¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

miércoles, 27 de julio de 2016

EL RACISMO EN ESTADOS UNIDOS

Desde la fundación de los Estados Unidos, esta nación ha tenido presente (y tiene) un gran problema latente: la discriminación y el racismo hacía las minorías étnicas que componen la sociedad. La conquista del oeste, el sistema económico basado en la esclavitud (tanto en el norte como el sur de Estados Unidos), el racismo inherente de las 13 colonias, la mentalidad imperialista de los norteamericanos… son algunos de los motivos que rompen con la propaganda del estado que vende a América como “la tierra de las oportunidades y de la integración”.

Estos fallos sociales se agudizaron a principios del siglo XX (con la aparición de las mafias italiana e irlandesa, sociedades que servían para cohesionar a los migrantes evitando así el aislamiento y manteniendo su cultura).

La cuestión racial resurgiría coincidiendo con el período de mayor bienestar general a partir de la segunda mitad de los cincuenta. Una prosperidad mal repartida y la negación legalizada de la igualdad racial fueron los detonantes del estallido negro en el segundo mandato de Eisenhower y sobre todo en los años de la administración Kennedy – Jonhson.

El movimiento black power sufrirá una transformación: a lo largo del siglo XX, este se organizará como una herramienta político-social para reivindicar una igualdad de derechos como afroamericanos y los sectores más radicales buscarán dar un paso más allá: reivindicar el nacionalismo negro para crear su propia nación dentro de Estados Unidos.



Etapas del racismo
  • Desde el nacimiento de Estados Unidos hasta la guerra civil
Después de la independencia (1776) las leyes estadunidenses de 1790 garantizaban la ciudadanía a las “personas blancas libres”, los caucásicos.

La situación de discriminación, racismo y esclavismo se mantuvo por un largo periodo de tiempo incluso después de la Guerra Civil Americana (1861-1865), tras la cual Abraham Lincoln promulgó la abolición de la esclavitud.

La esclavitud en Estados Unidos fue hasta su abolición el motor de la economía. Los estados del norte industrializados y los sureños dedicados al cultivo del algodón basaban su producción de riqueza a través de la esclavitud con unas ganancias del 100%. En un momento de expansión industrial, la pugna entre los intereses del Norte y del Sur (la industria del Norte necesitaba el algodón, la materia prima cultivada en el Sur, para producir manufacturas) necesitaba cohesionar al país. La venta propagandística de Abraham Lincoln del abolicionismo para justificar la Guerra de Secesión generó la imagen de Estados Unidos como una tierra de nuevas oportunidades, donde cualquiera sin distinción de raza o nacionalidad podía triunfar en la vida: comenzaba la idea del sueño Americano.

La definición genérica del término aparece en un libro de historia de James Truslow Adamsonm titulado American Epics (La épica estadounidense), de 1931.

Para algunos, es la oportunidad de lograr más riqueza de la que ellos podrían tener en sus países de origen; para otros, es la oportunidad de que sus hijos crezcan con una buena educación y grandes oportunidades; por último, hay quien lo ve como la oportunidad para ser un individuo sin restricciones impuestas por motivo de raza, clase, religión, etcétera.
  • Movimientos desde el final de la guerra civil hasta la década de los sesenta
Después de la Guerra Civil (1861-1865) los estados del sur redactaron una serie de leyes para discriminar a los hombres de color. Comienza la segregación racial. Se usa el término de segregación con el concepto de Separated but Equal (Separados pero iguales). La idea era que mientras las oportunidades ofrecidas a ambas razas fueran iguales, la segregación era legal. La segregación surge a raíz de las Leyes de Jim Crow (1876).

Estos son algunos ejemplos:
  1.  En los autobuses estaba prohibido para los negros ocupar los asientos delanteros, que estaban reservados para las personas de raza blanca. Rosa Parks fue arrestada por ocupar un asiento y negar el sitio a un blanco, volviéndose así uno de los iconos de la lucha por los derechos civiles.
  2. Muchas estructuras como fuentes, aseos y otros, eran reservados exclusivamente para los negros, para diferenciarlos de los blancos. Normalmente dichas estructuras eran más pequeñas, viejas y llevaban puesto un cartel con la palabra “colored”, para acentuar la discriminación y la inferioridad de la raza negra.
  3. Había una ley marcial para negros. Para evitar luchas nocturnas entre blancos y negros se obligaba a los negros a entrar en casa a las diez de la noche.
  4. Había una segregación territorial y laboral. En las grandes ciudades industriales del norte, como Chicago, Detroit o Nueva York, se confinaban los negros en barrios específicos sin que existiesen leyes que así lo obligasen, salvo la del dinero. Asimismo, por una cuestión de imagen, ningún propietario o inmobiliaria vendía su casa a un negro en los años cincuenta o sesenta en alguno de los barrios más selectos de estas ciudades.
  5. Aparece el Ku Klux Klan. Esta sociedad racista fundada por veteranos confederados en 1865, retomó su vigor en los cincuenta y sesenta, oponiéndose a todas las causas a favor de los derechos civiles. Varios de sus miembros fueron condenados por asesinatos y linchamientos perpetrados en estas fechas. En el transcurso del siglo XX, una facción del KKK llamada la Legión Negra tenía una gran actividad en el Midwest de los Estados Unidos. La Legión Negra usaba uniformes negros, en vez de las túnicas blancas características, en recuerdo de las camisas negras fascistas. Este grupo fue la facción más violenta del Klan, y adquirió notoriedad por asesinar socialistas y comunistas.
  • La masacre de Tulsa
La masacre de Tulsa, en 1921, fue real. Entre las 19.30 horas del 31 de mayo y las 9.15 horas del 1 de junio de 1921 se calcula que 300 personas perdieron la vida en los violentos disturbios que se produjeron en el barrio de Greenwood, en Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos, como consecuencia de la agresión racista de grupos organizados de vigilantes blancos a la población de origen afroamericano afincada en la ciudad detonada por un artículo de prensa en el que se juzgaba y se sentenciaba a un joven de origen afroamericano por un delito que la Historia ha demostrado que nunca cometió. 

