contra de la sociedad. Los poetas malditos originales siguen despertando gran interés entre los amantes de la poesía, y ante la atemporalidad de su obra, te compartimos una recopilación de poemas de los hombres , y la mujer, cuyo legado se salvó de la maldición del olvido. Villiers de L'Isle-Adam no fue incluido debido a que su trabajo más conocido fue de relato.


CARACTERÍSTICAS

Principales características de los poetas malditos:

• Incomprensión social: rechazaban los honores y los valores de la sociedad.

• Textos oscuros: sus textos tiene un alto nivel de codificación.

• Liberales: tendencia a la provocación, la transgresión y el abuso en el consumo de alcohol y drogas.

• Muerte prematura: fallecieron en forma abrupta y temprana.

AUTORES

  • Antonin Artaud

Antonin Artaud. Poeta, actor y dramaturgo. Realizó varios montajes de teatro experimental que en un principio fracasaron, y a partir de entonces empezó a dedicarse a la teoría de lo que luego llegaría a convertirse en una de las corrientes más arriesgadas y geniales de la dramaturgia: “El teatro de la crueldad”.

Estuvo recluido durante muchos años en clínicas psiquiátricas, como consecuencia de fuertes depresiones. Hasta que en 1945 fue sacado por sus amigos y se marchó a París, muriendo tres años después en un asilo.

  • Arthur Rimbaud

Antonin Artaud. Poeta, actor y dramaturgo. Realizó varios montajes de teatro experimental que en un principio fracasaron, y a partir de entonces empezó a dedicarse a la teoría de lo que luego llegaría a convertirse en una de las corrientes más arriesgadas y geniales de la dramaturgia: “El teatro de la crueldad”.

Estuvo recluido durante muchos años en clínicas psiquiátricas, como consecuencia de fuertes depresiones. Hasta que en 1945 fue sacado por sus amigos y se marchó a París, muriendo tres años después en un asilo.

  • Charles Baudelaire

Charles Baudelaire escribió ensayos, fue crítico de arte y traductor francés. Pero su gran obsesión fue la poesía. Su vida siempre estuvo plagada de excesos, codeándose con círculos bohemios y artísticos durante toda su carrera.

Su obra supuso un antes y un después en la corriente simbolista francesa, y sus escritos promovieron la revolución estilística que condujo al nuevo modo de hacer poesía.

Encontró una gran influencia en los escritos de Edgar Allan Poe, a quien tradujo en numerosas ocasiones.

A Baudelaire se le atribuye la creación del concepto “modernidad” como sinónimo de la ferviente decadencia social asociada a los entornos metropolitanos y urbanos de su época.

  • Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809. Sus padres murieron cuando era niño y fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló en el ejército, aunque por un periodo muy breve.

Se convirtió en un escritor, poeta, crítico y periodista romántico, y es reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros representantes en Estados Unidos. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror.

A Edgar Allan Poe también se le considera como el inventor del relato detectivesco y contribuyó con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. Entre las mejores obras del escritor estadounidense destacan El Cuervo, Annabel Lee, El pozo y el péndulo, El barril de amontillado, entre otras.

Edgar Allan Poe murió el 7 de octubre de 1849, a los 40 años de edad. Aunque se especuló con que la causa de la muerte tuvo que ver con el alcohol y un fallo cardíaco, nunca se esclarecieron los verdaderos motivos.

  • John Keats
Tras una infancia aprendiendo las buenas maneras de practicar la literatura, abandonó su acomodada zona de confort para viajar hasta Europa y terminar conociendo África. La experiencia de tal decisión le sirvió como máxima influencia en su nueva forma de concebir la poesía que daría a luz en el futuro.

Rimbaud poseía una particular y extravagante visión respecto a lo que debía ser un poeta. Para el artista, desafiar sus propios sentidos y ponerlos del revés era la única manera de crear obras de gran impacto sensorial.

Su vida, como la de sus compañeros, no fue ensalzada hasta alcanzada la muerte. Pronto, las nuevas generaciones encontraron en Rimbaud al artista que se conoce a día de hoy.
  •  Paul Verlaine
Verlaine contribuyó al nuevo hacer de la poesía francesa, desarrollando su carrera dentro del movimiento simbolista y decadentista.

Una vida turbia y alejada de convencionalismos le llevó a vivir experiencias más que desagradables.

Uno de los episodios más célebres de la biografía del artista fue la que le implicó en una agresión directa a su colega Rimbaud. Ambos viajaban a Bruselas cuando Verlaine disparó al poeta en la muñeca en dos ocasiones. Un juez dictaminó su encierro en la cárcel.

Su estancia en prisión dio inicio a un cambio radical en la existencia de Verlaine, que perdería a su mujer y se acabaría convirtiendo al catolicismo estando aún entre rejas.
  • Stéphane Mallarmé
Como Baudelaire, dedicó parte de su carrera a la crítica artística y literaria. Su poesía, inscrita en el marco del simbolismo, supuso la culminación y superación de este estilo artístico. Su forma de hacer literatura abrió paso a las futuras vanguardias, sentando un claro precedente estilístico.


miércoles, 18 de abril de 2012

FUERA LAS MANOS DE LATINOAMÉRICA

Hubo un tiempo en el que sus pueblos fueron sometidos
por un extranjero imperio invasor
su cultura, tradiciones, libertades y derechos fueron prohibidos
para ser explotados, convirtiéndose en esclavos de Europa, su amo y señor

Se independizaron en siglo XIX del imperio español
pero poco duró la alegría por la liberación
un nuevo imperio en auge apareció
Estados Unidos el papel de imperialista acató

Pero ya en el siglo XX empezó la insurrección
cuando Cuba fue liberada por Castro, Camilo, el Che y los barbudos
y sembraron la semilla de la revolución
que bajo capas de opresión imperialista hasta hace poco aislada estuvo

El espíritu del Che reapareció en Latinoamérica,
cuando Chávez continuó con la revolución,
y cabalga junto a Bolívar creando escuelas
de pueblos que llaman a la insurrección

Porque ya no son colonias sometidas
bajo el yugo del capitalista opresor
son el grito de miles de vidas
que gritan contra el horror

clamando pan, Justica y Libertad
que gritan: Antes muertos que volver a ser siervos
que luchan contra el Capital
defendiendo sus derechos como pueblos

Ojalá que esta ola de revolución
no pare nunca, siga cabalgando
porque a pesar de las argucias de la reacción
los pueblos libres terminarán ganando

sábado, 14 de abril de 2012

A POR LA TERCERA REPÚBLICA

Recordando antiguas canciones
vi al pueblo tomar las calles y avenidas de la ciudades
gritando : Fuera los borbones
se abría el camino a las libertades

Ví ondear por las calles, por las regiones
banderas tricolores que gritaban libertad
igualdad y solidaridad
cantos de revoluciones

Llegaba una época de libertad y esperanza
para aquellos oprimidos por la historia
mineros, obreros, señores de la labranza
gente sin nombre olvidada en la memoria

Vinieron banderas tricolores
sembradas de deseos e ilusiones
sembrando nuevos valores
en millares de corazones

Siguen vivos en mi recuerdo
todos aquellos luchadores
que dieron libertad a este pueblo
cayendo en la batalla antes que ser perdedores

Salud y república gritamos ahora
pues ya es la hora
de cambiar el sistema que nos ahoga.
ESPAÑA, MAÑANA
SERÁ REPUBLICANA
( y, si es lista, será socialista)

domingo, 8 de abril de 2012

LA REPUBLICANA

Hoy me he levantado con ilusión
Cambiando la bandera rojigualda
Colocando el morado para la tricolor
Ondeándola al surgir del alba

Ahora ondea la republicana
Al grito de Libertad,
Igualdad y solidaridad
a la espera de un mejor mañana

Tejida con lino fino
recordando antiguas canciones
Ondea en el horizonte
sembrando en las mentes semillas de revoluciones

Desde las más extensa llanura
hasta la cúspide de los montes
y de las montañas
canta una canción con ternura

Anunciando la primavera
que está a la espera
de la proclamación de la tercera
en todo el territorio de España

CITAS CÉLEBRES SOBRE EL ATEÍSMO

"La verdad no demanda creencias. Los científicos no unen sus manos cada domingo, cantando '¡Sí, la gravedad es real! ¡Tendré fe! ¡Seré fuerte! Creo en mi corazón que lo que sube tiene que bajar. ¡Amén!'. Si lo hicieran, pensaríamos que están bastante inseguros de ello."

Dan Barker ex-predicador

"Sí Jesús hubiera sido ejecutado hace veinte años, los niños católicos irían a la escuela con sillitas eléctricas en sus cuellos en lugar de cruces".

Lenny Bruce

"¿La definición de mitología en una oración? 'Mitología', es lo que llamamos a las religiones de otras personas".

Joseph Campbell antropólogo estadounidense

"Por simple sentido común no creo en Dios, en ninguno".

Charlie Chaplin cineasta irlandés

"Los dioses son cosas frágiles; pueden ser asesinados con un atisbo de ciencia o una dosis de sentido común".

Chapman Cohen

"La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento, son aquellos que saben poco, y no esos que saben más, quienes tan positivamente afirman que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia".

Charles Darwin

"Pero para esta época, 1836 a 1839, yo había comenzado a ver, gradualmente, que el Viejo Testamento, desde su manifiesta falsa historia del mundo, con su Torre de Babel, el arcoiris de señal, etc., etc., y desde atribuirle a Dios los sentimientos de un tirano vengativo, no era más de confiar que los libros sagrados de los hindúes o las creencias de cualquier bárbaro".

Charles Darwin

"Todos somos ateos respecto a la mayoría de dioses en los que la humanidad ha creído alguna vez. Algunos de nosotros simplemente vamos un dios más allá".

Richard Dawkins

"La realidad es aquello que, cuando dejas de creer en ella, no desaparece".

Philip K. Dick

“Mi mente es incapaz de concebir una cosa como el alma. Puede que esté errado y que el hombre tenga un alma, pero yo simplemente no lo creo".

Thomas Edison

"Era, por supuesto, una mentira lo que leíste sobre mis convicciones religiosas, una mentira que ha sido sistemáticamente repetida. No creo en un Dios personal y nunca lo he negado, por el contrario, lo he expresado claramente. Si algo hay en mi que puede ser llamado religioso es entonces la admiración sin límites a la estructura del mundo hasta donde la ciencia ha podido revelarnos por el momento".

Albert Einstein

"No puedo imaginarme a un dios que premia y castiga a los objetos de su creación, cuyos propósitos han sido modelados bajo el suyo propio; un dios que no es más que el reflejo de la debilidad humana. Tampoco creo que el individuo sobreviva a la muerte de su cuerpo: esos no son más que pensamientos de miedo o egoísmo de lo mas ridículo".

Albert Einstein


"Está dispuesto Dios a prevenir la maldad, pero no puede? Entonces no es omnipotente.
¿Puede hacerlo, pero no está dispuesto? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y además está dispuesto? Entonces, ¿de dónde proviene la maldad?
¿No es él capaz ni tampoco está dispuesto? Entonces, ¿por qué llamarlo Dios?".

Epicuro

"Un mito es una religión en la que ya nadie cree".

James Feibleman filósofo estadounidense

"La religión es comparable con la neurosis infantil".

Sigmund Freud

No, nuestra ciencia no es una ilusión. Pero sí sería una ilusión suponer que lo que la ciencia no puede darnos lo podemos encontrar en otro lugar".

Sigmund Freud

“Los sentimientos de 'amor y temor de dios' no tienen su origen en dios, si no en los seres humanos. Son sentimientos de frustración dirigidos por el hombre a un ser imaginario que pretende sea su padre..."

Sigmund Freud

"La mayoría de los hombres prefiere y encuentra más fácil creer que tomarse el trabajo y la preocupación de investigar".

Karl Marx.

“La religión es el opio del pueblo”. "Los seres humanos pueden vivir sin dioses pero los dioses le deben la vida a los seres humanos, es decir, son una extensión imaginaria de la realidad, el resultado de una insatisfacción".

Luís García Montero, poeta granadino

"Si vamos a enseñar 'la ciencia de la creación' como una alternativa a la evolución entonces, también deberíamos enseñar la teoría de la cigüeña como una alternativa a la reproducción biológica".

Judith Hayes

"Lo que he hecho es mostrar que es posible que la forma en que comenzó el universo esté determinada por las leyes de la ciencia. En ese caso, no sería necesario apelar a Dios para decidir cómo comenzó el universo. Esto no prueba que no exista dios, sólo que Dios no es necesario".

Stephen W. Hawking

"La teología nunca ha sido de gran ayuda, es como buscar, a medianoche y en un sótano oscuro, a un gato negro que no está ahí".

Robert A. Heinlein

"Día vendrá en que el engendramiento de Jesús por el Supremo Hacedor como su padre, en el vientre de una virgen, será clasificado junto a la fábula de la generación de Minerva en el cerebro de Júpiter."

Tomás Jefferson

"Ahora se suele criticar a la televisión por transmitir tanta violencia, cuando más cruel ha sido la Biblia: en sus páginas se come a niños, se llama a matar a los enemigos, se queman casas, se sacan los ojos a los hombres. Los dueños de la televisión moderna no han inventado nada nuevo"

Ryszard Kapuscinski periodista y escritor polaco

"¡Desde tiempos inmemoriables es sabido cuán provechosa nos ha resultado esa fábula de Jesucristo"

Papa León X

“La religión es el opio del pueblo”.

Karl Marx

"El último cristiano murió en la cruz".

Friedrich Wilhelm Nietzsche

"Argumentar con una persona que ha renunciado a la lógica, es como dar medicina a un hombre muerto".

Thomas Paine

"Cuando una persona padece delirios se le llama locura. Cuando muchas personas padecen de un delirio, se le llama religión".

Robert M. Pirsig

"Yo digo que ambos somos ateos. Yo sólo creo en un dios menos que tu. Cuando entiendas porqué tu deshechas todos los otros posibles dioses, entonces entenderás porqué yo deshecho el tuyo".

Stephen F. Roberts

"La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo, y es triste que tantos la estén malgastando soñando con fantasías espirituales".

Carl Sagan astrónomo estadounidense 1934-1996

"Si quieres salvar a tu hijo del polio puedes rezar o puedes vacunarlo... Aplica la ciencia".

Carl Sagan astrónomo estadounidense 1934-1996

"No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer".

Carl Sagan

Sigmund Freud.

“Los sentimientos de 'amor y temor de dios' no tienen su origen en dios, si no en los seres humanos. Son sentimientos de frustración dirigidos por el hombre a un ser imaginario que pretende sea su padre..."

"¿Por qué debemos aceptar los consejos del papa sobre sexo? Si el sabe algo al respecto, pues, ¡no debería!"

George Bernard Shaw

"El martirio es la única forma que una persona sin ningún tipo de habilidad puede convertirse en alguien grandioso".

George Bernard Shaw

"El hecho que un creyente pueda ser más feliz que un escéptico es tan cierto como decir que el borracho es más feliz que el hombre sobrio".

George Bernard Shaw

"No hemos perdido la fe pero la hemos transferido de Dios a la profesión médica".

George Bernard Shaw

"Ahora ya sabemos que el alma es el cuerpo y el cuerpo el alma. Nos dicen que son diferentes porque quieren persuadirnos de que podemos quedarnos con nuestras almas si los dejamos esclavizar nuestros cuerpos".

George Bernard Shaw

"Estoy harto de todas las religiones. La religión ha dividido a la gente. No creo que haya diferencia entre el Papa usando su sombrero grande, paseando entre feligreses con una cartera humeante y un africano pintándose la cara blanca y rezándole a una piedra".

Howard Stern

"Si hablas con Dios estás rezando; si Dios te habla a ti tienes esquizofrenia".

Thomas Szasz

"Alguien me dijo: sigue los pasos de Jesus, nunca cruces los brazos porque el hombre más grande del mundo murió con los brazos abiertos.Yo le respondí: voy a cruzar los brazos y voy a ser el hombre más pequeño, porque no pienso morir pobre, casto ni traicionado hasta por mi padre".

Gaston Techera

"Es un justo castigo para una conducta sexual incorrecta".

Madre Teresa, sobre el SIDA

"Es una de las supersticiones de la mente humana imaginarse que la virginidad pueda ser una virtud".

Voltaire

SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA


La significación etimológica de la palabra griega "filosofía" - que equivale a "amor a la sabiduría", o sea, "el deseo de saber" - es demasiado general para que nos permita formular una definición esencial de esta disciplina.

Por otra parte, las definiciones recogidas en el curso de la historia, muchas veces, son discrepantes. Platón y Aristóteles definían la filosofía como una ciencia; los estoicos y epicúreos la centraban en la aspiración a la virtud o a la felicidad.

En la Edad Moderna, Friederich Überweg, dice que la filosofía es la ciencia de los principios, mientras que Wilhelm Dilthey, preconiza que:

Primero hay que descubrir un objetivo común a todas las interpretaciones, a la vista del cual se forme la representación general de la filosofía.

Al profundizar en definiciones, desde Platón y Aristóteles pasando por Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, encontramos en ellas una tendencia a la universalidad y una orientación hacia la totalidad de los objetos, lo que contrasta con la posición de los especialistas que, en mayor o menor medida, parcelan los objetos o áreas del conocimiento. Pero, si abarcamos el total de la evolución histórica de la filosofía, estas contradicciones nos resultarán comprensibles.

Sócrates, ha sido considerado como el creador de la filosofía occidental; sus pensamientos y aspiraciones atendían a edificar la vida humana sobre la reflexión y el saber, es decir, trataban de elevar la vida, con todos sus contenidos, a la conciencia filosófica, propensión que llega a su máxima expresión con su mayor discípulo, Platón, supremo maestro de la Filosofía Moral que amplía esta tendencia al contenido total de la conciencia humana y no solo a los objetos prácticos, a los valores y a las virtudes, sino también al conocimiento científico.

La filosofía, en estos dos griegos, se presenta como una autorreflexión del espíritu sobre sus supremos valores teóricos y prácticos, sobre los valores de lo verdadero, lo bueno y lo bello. En cambio, Aristóteles, el supremo maestro de la Filosofía Natural, tiene preferencia por el conocimiento científico y a su objeto: el ser. Se la llamó la filosofía primera que, más tarde, pasó a ser la metafísica, y que nos instruye sobre la esencia de las cosas, las conexiones y el principio último de la realidad.

La filosofía socrática-platónica tiende a una concepción del espíritu y la aristotélica a una concepción del universo.

Sobre esta idea vuelven en la Edad Moderna Descartes, Spinoza y Leibnitz; pero, por el contrario, Kant, revive el ideal platónico con su carácter de autorreflexión, de la autoconcepción del espíritu, aunque con ánimo crítico a todas las esferas de valores.

Kant, presenta la filosofía como una reflexión universal del espíritu sobre sí mismo y sobre el hombre culto y su conducta valorativa.

En el siglo XIX revive el espíritu aristotélico con la posición exaltada y exclusivista del idealismo alemán con Schelling y Hegel, lo que origina la aparición del materialismo y el positivismo, y la renovación del espíritu kantiano, representado por el neokantismo.

El neokantismo, al negar todos los elementos materiales y objetivos que hay en Kant, remite la filosofía a un carácter puramente formal y metodológico.

Así, pues, esta breve revisión histórica nos deja con un movimiento pendular entre dos elementos filosóficos, peculiarmente antagónicos, que se expresan como la concepción del yo y la concepción del universo, lo que prueba que ambas cosas son constitutivas de la filosofía.

Pero, no debemos olvidar que ya se había determinado que la filosofía se dirigía a la totalidad de los objetos y que el carácter cognoscitivo iba en esa dirección. Además, por la totalidad de los objetos debe entenderse los del mundo exterior y los del mundo interior, tanto del macrocosmos (concepción del universo) como del microcosmos (concepción del yo).

Platón y Kant prueban que existe entre ellos la relación de medio a fin.

La reflexión del espíritu sobre sí mismo es el medio y el camino para llegar a una imagen del mundo, a una visión metafísica del universo. Por tanto, podemos decir que la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo, mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas y prácticas.

De lo expuesto, podemos deducir que la filosofía está dentro de las funciones superiores del espíritu, es decir, que abarca el conjunto de funciones culturales: la ciencia, el arte, la religión y la moral.

En el caso de la filosofía y la ciencia, debe reconocerse que existe entre ellas una afinidad, porque ambas descansan en el pensamiento, pero se diferencian por su objeto. La ciencia abarca objetos parciales de la realidad, mientras que la filosofía trata del conjunto de ésta, imperando además la diversidad en el sentido objetivo y también en el subjetivo.

En cuanto a la relación de la filosofía con la religión - que también busca una interpretación de la realidad y forjar una idea del universo - hay que tomar en cuenta el distinto origen que utilizan para concebirla:

- la filosofía la hace nacer del conocimiento racional, y

- la concepción religiosa del universo radica en la fe religiosa.

El acceso a esta última concepción no está basado en el conocimiento universalmente válido, sino en la experiencia personal y en las vivencias religiosas. Todo lo cual, representa una diferencia esencial entre filosofía y religión.

También, la filosofía es esencialmente distinta al arte, porque - como en el individuo religioso -, la concepción del universo en el artista, tampoco procede del pensamiento puro. Además, el artista se dirige, en primer término, a un ser y a un proceso concretos para dar una interpretación del universo y de la vida.

La filosofía, en cuanto a teoría del conocimiento científico, se llama teoría de la ciencia y en referencia a los valores es la teoría de los valores; en tercer lugar debemos citarla como teoría de la concepción del universo. Esta última se divide en metafísica - subdividida en metafísica de la naturaleza y metafísica del espíritu.

La teoría de los valores se divide en teoría de los valores éticos, valores estéticos y valores religiosos, con sus tres disciplinas: ética, estética y filosofía de la religión.

Por su parte, la teoría de la ciencia, se divide en formal y material.

Llamamos lógica a la primera, y teoría del conocimiento a la segunda, que podemos definir como la teoría material de la ciencia, o de los principios materiales del conocimiento humano.

En la Antigüedad y en la Edad Media, no se puede hablar de una teoría del conocimiento, en el sentido de una disciplina filosófica independiente y aunque hay múltiples indicios epistemológicos en Platón y Aristóteles, solo se puede hablar de ella en la Edad Moderna.

CÓMO NOS COMUNICAMOS LOS SERES HUMANOS

CÓMO NOS COMUNICAMOS LOS SERES HUMANOS


Desde el inicio de la historia, los seres humanos hemos tendio la necesidad de transmitir información a nuestro semejantes, ya sea de forma oral, contando historias, comentarios, realizando conversaciones, intercambiando opiniones… , de forma escrita pues nuestros antepasados se dieron cuenta que las palabras podían perderse en el vacío del tiempo y que, tras la aparición de la escritura en el 3300 A.C, se había creado un código más elaborado y que permitía registrar las conversaciones ya fuera en papiro, pergamino o papel y que estas perdurarían durante siglos y siglos.

Los seres humanos a lo largo de nuestra historia hemos elaborado nuevos aparatos, como fueron la radio, la televisión o internet, que han creado nuevas formas de comunicación. Pero, a pesar de todos estos avances, utilizamos desde siempre el mismo código y la misma forma: la palabra.

A pesar de las existencia de millones de lenguas que existen y los diferentes códigos que cada pueblo ha elaborado para comunicarse, siempre perduran códigos que son comunes para todos los humanos: La expresión artística .

Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Las expresiones artísticas tienen una gran ventaja: que todos los seres humanos pueden verla y reinterpretar el mensaje que trasmite el arte: para algunos puede ser precioso, otros lo interpretan como reflejos de subconsciente del artista,a algunos les puede ser indiferente… pero todos ellos tienen una cosa en común: reciben una información objetiva que luego los sujetos reinterpretan según sus propios puntos de vista.

El arte consigue traspasar fronteras y romper los muros que separan a los hablantes de distintas lenguas. Tiene la facilidad de que cualquier persona, hable la lengua que hable, pueda verlo, escucharlo, interpretarlo… sin la necesidad de un código oral de signos y significados que, en la mayoría de las veces, puede ser malinterpretado y llevar al error.

A nivel histórico, el arte ha servido para culturizar al pueblo analfabeto. Debido a que la gente no sabía leer ni escribir, las doctrinas y la enseñanza se transmitía a través de obras artísticas. Un claro ejemplo es el cristianismo en la Alta Edad Media: existen miles de imágenes de la Virgen, de Jesús y de su vida en esculturas, retratos, vidrieras, frescos… que permitían divulgar el mensaje cristiano.

Aún en la actualidad, podemos observar miles de representaciones artísticas, como graffittis, obras de teatro, películas, poesías, novelas, cuentos… que nos transmiten un mensaje. Nos llevan a nuevos mundos de fantasía, a nuevos universos, a lugares inosopechables… La capacidad del ser humano para transmitir una idea es infinita, solo necesita los elementos adecuados para moldearla y enseñarla a usu semejantes.

Siempre habrá comunicación mientras se quiere transmitir una idea.

viernes, 6 de abril de 2012

DESCARTES

En 1616, se licenció en Derecho, en la Universidad de Poitiers, un joven aristócrata de nombre René Descartes. Profundamente descontento de lo que había aprendido de los académicos, todavía anclados en los pensadores de la antigüedad. Descartes desdeñó la filosofía de los antiguos por su evidente insuficiencia de verificación. En su momento analizó que, pese al tiempo transcurrido y la presencia de muchos científicos distinguidos, no había ni una sola materia dentro de su esfera que no estuviera, todavía, en discusión.

El joven Descartes, contaba apenas 20 años cuando confiaba en que podría remediar todo este enredo y aunque tal postura era poco común en un muchacho de su edad, en su caso sí iba a tener un resultado muy poco común. Iba a hacer todo cuanto soñó, y a refundir el pensamiento humano como sólo lo han hecho un grupo de hombres en el curso de la historia. Lo que todavía es más desusado, iba a llevar a cabo su resolución por medio de una filosofía fresca que surgió de las matemáticas. Ésta fue la "geometría analítica", que unificó toda la aritmética, el álgebra y la geometría anteriores en una técnica unitaria - una técnica consistente en considerar los números como puntos en un gráfico, las ecuaciones como formas geométricas y las formas como ecuaciones -. La geometría analítica se transformó en los cimientos sobre los que se construyeron la mayor parte de las matemáticas superiores actuales y gran parte de las ciencias exactas.

Para valorar el legado de Descartes, vale la pena describir el mundo en que vivió en el invierno de 1616. La sociedad se reavivó con ideas frescas e intrépidas hazañas: los protestantes proclamando sus austeros patrones de conciencia individual; naciones rivales proyectando imperios en el extranjero; los comerciantes holandeses de pieles haciendo tratos en Manhattan; los colonos ingleses luchando para sobrevivir en Jamestown. Los amantes del teatro en Londres lamentaban la reciente muerte de Shakespeare. Monteverdi estaba componiendo las primeras grandes óperas mundiales. William Harvey había justamente iniciado las conferencias en que describía el corazón, no como un centro de emociones, sino como una bomba para la sangre. Kepler estaba preparando la publicación de la tercera y última de sus leyes. La idea de que el sol es el centro del sistema solar - propugnada por el astrónomo polaco Copérnico - había sido precisamente calificada de herejía por la Santa Iglesia en Roma; Galileo, ocupado con el telescopio que acababa de descubrir, la había revivido y, como era la costumbre, la Iglesia le había sido prevenido de que cesara en su entusiasta apoyo de la idea.

En medio de esta amplia onda de creatividad, el joven Descartes llegó al convencimiento de que el mundo necesitaba una fórmula que disciplinara el pensamiento racional y unificara el conocimiento. Se dispuso a encontrarla en el "conocimiento de mí mismo" y en el "gran libro del mundo". Después de probar brevemente los placeres de París, se convirtió en caballero de armas del príncipe holandés de Nassau v después del duque alemán e Baviera. Mientras fue soldado, como él mismo dijo, pasó la mayor parte del tiempo "con la cabeza y las orejas en el estudio de las matemáticas", rama del conocimiento que le encantaba porque en ella encontraba las certidumbres de sus pruebas y la evidencia de sus razonamientos. En el espacio de dos años - tenía 22 - empezó a desarrollar su geometría analítica y un año más tarde había ideado el discurso del método , que iba hacerle famoso como filósofo.

