¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

martes, 6 de mayo de 2014

VIAJE A LA ALCARRIA

La obra de Camilo José Cela hereda la trayectoria realista de los relatos de viajes o relatos históricos como  La Busca de Pío Baroja. Siguiendo este estilo de narrar, Cela conecta con la realidad desglosándose en dos: el viajero (el protagonista de la obra) y el narrador omnisciente.

El viajero recorre la España profunda después de la Guerra Civil. De hecho, la Alcarria es una región profunda de Castilla La Mancha, marcada por la pobreza, la dureza del clima y los estragos de la Guerra Civil Española. El viajero sufre en sus propias carnes  la penuria y las dificultades, dotando a esta obra de realismo y de verosimilitud con el fin de mostrar y denunciar (aunque no es su principal finalidad) una España que sigue anclada en el siglo XIX, y que arrastra todos los problemas de esa época al siglo XX.

El género de viajes está vigente de nuevo: no solamente por escritores consagrados sino también por periodistas que realizan sus crónicas desde el extranjero o desde su propio país de origen permitiendo a los lectores descubrir paisajes, personas y costumbres que les resultan lejanos (tanto por la distancia y por la cultura). El auge de las nuevas tecnologías y el desarrollo digital han permitido conectar partes del globo terráqueo en una red global que permite a los usuarios descubrir lugares del mundo inaccesibles de otro modo: Es la digitalización de la novela de viajes.
El interés de la obra sigue vigente aunque en menor medida, gracias en parte a las nuevas tecnologías, a la aparición de nuevas novelas, de nuevos temas y de gustos. Sin embargo, hay que recordar a grandes literatos (García Márquez, Mario Vargas Llosa, Azorín con la novela Castilla, Pio Baroja con la trilogía la Busca, Arturo Barea con La forja de un rebelde…).





CONTEXTO HISTÓRICO

La obra de Cela se publicó en 1948, en pleno franquismo. Franco había ganado la Guerra Civil e impuso una dictadura en España representando todos los valores tradicionales, es decir, los de la Iglesia Católica y el nacionalismo radical representado por la Falange y los carlistas.
El libro nos transporta al momento de la posguerra española, es decir, familias desestructuradas, miseria y un importante aislamiento internacional.
El aislamiento internacional comenzó en el momento que Franco apoyo a los países del eje. Al acabar la II Guerra Mundial, Inglaterra y Francia negaron la entrada de España en la ONU, convirtiéndolo en un país de segundo orden.



ANÁLISIS FORMAL

La técnica literaria más importante y que aparece en el inicio de la obra es el desglose de la figura del narrador, que es al mismo tiempo el protagonista (el viajero) que va recorriendo la Alcarria. Es un narrador testigo a pesar de que, en realidad, el propio Cela recorrió la Alcarria físicamente. De esta manera, la novela es más accesible al lector porque él mismo puede verse reflejado en la figura del viajero, consiguiendo mantener el interés a través de la intriga. La narración en tercera persona diferencia a este texto del tono tradicional de los relatos de viajes, en que siempre habla el protagonista.
Otra de las técnicas es la de la observación directa, técnica desarrollada por el realismo francés del siglo XIX (Flaubert, Blazac): la novela pretende ser un espejo de la realidad que describe, sin alteraciones, y con un lenguaje objetivo.

La novela de Cela tiene todas las características de la novela realista:

·         La objetividad
·         procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
·         Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
·         Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
·         Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y lo no exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
·         El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
·         Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
·         El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
·         Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

A lo largo de toda la obra, el autor es muy descriptivo con el ambiente para contar al lector todo lo que el viajero ve. De esta forma, cela interpreta a través del libro los paisajes que recorre él mismo como si nosotros también le acompañáramos. Por lo general, hace una labor turística, casi descriptiva de lo que se encuentra durante su viaje. Por ejemplo, las diversas descripciones de los personajes, del camino así como los manantiales, pueblos y características peculiares de los pueblerinos de la zona.