En mayo de 1921, el ambiente estaba especialmente crispado por dos motivos: el Verano Rojo de 1919, con diversos incidentes raciales que dejaron miles víctimas mortales, y el arresto de Dick Rowland, un afroamericano de 19 años acusado de atacar a una adolescente blanca. El día 31 de ese mes, una multitud de hombres blancos tomaron las calles para exigir el linchamiento del detenido y fue entonces cuando la población afroamericana, y sobre todo veteranos de la IGM, salió a defender la inocencia del joven.

Tras un incidente con disparos, los habitantes blancos de la ciudad decidieron atacar Greenwood, destruyendo más de 1.000 hogares y negocios a su paso, e incendiando escuelas, iglesias, bibliotecas, cines... Los disturbios provocaron la movilización de tropas, con un centenar de soldados procedentes de Oklahoma City. El asalto duró 16 horas y dejó 800 heridos, más de 6.000 detenidos y unos 10.000 afroamericanos desalojados.

En cuanto a fallecidos, el número oficial según el departamento de estadísticas de Oklahoma fue de 39 personas, aunque otras estimaciones realizadas por la comunidad negra apuntan a cerca de 300 víctimas. No hubo juicios por lo ocurrido, tampoco ayudas para todos aquellos que habían perdido sus casas.
  • La década de los sesenta y el black power
Los década de los sesenta retomó el conflicto racial en Estados Unidos, que había estado silenciado por la labor del comité Creel, encargado de romper el aislamiento de Estados Unidos entrando en la IGM, los felices años 20, una década de prosperidad económica, el New Deal de Rooselvelt y la participación en la IIGM. La segregación racial fue practicada hasta mediados del siglo XX, pero los años 60 volvieron a sacar a luz este conflicto.

Entre 1955 y finales de los sesenta, los disturbios raciales, las reivindicaciones sociales y el movimiento para el reconocimiento de los derechos civiles, dieron a conocer a la opinión internacional las diferencias y los odios internos del tejido social de la nación más rica del mundo. De los 162 millones de norteamericanos de 1955, no menos de 16 eran negros, a los que había que añadir otras minorías de origen hispano, asiático, indios autóctonos, etc.

Estados Unidos, bajo el término “civilización”, impuso su hegemonía: desarraigando a la población negra de sus tradiciones y costumbres para imponerles una nueva cultura. Este proceso se llama neocolonialismo.

Sin embargo, el neocolonialismo tenía sus carencias: Nueve de cada diez negros pertenecían a la clase obrera, mientras el resto constituía una minoría ilustrada o aburguesada, pero que sufría la misma situación de rechazo social.

La toma de conciencia es fundamental para cualquier cambio político. Antonio Gramsci, escribe esto, en sus" Cuadernos desde la cárcel ": "La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos maneras, como " dominación" y como" dirección intelectual y moral ".Un grupo social ejerce su dominio sobre grupos adversos a los que tiende a liquidar o a someter, incluso por la fuerza de las armas, y dirige a los grupos que le son próximos o aliados. Un grupo social puede, e incluso debe, ser dirigente, antes de conquistar el poder gubernamental y esta es una de las primeras condiciones para la conquista del poder misma. Después, cuando ejerce el poder incluso si lo detenta con firmeza, se convierte en el grupo dominante, pero debe de seguir siendo el grupo dirigente". A.Gramsci Cuadernos desde la cárcel

Este paso previo cristalizó el movimiento black power y los acontecimientos históricos de la década de los 50: líderes como Martin Luther King o Malcom X denunciaron las carencias del sistema estadounidense, sistema que defiende unas ideas liberales y aspiraciones democráticas de las cuáles pretendían ser defensores universales.

La segregación racial se mitigó con la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial: La incorporación de las colonias europeas y americanas en las tareas de la economía de guerra y en el ejército propició una nueva concepción de la realidad. La participación igualitaria en el esfuerzo, como sucedía en los países colonizados por los europeos, prometía una mejor regulación en las oportunidades económicas y sociales con la llegada de la victoria.

Legalmente, la segregación racial en Estados Unidos pervivía. Los Estados del Sur, a pesar de su derrota en la Guerra de Secesión, mantenían una política discriminatoria aplicando medidas y métodos violentos contra las leyes igualitarias.


LA FIGURA DE ROSA PARKS

En 1955, Rosa Parks tenía 42 años. Afroamericana, natural de Montgomery, Alabama, e hija de un carpintero y una maestra de escuela. El 1 de diciembre de 1955, cogió un autobús público para volver a su casa. Por entonces, los vehículos estaban segregados: los blancos adelante y los negros detrás. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera. La negativa de Rosa Parks a ceder un asiento en un autobús a un blanco y su posterior detención fue el detonante para impulsar el movimiento black power.

Este hecho generó la solidaridad inmediata de la población afroamericana, alentada por los pastores Martín Luther King y Ralph Abernathy. Comenzó un boicot a la empresa de ómnibus de Montgomery (Alabama) en donde se había originado el conflicto y luego de 381 días el Tribunal Supremo de Estados Unidos reafirmó su doctrina decretando la inconstitucionalidad de las segregaciones practicadas en el sur.


No hay comentarios:

Publicar un comentario