El discurso del método

El discurso del método puede dividirse en seis partes:
  1. en la primera se hallarán diferentes consideraciones acerca de las ciencias
  2. en la segunda, las reglas principales del método que el autor ha buscado
  3. en la tercera, algunas otras de moral que ha podido sacar de aquel método
  4. en la cuarta, las razones con que prueba la existencia de Dios y del alma humana, que son los fundamentos de su metafísica
  5. en la quinta, el orden de las cuestiones de física, que ha investigado y, en particular, la explicación del movimiento del corazón y de algunas otras dificultades que atañen a la medicina, y también la diferencia que hay entre nuestra alma y la de los animales
  6. y en la última, las cosas que cree necesarias para llegar, en la investigación de la naturaleza, más allá de donde él ha llegado, y las razones que le han impulsado a escribir.
La primera parte se ocupa de la ciencia de su tiempo y de su rechazo de la enseñanza tradicional, de la que solo salva a las matemáticas. Todas las demás ciencias, carecían del rigor del método matemático, capaz de llegar a conclusiones verdaderas, si bien pueden ser prácticas o proporcionar un placer intelectual o estético. ; hay que observar que, pese a ser una obra filosófica, no carece de elementos autobiográficos, y precisamente en esta primera parte Descartes constata la decepción que le causaron, en general, sus estudios.

En la segunda parte, quiere poner remedio a esta situación de las ciencias proporcionándoles una metodología, un fundamento firme, unos cimientos indiscutibles para cualquier mente racional. Propone el método matemático como fundamento de todas las demás ciencias, un mismo método para todas las ciencias (mathesis universalis). El método de Descartes, será la duda, que utilizará para llegar a verdades firmes y evidentes, a la certeza. Esta duda será universal, metódica, teorética, hiperbólica y exagerada.

La tercera parte trata de establecer unas normas de actuación, a fin de no dejar el campo de la moral desnudo, mientras no encuentra un fundamento de la misma. Hasta que se demuestre la falsedad o verdad de los preceptos morales de la tradición, debemos mantenernos fieles a los mismos, es decir, cumplir las leyes y costumbres del país y dedicarnos al ejercicio de la razón, como único medio de avanzar en el camino de la verdad. Estas normas incluyen obedecer siempre las leyes y costumbres del país; permanecer fiel a las opiniones aceptadas como verdaderas, mientras no se demuestren como falsas, evitando así las incertidumbres en la investigación; aceptar las verdades halladas y los hechos inevitables, adaptándose a ellos en lugar de pretender que se adapten a nosotros; y, por fin, aplicar nuestras vidas al cultivo de nuestra razón y adelantar todo lo posible en el conocimiento de la verdad según el método expuesto anteriormente.

La cuarta parte, Descartes encuentra la primera verdad indudable, el cogito. Pone en duda la realidad, los sentidos, las matemáticas, todo lo relacionado con el tema de la verdad. Descartes nota que, en efecto, podemos dudar de todo, pero no podemos dudar de que dudamos, y, como dudar es pensar, no podemos dudar de que pensamos. El pensamiento es nuestra primera certidumbre, y nos lleva a la certidumbre de nuestra existencia: "Pienso, luego existo". El hombre existe al menos como cosa pensante, como res cogitans. La existencia del pensamiento es un concepto claro y distinto, una verdad evidente que sirve como punto de partida.

Descartes se da cuenta de que en el acto mismo de dudar, el sujeto pensante da muestras de su imperfección, una idea a la que solo puede llegar por oposición a la idea de perfección, por comparación. De nuestra propia existencia y de la existencia de Dios se desprende que el mundo exterior, diferente de nosotros, también existe. Si el mundo no existiese, Dios nos estaría engañando, haciéndonos aparecer como existente un mundo que no existe; pero Dios, siendo como es perfecto, no puede engañar: el engaño y la falsedad son imperfecciones, y no pueden ser atributos de un ente supremo perfectísimo. Por lo tanto, concluye Descartes, el mundo exterior existe y podemos confiar (aunque críticamente) en el testimonio de los sentidos.
 
En la quinta parte, Descartes expone algunas aplicaciones de su método científico a los estudios físicos. La creación, el universo, está gobernada por leyes mecánicas que permiten dar cuenta de todos los fenómenos materiales. Descartes concibe el cuerpo humano como un mecanismo, y desarrolla aquí su explicación mecánica del movimiento del corazón, así como su concepción de los otros seres vivientes como “animales-máquina”.

La sexta y última parte nos narra las incidencias en la elaboración de la misma obra, explicando las razones por las que retrasó tres años su publicación..

Las 4 reglas del método
  1. Evidencia. No admitir como verdadera cosa alguna si no se con evidencia que lo es, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.
  2. Análisis. Dividir cada una de las dificultades que examinaré, en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solución
  3. Síntesis. Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
  4.  Enumeración. Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.
Descartes

jueves, 5 de abril de 2012

TRES POETAS CHILENOS

GABRIELA

Lucila Godoy Alcayaga, fue la primera mujer latinoamericana a la que la Academia de Suecia otorgó el Premio Nobel de Literatura. Fue en 1945, pero, Lucila, ya era más conocida como Gabriela Mistral(sustantivo que designa a un viento -entre poniente y trasmontana).

La poetisa nació en Vicuña en el norte de Chile, en abril de 1889 y murió en Nueva York en enero de 1957. Publicó sus primeros versos a los quince años e inició sus estudios para ser maestra A los 18 años se enamoró un joven empleado de ferrocarril; este joven se suicidó poco tiempo después,, hecho que produjo en ella una maduración emocional que reflejó en sus poesías. En los Juegos Florales de Santiago de 1914 se produjo su consagración poética con "Los sonetos de la muerte", que pertenecen a su libro "Desolación". Durante unos años hizo clases en el sur, pero abandonó la enseñanza y tras representar a Chile en la Sociedad de Naciones, fue consulesa en Brasilia, en Nápoles, en Lisboa y en Madrid Volvió a Chile en 1938y colaboró intensamente en la campaña electoral del Frente Popular.

En 1951 recibió el Premio Nacional de su país. Durante los años que hizo clases en el sur, se dice que la huella poética dejaba por esas tierras, influenciaron a un joven que se llamaba Ricardo Elecier Neptalí Reyes Basoalto.

Las obras más importantes de Gabriela son tres: "Desolación", primera edición en Nueva York en 1922 y ampliada en sucesivas ediciones en los años 1923,1926 y 1954; "Tala," que se publicó en Buenos Aires en 1938 y "Lagar" publicada en Chile en 1954.

La obra poética de la Mistral surge del modernismo y se advierte la influencia de Amado Nervo y Rubén Darío, del que cogió la retórica y el lenguaje coloquial. Ella sintió una fuerte atracción por los símbolos y las imágenes fuertes. Sus temas predilectos fueron la maternidad, el amor y un panteísmo religioso. La Mistral llevó a la poesía la mayor fuerza melancólica en el idioma español. Este amor nunca satisfecho y. además, la frustración de sus instintos maternales, la llevaron a una sublimación de todo lo relacionado con la humanidad, como lo demuestra el poema que iniciaba, así:" Piececitos de niño, azulosos de frío, como os ven y no os cubren, Dios mío"

Gabriela Mistral por último, produjo una ingente cantidad de prosas periodísticas, dispersas por todo el mundo



VICENTE GARCÍA-HUIDOBRO

El poeta Vicente García-Huidobro, nació y murió en Santiago, la capital chilena (1893+1948).El poeta se proclamó padre de un avanzado movimiento, por cierto - de muy corta vida - denominado Creacionismo. Huidobro fue una prominente figura poética en el París, terminada la Primera Guerra Mundial, lo mismo que en España y, desde luego, en su patria. Huidobro hizo mucho porque en Chile, la intelectualidad siguiera los pasos de Francia y de los modos europeos.

Vicente, en 1914, publicó en Chile su manifiesto literario "No seré un siervo", en el que rechazaba toda su creación poética, En 1916, después de haber publicado una colección de obras poéticas y haber logrado una notoria posición en los medios intelectuales, además, por su producción poética. se marchó a París. Ahí se unió a los poetas franceses de, avanzada como Guillaume Apollinaire y Pierre Revendy en una notoria revista literaria "Norte y Sur".

Durante el período en que fue inventado el Creacionismo, Huidobro fue su más exaltado exponente. En 1918 publicó "Poemas árticos" y en 1921 "Escogiendo estaciones", escrita en francés. Entonces explicó su teoría del Creacionismo con incongruentes yuxtaposiciones de imágenes chocantes y azarosas, casi irracionales, con secuencias de palabras y letras del alfabeto.

En 1918, Vicente García-Huidobro fue entusiastamente recibido en Madrid en los círculos literarios y fue uno de los fundadores en 1921 del Ultraísmo, la versión española del Creacionismo. Vicente, con sus frecuentes viajes entre Europa y Chile debe ser considerado como responsable de la creación de un clima de literatura experimental, basado en el movimiento francés que se estableció luego de la Primera Gran Guerra.

Continuando en línea - aparte de una poco seria candidatura a la Presidencia de Chile,- en 1939, al estilo creacionista publicó su novela "Sátiro o el poder de las Palabras". Huidobro siguió siendo influyente y respetado; también siguió escribiendo, mucho después de que el movimiento creacionista se hubiera apagando en los ambientes literarios.



PABLO NERUDA

El joven Ricardo Elecier Neptalí Reyes Basoalto, mencionado al hablar de Gabriela Mistral, también hizo célebre su seudónimo,- Pablo Neruda- y él, también fue galardonado, en 1971, por la Academia Sueca con el Premio Nobel de Literatura.

Neruda había nacido en Parral, en la región del Maule al sur de Santiago Su padre, un trabajador ferroviario fue trasladado a Temuco en el sur-sur del país.; paisaje grabado permanente en el alma del poeta. Su padre, viudo, contrajo matrimonio con Trinidad Candia Marverde (que es la "madre"que está presente en muchos poemas de Neruda). Sus primeros versos los publicó en revistas como "Correhuela" o "Revista Austral". Al terminar sus estudios y rendir bachillerato, conoció a Gabriela Mistral, buena consejera, que le hizo leer a los escritores rusos; por esos años, el poeta adoptó su seudónimo. En 1921 y hasta 1927, residió en Santiago En 1923 publicó "Crepusculario", luego apareció "El hondero entusiasta" - libro del que destruyó muchos poemas-. Y en 1924, saltó a la fama, con su tercer libro "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".Siguieron "Tentativa del hombre infinito" y "Anillos", en 1926. Al año siguiente fue nombrado cónsul en Rangún y casó con una holandesa de sangre malaya - María Antonieta Agenaar. En 1932 regresó a Chile, preparó la edición definitiva de "Veinte poemas" y también del libro rescatado "El hondero entusiasta" En abril de 1933 reunió sus poemas escritos desde 1925 a 1931 y los tituló "Residencia en la tierra".

Nombrado cónsul en Buenos Aires, conoció a García Lorca; .en 1934 lo destinaron a Barcelona y al año siguiente a Madrid, donde participó plenamente con la generación del 27, especialmente, con una estrecha amistad con Rafael Alberti. Tomó partido durante la Guerra Civil, participando en diversas actividades; naturalmente, esta actitud lo convirtió en persona incómoda y, por eso, fue llamado por el gobierno chileno. Entonces, en 1937, publicó "España en el corazón", y el gobierno del Frente Popular fue nombrado cónsul en París para ocuparse de los refugiados republicanos. Neruda publicó", "Las furias y las penas "y "Chile os acoge", escritos para los más de 2.000 republicados que viajaban en el "Winnipeg", barco que contrató para salvar a los españoles , rescatándolos de las prisiones y del abandono. Entonces su literatura entró de lleno en lo social y político, como lo demuestra su enorme "Canto General", que contenía Un canto para Bolívar, El canto de amor a Stalingrado Las alturas de Macchu Picchu y Que despierte el leñador, obra escrita en 1950. También hay que mencionar que, en 1952, casi anónimamente, apareció en Nápoles, su libro "Los versos del capitán", que ha tenido varias interpretaciones de la ida sentimental del poeta.

En 1945 fue elegido senador por el Partido Comunista.

Neruda había conocido a la argentina Delia del Carril., con ella vivió hasta 1955. , fecha en que se separó de la artista argentina,, porque su vida, desde entonces, se unió a la tercera mujer que había conquistado su amor, Matilde Urrutia. Pero no por eso había dejado de publicar y de esa época pueden mencionase "Extravagario", "Las uvas y el viento", "Odas elementales", "Nuevas odas elementales","Tercer libro de odas elementales," "Cien sonetos de amor" - dedicados a Matilde -,"Canción de gesta","Navegaciones y regresos", "Las piedras de Chile, "Cantos ceremoniales" y "Plenos poderes" y "Memorial de Isla Negra".También Neruda escribió para teatro. "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta" que obtuvo el premio Viarieggo -Versilia, de Italia

El gobierno de Salvador Allende en 1971 lo nombró embajador de Chile en Francia y la Unesco.

Ahí escribió "La espada encendida" y "Las piedras del cielo".

Por último, con carácter póstumo, se han publicado "Confieso que he vivido"- que completa las memorias esbozadas anteriormente-, "El mar y las campanas", "Jardín de Invierno", "El corazón amarillo","El río invisible" y "El fin del viaje"



BALADA DESDE TRIPOLLI

Esto es un poco de historia de Libia: Gadaffi tomó el poder en 1969 a través de un golpe de estado - derrocando el Reino de Libia- e implantó un régimen de gobierno socialista (considerado por algunos como autoritario) conocido como Yamahiriya (Estado de las Masas) que pretendía ser un sistema de gobierno directo (democracia directa) donde el pueblo ejerce el poder mediante la participación directa y protagónica en las tomas de decisiones (poder popular). Más información aquí.


Libia, perla del norte de África
dominada por la Italia fascista
dirigida por un monarca traidor
hasta que Gadaffi se levantó contra el terror

Libia, ejemplo de lucha antiimperialista
cuando Gadaffi  se opuso a Occidente
creando una Libia independiente
con ideas socialistas

Libia, que en el último año has sido herida de muerte
cuando la OTAN intervino masacrando al pueblo libio,
apoyando la opresión de los fuertes
bombardeando ciudades, pueblos y aldeas sembrando odio y martirio

Libia, que querías a los árabes unidos
sin ninguna discriminación,
donde el pueblo tenía la última decisión
caes mortalmente en la espiral del olvido

Libia, te atacaron por tus recursos, por tus riquezas
bajo la bandera de guerra humanitaria
sembrando odio, hambre, machismo, pobreza
apoyada por las facciones reaccionarias

Por ti lloro hoy, Libia socialista
tú que diste tanto a África y sus antiguas colonias
que supiste oponerte a los fuertes
y caíste, herida de muerte, por él águila imperialista
que se alimenta de tus recursos desgarrando la carroña


¿ONDEARÁ OTRA VEZ LA TRICOLOR?

Ondeará otra vez la tricolor
por las tierras de España
cumpliéndose el sueño de Azaña
donde la cultura venza al terror

Ondeará otra la vez la tricolor
y colgará de los balcones
mientras el monarca traidor
abandona esta tierra entre abucheos y deshonores

Ondeará otra vez la tricolor
pero si no hay revolución
España quedará sumida en la deseperación
porque si la república no es socialista
seguiremos inmersos en la barbarie y el horror
del sistema capitalista

lunes, 2 de abril de 2012

MI VIETNAM...

Caminando entre los arrozales
me abrieron sus brazos y me acogieron en sus hogares
un pueblo revolucionario que convive con sus tradiciones
pero que sigue entonando canciones de revoluciones

Compañeros de lucha, siempre oprimidos
los vietnamitas dieron una gran lección
cuando un pueblo humilde, para algunos desconocidos
puso en jaque a una gran nación

Siempre sometidos por grandes naciones
chinos, japoneses, yankees, franceses
consiguieron resistir y vencer tantas veces
creando gritos de resistencias y canciones

Un David contra un Goliath imperialista
un pueblo que clamó por su libertad
y dirigidos por el tío Ho, camarada comunista
consiguieron al enemigo derrotar

ni la muerte naranja caída del cielo ni los invasores extranjeros
consiguieron doblegar a un pueblo valiente
que lucho por su libertad y vencieron
en las selvas y arrozales al enemigo haciéndoles frente

Ho Chi Minh, ejemplo de revolucionario
su espíritu sigue presente en su pueblo, su nación
en cada poema, en cada canción
causando terror en los enemigos y en los reaccionarios




















LATINOAMÉRICA EN REVOLUCIÓN

Surgieron nuevos cánticos de revolución
volvió el fantasma del Che a recorrer América Latina
volvió Bolívar a caballo a galopar por la insurrección

Los pueblos deciden cómo escribir su historia
sin la mano yankee extranjera
que dejó malos momentos en la colectiva memoria
clavando una puñalada en el corazón certera

América Latina, vuelves a levantarte
cuando tus hijos surgen de tus venas abiertas
y  recorren tus tierras yertas
enarbolando la bandera roja como estandarte

Se rebelan los pueblos contra el Capital
se oye una palabra desde su corazón
esa palabra es Revolución
revolución contra el imperialismo criminal

Se empieza a cumplir el sueño de Bolívar, de Rubén Darío, de Galeano
la lucha contra el imperialismo
sembrando semillas de revolución, de inconformismo
que darán frutos y alimentos para los pueblos que conviven como hermanos

Y que esa voz,
la voz de los pueblos que claman libertad
sea como una hoz
que corte las malas hierbas de la necedad