Hay que destacar varias técnicas literarias que Cela utiliza en esta guía de viaje:

Cancioneros

El cancionero y el romancero siempre ha representado las tradiciones de los pueblos, informando a los habitantes a través del lirismo y la rima. Cela utiliza esta técnica literaria para dar a entender que en las zonas rurales estaba presente el analfabetismo y la falta de cultura. También emplea los cantares de gesta y los romances que informan a los aldeanos de las leyendas, batallas y noticias de sus alrededores y facilitaba que el pueblo se enterara gracias a la rima que facilitaba la memorización; por lo que no necesitaban leer en un tablón las noticias.
En la novela el mismo Cela las canta para hacer pausas y por tanto que ésta sea más llevadera y no resulte tan pesado.

Diálogos

Cela deja hablar a los personajes que se va encontrando en su camino. Estos  se retratan con sus propias declaraciones, es decir que el autor interactúa con los mismos  que se va encontrando en su andar. De esta manera, aparte de que la lectura se hace más fluida, permite describir el carácter de sus protagonistas de forma objetiva, sin que haya juicios de valor por parte del autor.

Tremendismo

Esta técnica que surgió después de la Guerra Civil en la década de los 40 retrata situaciones violentas que ya empleo en obras como la familia de Pascual Duarte. En viaje a la Alcarria, a pesar de que no parece que vaya a utilizar está técnica por la armonía que proporciona el paisaje de la novela, surge en algunas partes como en el últimos capitulo, viaje en autobús, donde los pasajeros discuten entre ellos de una manera violenta a través del insulto.

Géneros periodísticos:

Cela utiliza varias técnicas periodísticas como es el costumbrismo y el tremendismo.

Costumbrismo: las descripciones que hace el viajero sobre lo que se encuentra durante el camino.
Por poner un ejemplo en la escena que va por la carretera directa a Zaragoza se encuentra con un chico de pueblo que describe en todo momento tanto física como personalmente. Por tanto, el autor emplea esta técnica para retratar al personaje a través de la objetividad.


CONCLUSIONES

Al comienzo de la novela el viajero parece ser un simple observador de los paisajes que recorre. A medida que avanza la redacción Cela incorpora sus opiniones, el comportamiento de otras personas y sobre todo el descuido del patrimonio de la Alcarria. Además describe el ambiente de posadas en donde descansa el viajero, así como las mozas que les sirven la comida, los platos de comida particulares españoles y las historias que le cuentan. De este modo el viajero, en la última etapa de su camino adopta un sentido crítico sobre el comportamiento de los residentes de estos pueblos tan alejados de la vida de ciudad de donde él proviene.

Cela permite acercar una región tan remota como es la Alcarria a sus lectores. La obra de Cela pretende ser un espejo de la realidad que vive el viajero. Al mostrarla, consigue enseñar deleitando, mostrando lugares, paisajes, personas y costumbres de pueblos que permite al lector descubrir la cultura oculta de la España profunda, es decir, su intrahistoria, esa historia que no se cuenta en los libros y manuales de escuela y a la vez, el lector “viaja” como el protagonista a esa España profunda descrita en el papel. De esta manera satisface la curiosidad del lector, intrínseca y connatural al ser humano, de conocer la realidad, comprenderla y entenderla, para ello la utilización de técnicas como el costumbrismo y el tremendismo.

Otro dato interesante, es que el autor además de ser escritor es periodista. Por ello  este relato esta escrito de manera muy similar a una crónica de viaje. Describiendo paisajes, lugareños y pequeñas anécdotas de los pueblos y territorios por los que pasa.

Al principio de la novela cuando el viajero va a la estación de Atocha coge el tren, este transporte recientemente instalado en España sirvió como conexión entre las regiones del país y por tanto una herramienta fundamental para que el escritor pudiese contar lo que veía desde su ventana, hasta poder interactuar con otros compatriotas de otras provincias.

Otro dato es como el autor trata otras obras sobre viajes tales como el Poema de Machado: He andado muchos caminos (el viajero, como Antonio Machado, se recorre la zona de la Alcarria), así como, Viaje en Autobús de Josep Plá ( en Viaje la Alcarria, el viajero vuelve en autobús como el protagonista de la novela de Josep Plá).

El autor utiliza estas obras de viajes para reforzar la idea de la novela, el viaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario